jueves, 9 de diciembre de 2010

Boletin GAL 1088

BOLETÍN GAL

Nº 1.088. Jueves 9 de diciembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1088

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Santiago, desigualdades urbanas y proyecciones

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación

La doctrina de los hechos consumados

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Alertan por uso de petcoke en industria de Melipilla

Melipilla, jueves 9 de diciembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio

Autorizan sacrificar a perros vagos heridos o enfermos

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

Valoran anuncio de urgencia a proyecto sobre antenas celulares

La Reina, jueves 9 de diciembre de 2010, El Mercurio

Invitación a Encuentro Político Cultural de la Izquierda en Ñuñoa

Ñuñoa, jueves 9 de diciembre de 2010, Comité de Iniciativas Por Más Izquierda X + I

Invitación 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos

Ñuñoa, jueves 9 de diciembre de 2010, PS Ñuñoa

La conexión colombiana de la derecha chilena y Encuentro con documentalista Emilio Pacull y otras invitaciones

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, Le Monde Diplomatique

 

NACIONALES

 

Ecologistas califican como un retroceso la posición del Gobierno Chileno en las negociaciones de Cancún.

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, Departamento de Prensa Acción Ecológica

Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, UDP

Conflicto entre rapa nuis y Gobierno llega a Naciones Unidas

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por  Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

Denuncian que cambio en evaluación de HidroAysén habría sido por presiones desde Santiago

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

HidroAysén: "Aysén no necesita estos grandes proyectos para desarrollarse"

Coyhaique, jueves 9 de diciembre de 2010,  Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Chile participa en Conferencia sobre Programa de Medio Ambiente referido al Cuidado de la Tierra 2010-2014, en Malasia

Arica, jueves 9 de Diciembre de 2010, por Gladys Hernández Parra y Patricio Tudela  E., Representantes de Arica en Malasia

 

GLOBALES

 

Nuevo documento en Cancún excluye derechos indígenas

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático

Discurso de Bolivia en la COP 16

Cancún, México, jueves 9 de diciembre 2010, Gobierno de Bolivia

La calle protesta contra el mercado climático

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Diana Cariboni, IPS, TerraViva.-

Cancún: Pequeños grandes pasos para proteger el clima

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Cristina Papaleo, Deutsche Welle

Combustibles fósiles, impunes en Cancún

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Stephen Leahy, enviado especial, Tierramérica

¿Una receta de patente para la protección del clima?

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Nele Jensch y Lydia Aranda Barandiain, editor Enrique López, Deutsche Welle

Wikileaks y la Cumbre de Cancún

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Lenin Cardozo, La Segunda

Solidaridad global de la Red: Internautas clonan contenido de Wikileaks

Washington, EEUU, jueves 9 de diciembre de 2010, El Mercurio

Haití: Riesgo de extinción masiva de especies

Puerto Príncipe, Haití, jueves 9 de diciembre de 2010, Solo Ciencia

 

LOCALES

 

Santiago, desigualdades urbanas y proyecciones

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación.- Santiago de Chile -en este estudio- ocupa el lugar 5to, con un índice Gini de 0,55, en un ranking de 10 ciudades con mayor desigualdad.  El estudio sobre: "Estado de las ciudades del Mundo 2010/2011: reducir la brecha urbana", elaborado por ONU-Hábitat, incluye entre sus áreas de interés un análisis de la distribución del ingreso en cada uno de los países. Para este propósito se utiliza el coeficiente de Gini, que es una medida de la desigualdad que permite conocer estas asimetrías. Elaborado por el estadístico italiano Corrado Gini, el "coeficiente de Gini" es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde con la perfecta igualdad y 1 corresponde con la perfecta desigualdad.

 

Según el informe mundial sobre asentamientos humanos del año 2009, en Latinoamérica y el Caribe, se indica que el 5% más rico de la población recibe un 25% del ingreso regional mientras el 30% más pobre recibe solo el 7,5%. Estos antecedentes vienen corroborando las brechas en nuestra región, que con este nuevo informe encienden las luces a sus habitantes y autoridades.

 

El foco de atención entonces, son las ciudades. En estos espacios, la sociedad y sus asentamientos urbanos observan crecimientos exponenciales, nuevas dinámicas de ocupación del suelo, tensiones y conflictos sociales en los últimos años, y el propósito de ONU-Hábitat es contribuir con diagnósticos y propuestas a pensar y planificar ciudades sustentables.

 

Santiago de Chile -en este estudio- ocupa el lugar 5to, con un índice Gini de 0,55, en un ranking de 10 ciudades con mayor desigualdad. Entre las ingratamente nominadas están: Goiania (0,65) en Brasil; Bogotá (0,61) en Colombia; Ciudad de México (0,56) en México; Provincia de Catamarca (0,55) en Argentina; Quito (0,54) en Ecuador; también Chillán (0,51) en Chile; Ciudad de Guatemala (0,50), Guatemala; Montevideo (0,45) Uruguay, y finalmente Managua (0,42) en Nicaragua.

 

Según los especialistas, algunos factores sobre esta problemática se explicarían porque, "las políticas de suelo y vivienda implementadas en los últimos 25 años en nuestras ciudades han tenido una incidencia directa en las condiciones de vida de los barrios y comunidades". Asimismo, "en los años 80 los programas de erradicación de campamentos significaron traslados masivos de poblaciones de escasos recursos localizadas en áreas centrales hacia la periferia".

 

Entonces, el proceso anterior, contribuyó a una fuerte e irreversible segregación espacial, lo que ha impactado y profundizado las brechas sociales, económicas, sociales y culturales en la ciudad, como queda demostrado en el caso de la distribución de los ingresos en el informe de ONU-Hábitat.

 

Junto con lo anterior, es imprescindible tener en cuenta que nuestra ciudad de Santiago ha sido impactada por procesos de modernización e impactos de la globalización en distintas escalas. Hoy, su estructura se hace más compleja, ya que concentra además cerca del 40% de la población y de la fuerza de trabajo, alrededor del 80% de las actividades financieras y un nivel de actividad económica que representa casi la mitad del PIB chileno. Por otra parte, los datos sobre pobreza son elocuentes. El año 2009 la línea de pobreza se estimaba en un 11,5%, asimismo, el total de población en situación de pobreza no indigente alcanzó un 8,8% y la población en situación de indigencia un 2,7%.

 

Así entonces, subsisten encrucijadas de una ciudad con fuertes contrastes sociales -pero también- de enormes oportunidades para enfrentar la desintegración social, la exclusión y estigma en barrios y ciertos segmentos sociales. En los próximos años las autoridades, el sector público y privado, mediante políticas públicas e instrumentos de gestión territorial, deberán enfrentar estos cambios y dilemas.

 

A modo de arriesgar "un recetario" o una "recopilación incompleta", el diagnosticar y proponer líneas estratégicas de intervención urbano-inclusiva es una urgencia. Incentivos para nuevos subcentros de desarrollo e innovación, generación de educación y empleos de calidad, alternativas para el medio ambiente, transporte y paisajismo, condiciones para el crecimiento y medidas de mitigaciones, deberá ser el centro de gravedad de la planificación de la ciudad de Santiago del siglo XXI. Así quizás, las nuevas promesas de superar las brechas urbanas seguirán resultando seductoras y contagiosas para sus habitantes.

 

Finalmente teniendo en cuenta este registro asimétrico, y dada la velocidad de los cambios que se avecinan, nuestra ciudad enfrentará una serie de nuevos comienzos, pero también de incesantes finales. Vaya paradoja.

 

La doctrina de los hechos consumados

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- La Contraloría General tardó 26 meses en respondernos, manifestándonos que estábamos ante situaciones jurídicas consolidadas en donde debía primar la buena fe y así dio por terminado el asunto.  A mediados del año 2007 y por solicitud de vecinos de la comuna de La Reina, tomamos conocimiento que en la porción de dos hectáreas del Parque Intercomunal de La Reina, hoy Parque Padre Hurtado, se pretendía construir una denominada "Casa de Familia" perteneciente a la institución religiosa Schoenstatt. En razón a que las edificaciones de viviendas no están permitidas en las áreas verdes, iniciamos la investigación de rigor y en esta ocasión damos a conocer el resultado.

Detectamos que el dominio de tal parque lo tienen las municipalidades de Las Condes, La Reina y Providencia y que existe una Junta de Alcaldes regida por la Ley Nº 16.627 del 13 de mayo de 1967 y que, dos de estos tres alcaldes, mediante acuerdo Nº 1010 de 2007, decidieron entregar en comodato por 20 años ese terreno a una fundación dependiente de ese movimiento apostólico.

 

Este parque fue adquirido por una expropiación a la familia Gandarillas que hicieron estas tres municipalidades y los recursos monetarios para pagarla fueron parcialmente provistos por una sobretasa a las contribuciones (impuesto territorial) de los bienes raíces ubicados en esas comunas. Por considerarlo de interés público, recordamos que estas municipalidades, en mayo de 1968, donaron 30 hectáreas de la referida expropiación a la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

Supimos de la existencia del acuerdo Nº 1010, del año 2007, suscrito exclusivamente por los alcaldes Francisco de la Maza de Las Condes y Luis Montt de La Reina para entregar en comodato por 20 años ese terreno y enseguida nos informamos que en agosto de 2007 la Dirección de Obras de La Reina había iniciado el trámite del anteproyecto y en las observaciones, a enero de 2008, ya se decía que el proyecto de edificación de 1.500 m2 no cumplía con los resguardos de la quebrada de San Ramón. Pero a pesar de lo anterior, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, en agosto de 2008, informó favorablemente esa intrusión en el parque (sic).

 

Haciendo valer la Ley Nº 16.627, el 16 de septiembre de 2008, con la asistencia del abogado Rodrigo García Márquez, concejal de Providencia, nuestra fundación denunció esta anómala tentativa en la Contraloría General de la República ya que el área verde está inscrita, a partir del año 1968, en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago a nombre de esas tres municipalidades y no a nombre de esa Junta de Alcaldes. Veíamos con malos ojos que las instalaciones sanitarias de Aguas Andinas y de la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano, ambas en distintos sectores del parque, habían sido entregadas a ellas en concesión y en arrendamiento, respectivamente, con los acuerdos de los tres concejos municipales, lo que no acontecía en el caso relatado.

 

Pues bien, el 19 de noviembre de 2010, vía dictamen Nº 69891, la Contraloría General confirmó que los terrenos del parque son de las tres municipalidades, en proporción a los respectivos aportes que hicieron en la oportunidad de la expropiación y que la Junta de Alcaldes no tiene atribuciones para transferir parte de ese terreno área verde. El ente fiscalizador dijo, entre otras cosas, que los alcaldes requieren el acuerdo del concejo municipal para "adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un plazo superior a 4 años o traspasar a cualquier título, el dominio o mera tenencia de los bienes inmuebles municipales o donar bienes muebles". Es decir, el comodato por esas 2 hectáreas debió ser aprobado por los 3 alcaldes y por los 3 concejos municipales, lo que, como se ha señalado, no sucedió, pues el acuerdo Nº 1010 fue adoptado sólo por los alcaldes de Las Condes y La Reina. El alcalde Labbé, de Providencia, optó sensatamente por no suscribir ese ilegal acuerdo.

 

La Contraloría General tardó 26 meses en respondernos, manifestándonos que estábamos ante situaciones jurídicas consolidadas en donde debía primar la buena fe y así dio por terminado el asunto. Independientemente de la tardanza habría sido mejor que aquella hubiera enviado la documentación al Ministerio Público con la idea de que sus fiscales investigaran las motivaciones que tenían esos dos alcaldes en entregar el terreno, sin tener atribuciones para ello y, a sabiendas que los tres concejos municipales tenían que aprobar.

 

Por lo tanto, una vez más la Contraloría admite la práctica de los hechos consumados, concediendo así señales al mercado en orden a temporizar con este tipo de actuaciones irregulares. Si queremos subirle el pelo a Chile, es imperativo que tanto los actores privados como los agentes públicos entiendan que las leyes siempre se deben respetar. En sentido contrario, sólo los más avispados seguirán siendo los más ganadores en las repartijas de los mercados. Por ello quisiéramos que la Contraloría, en sus próximos dictámenes, modifique sus criterios para que el Estado de Derecho opere en plenitud.

 

Si estamos en la OCDE, tenemos que esforzarnos para subir los estándares en probidad y en transparencia aunque a algunos municipios les incomode y quien tiene las armas para producir el cambio conductual es justamente la Contraloría.

 

Alertan por uso de petcoke en industria de Melipilla

 

Melipilla, jueves 9 de diciembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Este jueves se vota proyecto: Alerta en Melipilla por eventual uso de petcoke en industria. Alcalde pidió a la Corema no aceptar la utilización del residuo de petróleo.  

En Melipilla están preocupados. Este jueves la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) Metropolitana votará el proyecto que podría autorizar el uso de un residuo del petróleo como matriz energética para la elaboración de cal de la empresa Soprocal, en vez del carbón que utilizan hoy.

 

La industria está a escasas siete cuadras del casco urbano de la comuna y su alcalde, Mario Gebauer, insiste en que, de aprobarse, el uso de petcoke traería problemas a la salud de los vecinos y contaminación a los cultivos de la zona.

 

Es por eso que ayer el edil pidió a la Corema rechazar el proyecto. "Estamos hablando de un derivado del petróleo altamente contaminante que podría traer problemas dermatológicos, respiratorios, circulatorios y hasta cáncer a nuestros vecinos. Además, va a perjudicar los cultivos, que son la principal actividad generadora de empleo de la zona", dijo Gebauer. Los vecinos también se oponen al proyecto y durante semanas han juntado 20 mil firmas que harán llegar a la sesión de la Corema este jueves.

 

Soprocal se instaló en Melipilla hace 40 años y provee de cal a agricultores, que lo usan como fertilizante, y empresas constructoras. Ayer, a través de un comunicado, la firma calificó el accionar del alcalde como una "campaña de desinformación". Además, aseguró que el petcoke que usarán "tiene contenidos de azufre menores que el mejor carbón producido en Chile" y descartó su toxicidad.

 

Autorizan sacrificar a perros vagos heridos o enfermos

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Dictamen emitido a pedido de los alcaldes de Puente Alto y Copiapó revierte otro del ente contralor de Valparaíso: Contraloría autoriza a municipios a practicar eutanasia de perros vagos enfermos o heridos. Ministerio de Salud también habilitó a los alcaldías a eliminar canes abandonados cuando exista un problema de salud pública.  

La crisis por la sobrepoblación de perros vagos en las calles de la comuna de Puente Alto llegó a tal extremo que el miércoles pasado, en la Villa Mamiña Uno, una jauría de perros fue envenenada, supuestamente, por los propios vecinos del sector.

 

Para fijar un criterio sobre esta compleja situación, la Municipalidad ya había presentado un requerimiento a la Contraloría General de la República, pidiéndole que reconsiderara el dictamen N° 1.483 de la Contraloría Regional de Valparaíso, el cual prohibió a la Municipalidad de Viña del Mar practicar la eutanasia de perros vagos, aun invocando razones humanitarias, por no tener los municipios facultad legal para eliminar canes.

 

En respuesta a la solicitud, el contralor Ramiro Mendoza dictaminó el 19 de noviembre pasado a favor de que las municipalidades puedan practicar la eutanasia de perros vagos, cuando estos canes se encuentren enfermos o gravemente heridos.

 

El dictamen expresa que frente a casos específicos de animales enfermos o gravemente heridos, cuya vida no es viable desde el punto de vista clínico, y que de provocarse su muerte se le evitarán sufrimientos innecesarios, "resulta procedente" que la autoridad municipal adopte las medidas adecuadas.

 

También se facultó a los municipios a efectuar el retiro de los perros vagos que circulen por las vías públicas, en la medida en que "el elevado número de canes sin dueño en las vías públicas, no sujetos a cuidado ni a controles fitosanitarios por parte de la autoridad, constituya un riesgo para la seguridad y la salud de la población".

 

Asimismo se incluye la solicitud del alcalde de la comuna de Copiapó, Maglio Cicardini, quien pidió reconsiderar que los municipios no puedan practicar la eutanasia, ya que denuncia tener "una concentración de jaurías que pone en serio riesgo la integridad física de los transeúntes" y que los caniles municipales no dan abasto. En la Municipalidad de Puente Alto están estudiando la forma en que aplicarán la eutanasia en perros. Por lo que aún no se ha puesto en práctica.

 

El dictamen también incluye un informe de la Subsecretaría de Salud Pública que expresa que las municipalidades están habilitadas para eliminar perros vagos o abandonados cuando hay un problema de salud pública distinto a la rabia. El control de esta última patología es responsabilidad de Salud.

 

Este dictamen no dejó conforme a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). Su presidente, Claudio Arriagada, teme que los alcaldes abusen de esta medida para controlar la población de sus perros, eliminándolos. "Yo lamento que este tema tan delicado se resuelva con un dictamen de la Contraloría, porque lo que estamos esperando es una ley. La eutanasia, sin el resguardo legal, es un asunto delicado para los municipios porque se puede prestar para interpretaciones".

 

A su vez, Patricia Cocas, fundadora de la ONG ProAnimal Chile, se mostró muy molesta con esta resolución. Dijo que la eutanasia no resuelve el problema de la sobrepoblación de perros, porque "se centra en la consecuencia y no en el origen, que es la reproducción". Al igual que Arriagada, ella teme que algunos alcaldes apliquen la medida en forma indiscriminada.

 

61,5% de las municipalidades de la Región Metropolitana cuenta con un veterinario. 32% de las comunas tiene una ordenanza que aborda el tema de los perros vagos. 2 millones de perros abandonados se estima que hay sólo en la capital.

 

Valoran anuncio de urgencia a proyecto sobre antenas celulares

 

La Reina, jueves 9 de diciembre de 2010, El Mercurio.- Parlamentarios valoran anuncio de urgencia para proyecto sobre antenas celulares. Senador Francisco Chahuán (RN) y los diputados Enrique Accorsi (PPD) y Cristián Monckeberg (RN), acompañaron a concejales y vecinos de La Reina a entregar carta en La Moneda.

Foto: El Mercurio

 

 Tras la positiva respuesta del Gobierno a la petición que realizaron esta mañana en La Moneda un grupo de concejales y vecinos de la comuna de La Reina, el senador Francisco Chahuán (RN), y los diputados Enrique Accorsi (PPD) y Cristián Monckeberg (RN), éste último parlamentario valoró la determinación del Presidente Sebastián Piñera, quien anunció su decisión de acelerar la tramitación del proyecto de ley que regula la instalación de antenas celulares.

 

La iniciativa, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, establece la posibilidad de someter a consultas ciudadanas la posible instalación de las antenas, la prohibición de ubicarlas en lugares densamente poblados, o cerca de consultorios o jardines infantiles y la opción de la colocalización, es decir, que aquellas empresas que ya han instalado soportes estén obligadas a compartirlos con otros actores del mercado, para reducir su número.

 

El diputado Cristián Monckeberg, valoró la respuesta afirmativa del Presidente Piñera, pues dijo que "si bien a todos nos gusta hablar por celular, el proceso para que ello ocurra debe hacerse con respeto a las normas mínimas de convivencia y de la calidad de vida de los ciudadanos".

 

El senador Chahuán, en tanto, justificó el llamado previo al Gobierno, al afirmar que "no es posible que los habitantes de las comunas de Las Condes, La Reina, Viña del Mar, Valparaíso u otras estén sufriendo y pagando el pato por la desprolija instalación de antenas celulares".

 

El concejal RN por La Reina Tomás Fuentes y el diputado Enrique Accorsi, por su parte, coincidieron en la necesidad de acelerar el trámite de la iniciativa en el Senado, debido a que existen "más de 2.500 solicitudes de instalación de antenas pendientes y las empresas de telefonía esperan concretarlas antes de que este proyecto de ley se apruebe en el Congreso".

 

Hoy un grupo de vecinos, concejales de La Reina y parlamentarios llegó hasta el Palacio de la Moneda para entregar una misiva al Mandatario solicitando urgencia para el citado proyecto de Ley.  

 

Los concejales de La Reina, José Palacios (UDI), Francisco Olea (PS), y Tomás Fuentes (RN) dijeron que "esta carta cierra un ciclo de 42 días de amplias movilizaciones, que expresa el malestar y disconformidad de familias y residentes afectados por la oleada de nuevas antenas celulares". 

 

Olea precisó que "el proyecto se encuentra desde el mes de abril del año 2007, y esta radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, por lo tanto, estaremos atentos al proceso legislativo".

 

Invitación a Encuentro Político Cultural de la Izquierda en Ñuñoa

 

Ñuñoa, jueves 9 de diciembre de 2010, Comité de Iniciativas Por Más Izquierda X + I.- Estimadas compañeras y compañeros: Junto con saludarles, tenemos el agrado de invitarles a un Encuentro Político Cultural de la Izquierda, a realizarse el próximo Sábado 11 de Diciembre a las 20:00 hrs. en la Casa de la Memoria de Ñuñoa, ubicada en Avda. José Domingo Cañas 1367.

 

El Encuentro se enmarca dentro del conjunto de actividades que el Comité de Iniciativas por Más Izquierda promueve como parte de su propósito de constituir una instancia de unidad y diálogo de las diferentes fuerzas, personas y sensibilidades de la izquierda chilena.

 

Frente al efectismo errático del gobierno de Piñera, y la abierta primacía del interés empresarial por sobre las necesidades de la mayoría de la población que el gobierno ha propiciado; la izquierda chilena debe lograr la unidad y constituirse en una alternativa que permita enfrentar las políticas excluyentes y de tinte gerencial que promueve el gobierno de la derecha.

 

Sabemos que la Concertación no es hoy la alternativa para enfrentar estos desafíos. Estamos convencidos que la oposición que el país necesita requiere de una izquierda fuerte, sólida y que exprese las demandas sociales postergadas en nuestro país.

 

Por lo anterior, es necesario establecer un entendimiento franco entre todos los actores de la izquierda que compartan el objetivo de hacer primar los esfuerzos unitarios y los objetivos comunes, respetando nuestras legítimas diferencias.

 

Les invitamos este sábado 11, a reunirnos, a acompañarnos, a seguir dialogando sobre las tareas y desafíos que compartimos. Fraternalmente, les saludan,

 

Francisco Carreras y Moisés Scherman

Comité de Iniciativas Por Más Izquierda X + I

www.pormasizquierda.cl

 

Invitación 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos

 

Ñuñoa, jueves 9 de diciembre de 2010, PS Ñuñoa.- En el día Internacional de los DDHH, actividad conmemorativa en nuestra sede Comunal Ñuñoa PS. Invita NÚCLEO JUAN HERNÁNDEZ. Cordialmente invitados a reflexionar y compartir.

 

Viernes 10 de diciembre, 20:30 horas Edo Castillo Velasco 2811 Ñuñoa.

 

Fraternalmente

Flor Hernández Zazpe

09-3212131

 

La conexión colombiana de la derecha chilena y Encuentro con documentalista Emilio Pacull y otras invitaciones

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, Le Monde Diplomatique.- Lea en Le Monde Diplomatique de diciembre:

-La conexión colombiana de la derecha chilena por Hugo Guzmán

-Atentado contra niños mapuche por Paulina Acevedo

-Despidos masivos en el gobierno de Piñera por Beatriz Michell

-Chile les queda chico a los grupos económicos por Hugo Fazio

-Chilenos mutan fastidio laboral en movilización social por Paul Walder

-El dominio del capital sobre el trabajo y la naturaleza por O. Caputo.

Reforma en la educación chilena por Carmen Norambuena y debate sobre la enseñanza media en Francia; Democracia deliberativa por Álvaro Ramis; Irán y América Latina; Mitos y realidades de la guerra monetaria; México, Dubai, Birmania, Quebec; Año de la biodiversidad... Ver extractos: http://www.lemondediplomatique.cl/

 

Libro CUBA ¿Adónde va la transición?

En venta a $2.950 en quioscos, librerías, FERIAMIX y librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14 y en internet en: http://www.editorialauncreemos.cl Tenemos el placer de invitarle a las siguientes actividades:

 

Martes 7 de diciembre documental LA RUTA AUSTRAL de Emilio Pacull, Un viaje por la la Ruta Austral, que conlleva una reflexión en torno al progreso y sus relatividades. Presentación y debate posterior con el director Emilio Pacull

 

Martes 7 de diciembre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14.

 

Martes 14 de diciembre LAS MADRES DE SOACHA-COLOMBIA

Documental presentado por el Equipo de Acción por Colombia de Amnistía Internacional

Martes 14 de diciembre a las 18 horas en la librería Le Monde. Diplomatique, San Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)

 

Martes 21 de diciembre documental y debate con ATTAC Chile

¿Qué alternativas hoy? Lanzamiento de la campaña "UN DÍA SIN PIÑERA". Martes 21 de diciembre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique. San Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)

 

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

NACIONALES

 

Ecologistas califican como un retroceso la posición del Gobierno Chileno en las negociaciones de Cancún.

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, Departamento de Prensa Acción Ecológica.- Las organizaciones ecologistas integrantes de la "Alianza por la Justicia Climática", AJC, calificaron como un "retroceso" la posición del Gobierno de Chile en las negociaciones sobre cambio climático que se desarrollan en el balneario mexicano de Cancún.

Después de reconocer un mayor espacio de información que el dado por los gobiernos anteriores, la AJC sin embargo rechaza el retroceso en las posiciones de fondo del actual gobierno en relación a los compromisos del Gobierno de Bachelet en la cumbre del año pasado en Copenhague. La AJC señala en su declaración que "en dicha oportunidad, se ofreció una desviación de la línea base de las emisiones hasta en un 20% al año 2020, "financiada significativamente con recursos nacionales". Si bien es cierto, continúan, la contribución era bastante modesta, resultaba valorable que ella se plantease como un esfuerzo realizado fundamentalmente con recursos nacionales. El nuevo Gobierno, en cambio, señaló que para alcanzar el mismo objetivo de desviación del crecimiento de las emisiones, "Chile requiere un relevante nivel de apoyo internacional". Esto deja en la práctica en nada, según los ecologistas, el aporte previamente ofrecido, "pues es muy fácil ofrecer cualquier cosa, si eso se condiciona a que lo financien otros", afirmaron.

 

Según Luis Mariano Rendón, coordinador de "Acción Ecológica", una de las organizaciones integrantes de la AJC, en el centro de la posición del Gobierno de Piñera estaría el aprovecharse del esquema insuficiente del Protocolo de Kyoto, el acuerdo de 1997 donde sólo los países industrializados contraían obligaciones de reducir sus emisiones. Según Rendón, "ese esquema podía ser válido en 1997, pero hoy resulta completamente injusto e insuficiente. Injusto, pues los países más ricos y con mayores emisiones, en términos per cápita, como Qatar, Kuwait, Singapur y otros, no contraen ni la más mínima obligación de mitigar sus emisiones. Insuficiente, pues el Protocolo de Kyoto tampoco implica ninguna obligación para el mayor contaminador global, como es China", indicó. En el marco del Protocolo de Kyoto, explicó el dirigente ecologista, "tampoco los países de ingresos medios, como es Chile, tienen ninguna obligación de reducir sus emisiones. Y el gran problema es que hoy, aunque los países industrializados hicieran un máximo esfuerzo, cosa que tampoco se ve fácil, ni aún así se podrían lograr las reducciones de emisiones necesarias para impedir un cambio climático catastrófico. La lucha contra el cambio climático debe involucrar a todos los países, naturalmente en forma diferenciada y proporcional a sus emisiones actuales e históricas y a sus respectivas capacidades", concluyó.

 

Según Jorge Cisternas, de Defendamos la Ciudad, "No es hora para las mezquindades, sino para la generosidad. Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático y aunque nuestro peso es muy menor globalmente, políticamente podríamos ser un aporte si nos ponemos a la cabeza de los esfuerzos. Ello es particularmente necesario si se piensa que muchos de los esfuerzos por mitigar emisiones y aportar a evitar el cambio climático, como detener el derroche energético, desincentivar el uso del automóvil y desarrollar fuentes energéticas renovables en vez de centrales termoeléctricas a carbón, entre otras muchas medidas disponibles, redundan además en mayor calidad de vida, mayor protección de la salud de los chilenos y mayor preservación de nuestro patrimonio ambiental", afirmó

 

La declaración de la Alianza por la Justicia Climática está suscrita por Acción Ecológica, Acción por la Tierra, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora, Defendamos la Ciudad, Chile Sustentable, Observatorio Ciudadano y Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Mayores Informaciones: 95039360

 

Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, UDP.- Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010

 

Informe Anual

Descarga el Informe 2010 completo aquí: http://www.derechoshumanos.udp.cl/informe-anual-sobre-derechos-humanos-en-chile-2010/

 

Presentación

Verdad y justicia: las violaciones a los derechos humanos durante del pasado

Protesta social y derechos humanos

Derechos humanos y justicia militar

Sistema penitenciario y derechos humanos

Libertad de expresión: acceso a la información y libertad de comunicación

Acceso a la justicia y violencia contra la mujer

Derechos humanos de los pueblos indígenas

Derechos humanos de los migrantes y refugiados

Diversidad sexual y derechos humanos

Terremoto y maremoto en Chile: una visión desde los derechos de los niños afectados

El derecho a voto de las personas con discapacidad

Medio ambiente y derechos humanos: justicia ambiental y el caso de Rinconada de Maipú

El modelo de trabajo en Chile y los derechos de los trabajadores

Responsabilidad empresarial y derechos humanos; el caso de la gran minería

Institucionalidad de derechos humanos en Chile

 

Conflicto entre rapa nuis y Gobierno llega a Naciones Unidas

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por  Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.-  El Observatorio de Pueblos Originarios entregará al organismo internacional un documento detallando los problemas vividos en la Isla, luego de la crisis desatada el fin de semana como consecuencia de un violento desalojo emprendido por las Fuerzas Especiales de Carabineros y los posteriores enfrentamientos con isleños que reivindican sus derechos sobre las tierras.

Hasta las Naciones Unidas llegará el conflicto entre el Estado y las comunidades indígenas de la Isla de Pascua, quienes han protagonizado una serie de enfrentamientos con Carabinero, luego del desaojo por parte de las Fuerzas Especiales de varias propiedades que se mantenían en toma por comunidades de la zona.

 

La información fue entregada por el Observatorio de Pueblos Originarios, quienes elaboraron durante todo el fin de semana un documento en donde se detallan las causas del conflicto, como también el operar de las autoridades y el actuar de Carabineros, lo cual seré entregado en horas de hoy al Relator Especial de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, James Anaya.

 

Hasta el momento ya son tres las desocupaciones que se han autorizado en la isla. Al respecto, el Intendente de Valparaíso, Raúl Celis,  informó que "al Gobierno le preocupa restablecer la normalidad en Rapa Nui especialmente en esta temporada, ya que los isleños se ven tremendamente afectados en su principal fuente laboral como es el turismo".

 

"Queremos devolverle a la gran mayoría de los ciudadanos la paz y tranquilidad. Nuestro propósito también es recuperar la gran fuente de inversiones de la Isla, que es el turismo", dijo Celis. Postura criticada por las comunidades, quienes se resguardan en la notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enviada el 3 de noviembre pasado en la que solicita no realizar desalojos en terrenos ancestrales de los pueblos originarios.

 

Uno de los voceros de las comunidades y representante de una de las familias más importantes ancestralmente en la zona es Muta Hey Tuki, para quien es completa responsabilidad del Gobierno los cercas de diez heridos dejados por la desocupación a la fuerza de carabineros.

 

"El Gobierno no ha podido cumplir lo prometido, prometieron que íbamos a trabajar y que todo se iba a resolver por el diálogo y sin violencia, pero ellos provocan. Llegan tres aviones de las Fuerzas Armadas con 150, 200 carabineros y con esto ellos provocan, generan contaminación visual", señaló.

 

Muta Hey estima que las decisiones de las autoridades son una "provocación que no soluciona el conflictos por demandas territoriales". Idea que comparten desde la Concertación, donde la presidenta del PPD, Carolina Toha, emplazó a la administración de Sebastián Piñera a no actuar con negligencia.

 

"Esto es algo que Chile no se merece, que Rapa Nui no se merece, y que tenemos que tratar de otra manera. El camino que habíamos señalado, y en el cual tenemos que persistir, es hacer un estatuto especial para Isla de Pascua, que se haga cargo de sus particularidades, de sus problemas, de los temas de terrenos, y no mirar para el techo durante cinco meses y al final del día mandar a carabineros a apalear, que es la actitud que hemos visto de las autoridades de Gobierno. Las autoridades no pueden desentenderse ni actuar con negligencia y aquí lo que ha habido durante cuatro o cinco meses es eso", afirmó Tohá.

 

Los expertos aseguran que la única forma de avanzar en el conflicto es a través de una mesa de diálogo entre el Gobierno y los clanes en donde se restablezcan los títulos de propiedad de la tierra al pueblo Rapa Nui, para luego hablar en términos comerciales y de trabajo.

 

Denuncian que cambio en evaluación de HidroAysén habría sido por presiones desde Santiago

 

Santiago, jueves 9 de diciembre de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Funcionario de Conaf denuncia que cambio en la evaluación de Hidroaysén se habría orquestado bajo presiones desde Santiago

Un profesional de la Corporación se contactó con Radio Universidad de Chile para denunciar que la alteración del informe de la Conaf de Coyhaique con el fin de visar el megaproyecto hidroeléctrico, habría respondido a las presiones del abogado Correa y el fiscal Llona.

 

Continúan las denuncias en contra de la Dirección Nacional de la Conaf por haber alterado los informes de observación sobre el mega-proyecto Hidroaysén para facilitar su proceso de calificación ambiental.

 

Un profesional de la misma Corporación Nacional Forestal, que no quiso identificarse, se contactó con Radio Universidad de Chile y explicó el cambio del informe de observaciones jurídicas original por el informe "oficial" que elimina el párrafo que textualmente dice que "no pueden realizarse las obras propuestas", considerando la inundación de 18 hectáreas del Parque Nacional Laguna de San Rafael y el respeto a las convenciones internacionales.

 

Según el funcionario, esto se pudo realizar ya que el primer informe, al no ser el oficial, nunca fue firmado, lo que permitió a los trabajadores de Santiago presionar a Conaf Coyhaique para modificar el contenido del informe, presión que habría sido realizada telefónicamente por el abogado Correa en compañía del fiscal Llona.

 

Una intervención de los gobiernos coordinados con los empresarios y que, para el Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, Juan Pablo Orrego, es más frecuente de lo que parece.

 

"Esta cuestión para nosotros, que ya llevamos décadas trabajando en este tipo de campañas, es lo menos novedoso. Es escandaloso, pero no hay ninguna novedad. Sabemos que el Sistema de Impacto Ambiental y ahora el nuevo, dan lo mismo, siempre ha estado intervenido desde La Moneda y desde un Ejecutivo que nosotros vemos cooptados por  las grandes empresas, siempre ha sido así", afirmó el ecologista.

 

Orrego añadió que intervenciones como ésta se vivieron con el proyecto Ralco en los años 60, con Lagos deteniendo Alumiza y cediendo frente a la presión de los salmoneros, o recientemente con Piñera en Barrancones. Y afirmó que estas situaciones que generan desconfianza y una tremenda ingobernabilidad en el sistema.

 

Así, luego de las denuncias calificadas como "gravísimas" por parte de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara, se acordó citar a la Dirección Nacional de la Conaf  para investigar el tema teniendo como antecedente los recientes resultados de la comisión investigadora de Coremas, que estableció vicios evidentes en la tramitación de los permisos ambientales de algunos proyectos.

 

HidroAysén: "Aysén no necesita estos grandes proyectos para desarrollarse"

 

Coyhaique, jueves 9 de diciembre de 2010,  Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Senador RN Antonio Horvath reafirmó su crítica posición en debate televisivo con HidroAysén organizado por la Multigremial. "Aysén no necesita estos grandes proyectos para desarrollarse". El jueves 2 de diciembre se realizó encuentro en Canal 4 Rocco TV de Coyhaique, donde confluyeron sectores productivos, medios de comunicación y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

 

En la ocasión el vicepresidente ejecutivo de la empresa, Daniel Fernández, respondió ante el emplazamiento sobre los problemas que presenta hoy la zona donde Endesa construyó Ralco y Pangue, Alto Bío Bío y Santa Bárbara (ambas pagan la energía más cara de Chile, según la encuesta Casen 2009 son la primera y tercera comunas más pobres del país y en Alto Bío Bío la tasa de suicidios triplica la media nacional), que "yo no quiero eso para la región", restringiendo su respuesta sólo al costo de la electricidad.

 

"Aysén no necesita de estos grandes proyectos para desarrollarse.  Tenemos vocaciones como para levantar nuestra calidad de vida y gravitar a nivel nacional e internacional sin HidroAysén, sin Endesa, sin Energía Austral".

Con esta sentencia inició el jueves último el senador Antonio Horvath su participación en un debate organizado por la Multigremial en el cual participaron el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, representantes de los gremios productivos adscritos a la organización privada, los medios El Patagón Domingo, radios Ventisqueros y Santa María, y diario El Divisadero, además de público asistente. Las palabras escogidas por el parlamentario en el canal de cable Rocco TV de Coyhaique, en transmisión directa a varias ciudades de la Región de Los Lagos y por la señal de las radios Patagonia y Santa María, tuvieron como finalidad fijar su posición frente a tales iniciativas.

En dicha ronda su pregunta en concreto apuntó a la factibilidad de concretar tal proyecto si no es aprobada la línea de transmisión eléctrica, que ha manifestado la empresa que presentará a evaluación durante 2011.  "El proyecto es uno, si no hay aprobación de la línea de transmisión no hay proyecto" fue la respuesta del ejecutivo de la sociedad entre Endesa y Colbún.

 

Multigremial y las compensaciones

 

El debate se inició pasadas las 19:00 horas con las consultas de los dirigentes de la Multigremial; su presidente Alejandro Cornejo, y los representantes de Ogana Marcos Peede y Sergio de Amesti, Turismo Patricio Silva, Construcción Raúl Vernal y Comercio Eladio Muñoz, cuyos planteamientos estuvieron enfocados, esencialmente, a las eventules compensaciones económicas a las que aspiran tales sectores productivos regionales.  Posteriormente tocó el turno a los periodistas Loreto Paredes de radio Santa María y José Miguel Albornoz del diario El Divisadero, el reportero Osvaldo Villarroel de radio Ventisqueros y el director de El Patagón Domingo, Jorge Díaz Guzmán.    En este panel también participó el senador Antonio Horvath, quien ante la afirmación de Fernández de que Chile necesita la energía de Aysén replicó que "el país necesita crecer pero tiene muchas alternativas, muchas más".

Durante el debate, moderado por el director del diario El Divisadero y conductor del informativo de Canal 4 Rocco TV Hugo Araya, se abordaron diversos temas relacionados con el estudio de impacto ambiental de HidroAysén, como la denuncia de los sindicatos de trabajadores y profesionales de Conaf sobre presiones para aceptar que la eléctrica inunde parte del Parque Nacional Laguna San Rafael, situación prohibida expresamente por la Convención de Washington suscrita por Chile.

 

Sobre las compensaciones se discutieron los requerimientos de la Multigremial en el sentido de generar un menor impacto por las líneas de transmisión, reforestar en sectores sin aptitud ganadera, patente o royalty por el uso del agua (un 5 % del valor del MW vendido), campaña de reposición de imagen regional devaluada, energía de menor costo para Aysén, cambio en la matriz eléctrica regional para eliminar el uso del diesel y pavimentación de 300 kilómetros del Camino Longitudinal Austral además de caminos secundarios para uso público.  Sobre el eventual royalty y la pavimentación, la negativa de Fernández fue clara: "A nosotros nos excede completamente esa discusión, estamos hablando de una Ley" dijo sobre lo primero, "no es rol del proyecto ni de los privados pavimentar, eso es rol del Estado" señaló sobre lo segundo.  En este sentido el senador RN matizó la petición de compensaciones económicas de los sectores productivos, señalando que "hay valores intrínsecos como vivir en la Patagonia y tener un privilegio ecológico, que no tiene un valor económico.  Yo creo que eso es súper importante tenerlo claro".

 

Bajo esta misma figura, la directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique y miembro de la organización (además de adherente de la campaña Patagonia sin represas), Miriam Chible,  desde el público emplazó a Alejandro Cornejo a definir si, de no cumplirse los 7 puntos planteados por la organización, ésta dará un rechazo explícito a HidroAysén.  El aludido respondió que "hemos armado un protocolo, un trabajo bastante serio donde tenemos 7 puntos fundamentales donde tenemos en claro que no todos corresponden a la empresa, eso lo sabemos muy bien.  Y creemos que en aquéllos donde sí le corresponde a la empresa, nosotros tenemos que ser bastante serios en abordar el tema y en ese sentido la decisión es sí (rechazarán el proyecto si no cumplen)", agregando que también hay materias de legislación que ameritan trabajar con parlamentarios y el Ejecutivo, por lo cual "nosotros hemos trabajado seriamente en función de una propuesta y me parece, se ha expresado aquí también, que hay una voluntad respecto incluso de aquellos puntos que no le corresponden necesariamente a la empresa y yo quiero pensar que eso va a ser así".

 

Problemas actuales en Alto Bío Bío: "Pregúntenle a Endesa"

 

El periodista de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV), Patricio Segura, se refirió a la contradicción existente entre la política de responsabilidad social empresarial que HidroAysén (controlada por Endesa y Colbún) aplica y propone en la Región de Aysén y los problemas sociales actuales en Alto Bío Bío y Santa Bárbara, donde Endesa construyó Ralco y Pangue; ambas comunas pagan la energía más cara de Chile e incluso más que en Aysén, según la encuesta Casen 2009 Alto Bío Bío es la comuna más pobre del país con un 50 % de sus familias bajo la línea de la pobreza y Santa Bárbara es la tercera más pobre, y en Alto Bío Bío la tasa de suicidios triplica la media nacional.  Ante esto Fernández respondió que "yo no represento a Endesa, yo represento a HidroAysén y a un proyecto específico.  Todos los proyectos son distintos a nivel del país y la verdad es que así como tú haces esas afirmaciones, también he sabido de gente incluso de la región que ha ido a Ralco, a Pangue, y tiene otras apreciaciones.  Es cierto que el tema de Santa Bárbara es una de las tarifas más altas que existen en Chile.  Y yo por lo menos no quiero eso para la región.  No me parece adecuado que si se van a entregar recursos de una región se paguen las tarifas más altas de Chile, no está bien eso.  Y eso es lo que hemos planteado en este caso.  Sobre Ralco y Pangue tendrá que responder Endesa, y la gente de Endesa de su época.  Yo no represento a Endesa".

 

Concluyendo el debate, el coordinador de la Coalición ARV, Peter Hartmann, cuestionó la política de responsabilidad social empresarial de HidroAysén por la intervención ambiental en los ríos Baker y Pascua y social en las comunidades a través de la entrega de dinero.  Sobre esto Fernández señaló que "es un punto de vista que es muy respetable, que no comparto, pero no tengo nada que responder". 

 

Participaron entre los asistentes representantes de la Coalición ARV, el Consejo de Defensa de la Patagonia, sindicatos de trabajadores, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y la Corporación Aysén por Aysén, entre otras organizaciones locales.

 

Chile participa en Conferencia sobre Programa de Medio Ambiente referido al Cuidado de la Tierra 2010-2014, en Malasia

 

Arica, jueves 9 de Diciembre de 2010, por Gladys Hernández Parra y Patricio Tudela  E. Representantes de Arica en Malasia.- Delegados: (45) educadores desde 14 países  reunidos en Malasia 21-28 Noviembre   2010 para  exponer y concluir acerca del Programa de Medio Ambiente  referido al Cuidado de la Tierra 2010-2014.

 

Países participantes: Argentina, Bangladesh, Chile, Alemania, India, Indonesia, Irán, Malasia, Filipinas, Qatar, Rusia,  Eslovenia, Suecia y  Uzbekistán.

 

Los lugares  en que se realizó  el evento en Malasia.- Instituto de Investigación Forestal de Malasia (FRIM), Kuala Selangor en el Parque Natural,  en las montañas  y bosques de Cameron Highlands, en  la región Kuala Gula y en la ciudad de Kuala Lumpur

 

El Programa de Medio Ambiente, fue  llevado  a cabo en  Malasia, incluidas las  clases teóricas,  estudios de campo y ejercicios prácticos, como la plantación de árboles en los manglares,  monitoreo de la calidad del agua  en ríos y  cascadas como también  la plantación de árboles en la Montaña y dos  Escuelas. Incluyó  también Visitas a una  Fábrica de Té  y a Centros de Investigación de cultivos de plantas.

 

Se realizaron 18  Presentaciones en power point en representación de 24 escuelas de los 14 países. El programa de Formación Docente, realizado por Life-Link, informó acerca  de la "Campaña del Cuidado de la tierra 2010-2014 " www.earthcare.life-link.org. 

.

Arica se destacó por sus activas participaciones en temas de Medio Ambiente  en las Escuelas Municipalizadas. Los cursos participantes de esta ciudad  fueron evaluados por el Programa Life-Link durante los años 1998-2010  después de la aplicación de  guías estructuras enviadas desde Suecia en temas de Cuidado del Agua, Cultura de Paz y R.R.R

 

Organizadores:

Programas ENO  : Mr. Kalaimani de Malasia Coordinador ENO programe

Programa Life-link: Doctor Hans  Levander.-  Presidente  de Life-link   de Suécia

 

GLOBALES

 

Nuevo documento en Cancún excluye derechos indígenas

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático.- CANCUN: Nuevo documento de negociación excluye derechos de los pueblos originarios. Reunido en Cancún durante la 16 ª Conferencia de las Partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

   

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático reunido en Cancún, en relación al nuevo texto de negociación sobre visión compartida a largo plazo,  presentado en la sesión plenaria hoy por la tarde por Margaret Mukahana Sangarwe de Zimbabwe, presidenta del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención (GTE-CLP) declara lo siguiente:

 

1. Expresamos nuestra profunda extrañeza y rechazo a la exclusión de toda referencia a los derechos humanos y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños, los migrantes y otros sectores en situación de vulnerabilidad, en el preámbulo del nuevo texto de negociación.

 

2. Consideramos que la falta de referencia a los derechos humanos en el marco de principios de un documento tan importante para el proceso mundial de lucha contra el cambio climático es inconcebible e incomprensible, representando un retroceso respecto a la versión anterior, donde se hacía mención específica a los instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

3. La omisión o falta de referencia a los derechos humanos, y en particular a los derechos de los pueblos indígenas, es incongruente debido a que el mismo documento contiene algunas referencias en los capítulos C  y D.

 

Cancún, 4 de diciembre, 2010  

 

Comisión de Comunicación

 

Discurso de Bolivia en la COP 16

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre 2010, Gobierno de Bolivia.- Muchas gracias Señora Presidenta, Queremos en primer lugar destacar el gran esfuerzo de Margaret al presentarnos este texto que lo vamos a estudiar muy detenidamente. Queremos manifestar de manera preliminar que, sin embargo, lamentamos que el desbalance de su anterior texto no haya sido superado con esta segunda versión.

 

Muy rápidamente, algunos ejemplos de lo que afirmamos: en este texto, se sigue consignando como opción los dos grados centígrados, cuando claramente varias partes han propuesto 1,5 grados centígrados y un grado centígrado. No entendemos porqué se opta por una opción sin antes ir a un proceso de negociación.

 

Un tema crucial para la delegación boliviana que estaba en un párrafo que establece que en toda acción relativa al cambio climático se tiene que preservar, respetar y garantizar los derechos humanos sigue siendo eliminado, a pesar de que este en el texto de negociación. Esto nos parece inaceptable.

 

Igualmente en la parte de visión compartida, en relación a la declaración de derechos de los pueblos indígenas, seguimos contando con una gran omisión. La propuesta de que también se consideraran los impactos de la guerra y de la industria de la guerra sobre el cambio climático también ha sido nuevamente eliminado de este texto.

 

En relación al capítulo de ¨various approaches,¨ que se conoce como 1b5, claramente sin corchetes, se presenta como si fuera una opción acordada, el que todos estamos de acuerdo con la creación de nuevos mecanismos de mercado de carbono, cuando claramente la delegación de Bolivia ha expresado que está en contra.

 

Mientras nos fuerzan a querer discutir sobre los mercados de carbono, se elimina la propuesta de Bolivia de que en estos diferentes ¨approaches¨ tenemos que considerar también que exista una Declaración sobre los Derechos de la Madre Tierra.

 

En relación al tema de propiedad intelectual, en el capítulo de transferencia de tecnología, no encontramos ninguna referencia. En el proceso de discusión de esta semana hemos puesto varias alternativas para encontrar un punto de encuentro, pero nada de ello está. Parecería que vamos a crear un centro de transferencia de tecnología que no va a ver en absoluto el tema de propiedad intelectual, que obviamente tiene un impacto sobre este tema.

 

Lo más grave, en mitigación, como lo ha expresado la delegación del Brasil, la posición de una gran cantidad de países en vías de desarrollo no se encuentra reflejada porque aquí lo que se está planteando es que si aceptamos unos compromisos sobre el Protocolo de Kioto, tenemos que aceptar al mismo tiempo que se inicie un proceso para la discusión de otro acuerdo vinculante sobre del tema. Esto jamás refleja la posición de Bolivia y de un conjunto de otras delegaciones.

 

Vamos a hacer llegar una mayor cantidad de observaciones, pero esto es simplemente para mostrar, que para Bolivia, este no es un texto balanceado. Es la opinión de la presidenta del grupo de trabajo de cooperación de largo plazo.

 

Pero obviamente, no es el texto de negociación de las partes porque aquí las partes no estamos reflejados. Y aunque seamos países pequeños, todos tenemos el mismo derecho.

Por lo tanto, nosotros pedimos que vayamos nuevamente a un proceso de negociación entre las partes sobre la base del texto de negociación /14 que es el texto que tiene todas las posiciones de las partes, porque en este texto que recibimos hoy, no se encuentra reflejada la propuesta de Bolivia.

 

Creemos, Señora Presidenta, con todo respeto, que tenemos que negociar entre los estados, que no podemos seguir negociando a través de las facilitadores, o a través de la presidenta de cooperación de largo plazo.

 

Esta es una negociación entre estados, y es hora, una semana después de haber iniciado la negociación, de que empecemos a negociar entre los estados.

 

Los facilitadores, la presidenta del grupo de trabajo, tienen todo el derecho de presentar opciones para acercar a las partes. Pero son las partes las que tenemos que ir discutiendo y negociando nuestras propuestas.

 

Por último, para acabar, tenemos que analizar este documento a la luz también de lo que está pasando en Protocolo de Kioto. Porque para nosotros es fundamental, y lo hemos expresado, que para que exista balance, tiene que haber un segundo período de compromisos en el grupo de trabajo del Protocolo de Kioto.

 

Muchísimas gracias.

 

La calle protesta contra el mercado climático

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Diana Cariboni, con aportes de Rosebell Kagumire, IPS, TerraViva.- Los atajos que ofrece el sistema de la Organización de las Naciones Unidas a las empresas para lucrar con las estrategias contra el recalentamiento global fueron blanco de duras críticas en el Día de Acción Mundial por la Justicia Climática.

 

Dos manifestaciones separadas, con algunos miles de personas, marcaron la jornada de este martes 7, en el tramo final de la cumbre de cambio climático que se lleva a cabo hasta el día 10 en la sudoriental ciudad turística mexicana de Cancún.

Una consigna referida a México, "País petrolero, el pueblo sin dinero", reenfocó la causa principal del recalentamiento del planeta: la quema de combustibles fósiles, asunto casi marginado de las discusiones de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16).

La mañana se abrió con una marcha por el centro de la ciudad de movimientos campesinos y altermundistas de este país y de América Latina, reunidos en el Diálogo Climático-Espacio Mexicano. Acompañados por activistas de Oxfam y de la Alianza Social Continental, recorrieron la avenida López Portillo hasta la sede la alcaldía.

Los esquemas de lucro, como la venta de derechos para arrojar dióxido de carbono a la atmósfera en el llamado "mercado de carbono", podrían ampliarse en Cancún.

Hay preacuerdo en incluir la captura y almacenamiento de carbono y la propuesta para Reducir las Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD), que discuten los países partes de la COP 16 podría incluir incentivos de mercado.

"REDD no, REDD no, REDD no", coreaban los manifestantes.

En las dos marchas, los grupos sindicales e indígenas dominaron en presencia y movilización a las organizaciones ambientalistas. Y sus reclamos y consignas fueron también muy amplios: desde soberanía alimentaria hasta derechos humanos, pasando por denuncias contra la administración del conservador Felipe Calderón. "Gobierno fascista, te tenemos en la lista".

"Duro contra esa pandilla que se ha reunido en Cancún para esclavizar a la humanidad y arruinar al planeta", arengaba a los gritos un mexicano con el rostro parcialmente cubierto por una careta de la corporación de alimentos Nestlé.

En una postura menos radical, activistas de Oxfam llevaban camisetas con una leyenda al frente: "Cancún can" (Cancún puede), y otra en la espalda: "From small seeds in Cancún, big things can grow" (De las pequeñas semillas de Cancún pueden nacer grandes cosas).

¿Qué puede hacer Cancún? "No sólo restaurar la confianza entre los gobiernos sino entre los ciudadanos", dijo a TerraViva en la marcha Antonio Hill, encargado de campañas e incidencia política de Oxfam en América Latina y el Caribe.

Después de la decepción de (la COP 15) de fines de 2009 en Copenhague, "necesitamos más que conversaciones", agregó.

"Necesitamos beneficios concretos, sobre todo para las comunidades más vulnerables que ya están sufriendo" desastres meteorológicos, puntualizó Hill.

Los gobiernos demoraron las medidas para reducir la contaminación, "pero no demoraron el cambio climático. Este año murieron 21 millones de personas, (en particular) en Colombia hay más de un millón viviendo con el agua al cuello, sólo ayer (el lunes) murieron 120 por deslizamientos, y las historias se repiten", agregó.

"Cancún puede entregar un fondo que priorice la adaptación y asegurar que al menos la mitad de ese dinero vaya para afrontar los impactos que ya son inevitables", dijo Hill.

Pero ese fondo, advierten algunas organizaciones, podría ser también colonizado por el sector financiero y privado.

"Es claro que los países más ricos buscan caminos para escapar de su obligación de entregar fondos públicos", agregó Hill.

Llama la atención la "generosidad y presteza para colocar cientos de miles de millones de dólares en el rescate de los sistemas financieros" frente a la "tacañería" al momento de disponer fondos para afrontar el cambio climático, dijo a TerraViva el dirigente colombiano Enrique Daza, de la Alianza Social Continental.

"Acá están peleando cada dólar", comentó sobre la negociación de recursos para la adaptación.

En su opinión, "hay poco para esperar de la evolución de las reuniones internacionales sobre cualquier asunto". "La parálisis del sistema multilateral" es notable, añadió.

Entonces, ¿cómo se cambia? "Así no. Se necesita una presión social fuerte" y "es nuestra responsabilidad como movimientos sociales" despertar esa movilización, sostuvo.

"No hay justicia en esta negociación", dijo una joven del Philippines Movement for Climate Justice (movimiento filipino por la justicia climática) que se identificó como Virgi.

"Estados Unidos intenta imponerse en muchas cosas. Quiere imponer que el Banco Mundial administre estos fondos. Nosotros no lo queremos, porque en el pasado financió energías sucias", añadió.

Con canciones e instrumentos bolivianos e improvisaciones de reggae, la más nutrida marcha de la Vía Campesina partió desde la avenida Tulum hacia las afueras de la ciudad, con intención de llegar a las puertas del Moon Palace, el complejo hotelero donde se celebra la COP 16.

La policía federal bloqueó la ruta con vallas metálicas y decenas de efectivos armados y protegidos con chalecos y escudos antibalas, mientras un helicóptero sobrevolaba la manifestación.

Campesinos e indígenas de América Latina y de Estados Unidos, movimientos mexicanos de la izquierda radical y de derechos humanos y representantes de organizaciones como Amigos de la Tierra marcharon bajo el sol del mediodía, cantando y gritando consignas. "El tiempo se acaba y aquí no pasa nada".

Las palabras de la comisaria para la Acción Climática de la Unión Europea, Connie Hedegaard, sonaron a respuesta en la apertura del segmento de alto nivel de la COP.

En los últimos años se logró "que los pueblos de todo el planeta reconocieran la urgencia del desafío (del cambio climático). Al ver las fotos con palmeras y hermosas playas, ¿cómo creen que juzgarán a los gobiernos si nos vamos de Cancún con las manos vacías?", dijo Hedegaard.  "Todavía nos quedan 72 horas", arengó.

Cancún: Pequeños grandes pasos para proteger el clima

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Cristina Papaleo, editor Enrique López Magallón, Deutsche Welle.- En la cumbre sobre cambio climático de Cancún se puede avanzar en temas específicos, como fijar un calentamiento global de no más de 2 grados por sobre el nivel preindustrial, dijo el ministro alemán de Medioambiente.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Conferencia sobre Cambio Climático en Cancún: avances lentos, pero decisivos.

 

Luego de que los diversos grupos de trabajo se reunieran en la XVI Conferencia sobre Cambio Climático en Cancún a puertas cerradas la semana pasada y elaboraran sus propuestas, este martes, 7 de diciembre, se espera que, con las negociaciones a alto nivel, la cumbre de Naciones Unidas para combatir el cambio climático entre en su fase decisiva.

 

Un posible obstáculo para llegar a un acuerdo son las opiniones divergentes en torno al futuro del Protocolo de Kyoto, que caduca en 2012. Con el antecedente del fracaso de la cumbre climática de 2009 en Copenhague, no se espera que surja un tratado vinculante de esta cumbre en Cancún, sino acuerdos específicos para avanzar en la protección del clima.

 

Algunos países como EE. UU., Japón, Rusia y Canadá estarían a favor de la anulación del Protocolo de Kyoto, el único acuerdo vinculante para las medidas contra el cambio climático, para remplazarlo por uno nuevo que comprometa a los grandes países emergentes, como China e India. Por su lado, los países emergentes interpretan esto como una evasión de responsabilidades por parte de los países ricos.

Alemania envía a su ministro de Medioambiente

 

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Norbert Röttgen, ministro alemán de Medioambiente, viaja a Cancún.

 

Esta vez, Angela Merkel no viajará a la Conferencia sobre Cambio Climático. El Gobierno alemán estará representado por el ministro de Medioambiente, Norbert Röttgen, de la Unión Cristianodemócrata (CDU), quien se muestra optimista en cuanto a que en Cancún "se pueda avanzar paso a paso en temas específicos que conformarán un nuevo acuerdo global de protección climática", pero "no espera un éxito total", según dijo a la emisora Deutschland Funk.

 

Esto significa que el resultado de esta cumbre climática en Cancún, según el ministro alemán de Medioambiente, se basará en responder a cuatro cuestiones esenciales: a las medidas para detener la deforestación a nivel internacional, a la cooperación tecnológica de los países ricos con los países emergentes, y a la transparencia a la hora de formular exigencias para reducir emisiones de dióxido de carbono. "Se debe asegurar que, cuando se habla de reducir una tonelada de CO2 en un país emergente, signifique lo mismo que cuando hablamos de reducir la misma cantidad en Alemania", dijo el ministro alemán de Medioambiente. "Debemos lograr que los grandes emisores de CO2 estén con nosotros en el mismo barco", agregó Röttgen, refiriéndose a EE. UU. y China. El objetivo es una reducción global de emisiones para que el calentamiento global no sobrepase los dos grados centígrados en relación con la temperatura del planeta en la etapa previa a la industrialización.

 

El éxito de las negociaciones en Cancún depende, según el ministro alemán de Medioambiente, de si se logran establecer compromisos individuales que sean vinculantes. Uno de ellos sería fijar una reducción de las emisiones en toda la Unión Europea en un 30 por ciento, elevando así el 20 por ciento actual acordado. Alemania se había fijado una reducción de emisiones del 40 por ciento.

Negociaciones, "decisivas para seguir avanzando"

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Logo de la XVI Conferencia sobre Cambio Climático en Cancún.

 

Para el director del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, UNEP, Achim Steiner, "Cancún no es seguramente la cumbre de la cual resultará un nuevo tratado de protección del clima" Pero, añadió, "el éxito de las tratativas es condición esencial para que se continúe avanzando en política climática".

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Alemana de Protección al Medioambiente (NABU), Olaf Tschimpke, dijo que "sería catastrófico si en 2012 no se contara ya con normas internacionales para limitar las emisiones de gases invernadero. Por eso, las negociaciones en el marco del Protocolo de Kyoto son decisivas, ya que son los únicos instrumentos jurídicamente vinculantes a disposición para seguir desarrollando políticas globales de protección climática".

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Hotel Moon Palace, cerca de Cancun, México, sede de la XVI cumbre climática.

 

Según estudios, las catástrofes climáticas podrían tener como saldo la muerte de casi un millón de personas por año hasta 2030, produciendo daños por una suma de más de 150 mil millones de dólares. A pesar de que la XVI Conferencia sobre Cambio Climático en Cancún, que culmina este viernes 10 de diciembre, no producirá un nuevo acuerdo vinculante sobre protección del medioambiente, cada paso dado en esa dirección es de vital importancia.

 

Así lo ve el presidente de la organización German Watch, Christoph Bals. De acuerdo con Bals, en Cancún "se está dando un cambio fundamental de estrategia", según sus declaraciones a Deutschland Radio. Según Bals, luego de que EE. UU. se aislara en las negociaciones para el cambio climático, se está produciendo un cambio paradigmático que es necesario reordenar. "Se trata de esclarecer las obligaciones de los Estados y de controlar que cumplan con los compromisos establecidos", dijo Bals. "Si existe voluntad política, el ministro Röttgen y sus colegas pueden lograr dar un importante paso adelante", subrayó. Para el presidente de German Watch, lo importante es que, en las negociaciones a alto nivel se logre responder a las cuestiones básicas antes citadas creando medidas concretas y comenzar con su puesta en práctica en enero de 2011.

 

Combustibles fósiles, impunes en Cancún

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Stephen Leahy, enviado especial, Tierramérica.-  En la cumbre mundial del cambio climático no se censura a ningún país que expanda sus planes de explotar combustibles fósiles. El principal motor del cambio climático es la quema de combustibles fósiles. Entonces, ¿por qué se siguen invirtiendo miles de millones de dólares en buscar y extraer más petróleo, carbón y gas?

La pregunta la formularon delegados de pueblos indígenas de Canadá en el Klimaforum, la cumbre de la sociedad civil paralela a la conferencia de cambio climático de Cancún.

"La explotación de las arenas alquitranadas de Canadá lanza a la atmósfera 40 millones de toneladas de dióxido carbono cada año, y los ambiciosos planes de crecimiento elevarán esa cifra a casi 140 millones de toneladas para 2020. Toda Dinamarca emite apenas 52 millones de toneladas por año", dijo Melina Laboucan-Massimo.

La activista procede de la comunidad cree del lago Lubicon, en la sudoccidental provincia canadiense de Alberta. Allí se explotan miles de kilómetros cuadrados de arenas alquitranadas que yacen bajo prístinos bosques y pantanos.

Los países partes de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se celebra hasta el 10 de este mes en la ciudad turística mexicana de Cancún, no han censurado a Canadá por esta flagrante desconsideración del clima mundial, señaló.

La COP 16 busca estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero para paliar el peligroso cambio climático, aunque no hay muchas esperanzas de éxito.

De hecho, en Cancún no se censura a ningún país que amplíe sus operaciones de crudo, carbón o gas natural.

La quema de apenas la cuarta parte de las reservas de esos tres combustibles fósiles llevará el aumento de la temperatura media mundial por encima de dos grados, ha dicho la comunidad científica.

"No deberíamos olvidar que un aumento mundial de dos grados significa que el calentamiento nos llevará mucho más allá de las variaciones naturales que la vida terrestre ha experimentado desde que existimos los seres humanos", dijo el año pasado Malte Meinshausen, del alemán Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, en una entrevista con Tierramérica.

"En Alberta, la región canadiense con más sol, no hay inversiones en energía solar", dijo Laboucan-Massimo, de Greenpeace Canadá, cuando habló ante representantes de la sociedad civil bajo un toldo de plástico en El Rey Polo Country Club.

El encuentro tuvo lugar en el marco del Klimaforum, la cumbre de la sociedad civil que intenta "promover y debatir soluciones al cambio climático sustentables y socialmente justas".

Celebrado en ese club en medio de bosques costeros a unos 20 kilómetros de la sede de la COP 16, los polistas galopaban en torno del encuentro, en un enorme campo de juego, mientras Laboucan-Massimo hablaba a los participantes sobre los daños de la extracción de petróleo en Alberta.

No se trata sólo del mayor proyecto industrial del mundo, sino del más destructivo, pues genera entre tres y cinco veces más emisiones de carbono que la producción petrolera convencional, dijo Laboucan-Massimo.

Millones de litros de agua dulce se hierven con gas natural para extraer el alquitrán de la arena. Esa agua está tan contaminada que mata a los pájaros cuando se posan sobre los lagos que cubren más de 50 kilómetros cuadrados, agregó.

"Es una locura. Realmente da miedo ver cuánta tierra ha cambiado a lo largo de mi vida, y ni siquiera tengo 30 años", enfatizó. La mayor parte de los 2,7 millones de barriles de petróleo que se producen a diario van a Estados Unidos. Es por eso que tanto Canadá como Estados Unidos presionan e intimidan a otros países para impedir que planteen en estas reuniones una moratoria a la expansión y exploración de combustibles fósiles, dijo Clayton Thomas-Muller, de la nación cree de Mathias Colomb, en el norte de Canadá, y organizador de la Indigenous Environmental Network (Red Ambiental Indígena).

"Ellos y otros países industrializados prefieren arreglos tecnológicos como la iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), carbón vegetal y (mecanismos de) captura y almacenamiento de carbono en vez de reducciones reales de las emisiones", dijo Thomas-Muller a Tierramérica.

Si se aprueba el mecanismo REDD, los países más ricos pagarán para mantener bosques de regiones tropicales como forma de compensar sus emisiones contaminantes.

De este modo, esos países obtendrán "créditos de carbono" que los ayudarán a probar que redujeron sus gases de efecto invernadero.

"Estos mecanismos de mitigación basados en el mercado son alarmantes para los pueblos indígenas", dijo Thomas-Muller.

Son "falsas soluciones" al cambio climático y amenazan derechos, tierras y culturas de los pueblos originarios, que vienen reclamando una suspensión de nuevas actividades petroleras, señaló.

Si la mayoría de la gente se opone naturalmente a la privatización del agua, ¿por qué se debería admitir la privatización de la atmósfera mediante mercados de carbono?, se preguntó. Bolivia intentó proponer una moratoria junto a otros países firmantes del "Acuerdo de los Pueblos" de Cochabamba.

Unas 35.000 personas se reunieron en abril en esa ciudad boliviana para celebrar la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Allí acordaron reclamar la moratoria, y exigir a los gobiernos del mundo que reconocieran los derechos de la Madre Tierra. Los aspectos medulares de la plataforma de Cochabamba estaban incluidos en el texto de negociación para un nuevo acuerdo vinculante, entre corchetes, como otros tantos aspectos en los que aún no hay consenso.

Pero la canciller mexicana Patricia Espinosa, que preside la COP 16, sometió a consideración de los negociadores una propuesta de borrador que excluía los temas de Cochabamba.

Si bien tras el reclamo de Bolivia, se informó que ese texto era sólo una iniciativa personal y no el texto oficial de negociación, "aquí, en la COP, las cosas son como siempre", opinó Thomas-Muller.

También funcionan como de costumbre los negocios de la trasnacional British Petroleum (BP), que anunció el inicio de su primer proyecto en las arenas alquitranadas de Canadá.

Junto con un socio chino, BP, la empresa responsable del desastroso derrame de petróleo de este año en el Golfo de México, espera extraer 3.000 millones de barriles de crudo con su proyecto "Sunrise", que requerirá una inversión de más de 3.000 millones de dólares e insumirá tres años.

"Si quemamos el crudo de las arenas alquitranadas tenemos pocas posibilidades de impedir una catástrofe climática", dijo Jess Worth, de la UK Tar Sands Network (Red británica por las arenas alquitranadas). "BP lo sabe, pero no le importa", señaló Worth en un comunicado.

 

¿Una receta de patente para la protección del clima?

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por  Nele Jensch y Lydia Aranda Barandiain, editor Enrique López, Deutsche Welle.- Para detener el cambio climático, el mundo entero debe trabajar unido. Pero las tecnologías para el uso de energías verdes están llegando muy lentamente desde el norte a las regiones pobres del planeta.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Falta de visión: un problema con la globalización de las tecnologías verdes.

 

Todos los años, los países más poderosos del mundo se reúnen en cumbres sobre el cambio climático para hablar del futuro. En el 2010, esta cumbre se celebra en Cancún, México, y de ella se esperan mejores resultados que el pasado año en Copenhague: la cumbre de 2009 está considerada generalmente como un fracaso, al no haber podido llegar a más acuerdos que un consenso mínimo no vinculante.

 

Patentes para la deuda climática

 

Los países del sur se sintieron especialmente decepcionados: los estados del G77 (actualmente una concentración de 130 países "emergentes" y "en vías de desarrollo") habían exigido, entre otras cosas, flexibilizar la protección de patentes para las energías renovables, o incluso suprimirla completamente. Su principal argumento era que los países más ricos del norte son los responsables del cambio climático, mientras que los estados del sur sufrían las consecuencias, y por ello se les debía permitir un acceso gratuito a las tecnologías para el uso de las energías verdes: una especie de intercambio en el que las patentes actúan como medio de pago para la deuda climática.

 

El 80 por ciento de todas las patentes sobre innovaciones en la aplicación de fuentes de energía respetuosas con el medioambiente están registradas en grandes empresas en Japón, Alemania, EEUU, Corea del Sur, Gran Bretaña y Francia. Así lo indica un nuevo estudio del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, el Centro Internacional de Comercio y la Oficina Europea de Patentes (OEP), que se encarga del asunto de la protección de patentes en la transmisión de energías limpias. "El hecho de que los países del norte no compartan su conocimiento sobre las energías renovables supone una desventaja adicional para los países del sur", dice Aileen Kwa, del South Center, un consorcio internacional de diferentes países en desarrollo.

 

Energías verdes: una esperanza muy cara

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las patentes pueden dificultar el acceso a las tecnologías verdes.

 

Las energías verdes se establecen como una esperanza para la parte del mundo en vías de desarrollo: no sólo son respetuosas con el medio ambiente, sino que su uso diario supone menores costes que el de los combustibles fósiles, y además proporciona a los ciudadanos una fuente de electricidad independiente de las grandes corporaciones.

 

Otro importante factor es la descentralización: especialmente en países con una población predominantemente rural, la única oportunidad de tener acceso a cualquier tipo de energía para muchos de sus habitantes son los paneles solares en los techos de las casas o las bombas geotérmicas en los jardines. Pero a menudo faltan los conocimientos para la instalación de estas tecnologías. Por eso es importante no sólo importar los medios físicos, sino también la ciencia para su manejo. Y si para ello se establece una patente, el proceso se encarece.

 

Y no sólo en el llamado Tercer Mundo hace falta una puesta al día en instalaciones de plantas de energía respetuosas con el medio ambiente: en Croacia, por ejemplo, el desarrollo de tecnologías verdes apenas ha empezado a madurar. Actualmente se trabaja en la expansión de proyectos locales. Así pues, también en "países desarrollados" se suelen vincular las medidas de protección del medio ambiente con altas inversiones para sus principios.

 

Un intercambio de conocimientos vacilante

 

Otro obstáculo para la globalización de la protección del medio ambiente es el desconocimiento del norte de las necesidades del sur. "A menudo existe ya una sabiduría indígena sobre la protección de los recursos naturales y energías alternativas", afirma Kwa. Las tendencias de los países del norte, simplemente, deberían ser aplicadas con conocimiento en los países emergentes y en vías de desarrollo.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La cumbre sobre el Cambio Climático 2010 en Cancún, México: los países del sur esperan una mayor igualdad en lo referente al clima.

 

Rainer Osterwalder, de la OEP, piensa de forma similar: "La transferencia técnica del norte al sur es todavía insuficiente". Pero no debemos pasar por alto, según él, que algunos países emergentes, especialmente China, crean cada vez más a menudo sus propias innovaciones en el campo de las energías regenerativas. "Las patentes en sí no suponen un problema, pero tampoco una solución", dice Osterwalder. El problema, según él, tiene raíz más bien en las deficiencias infraestructurales del sur: no existe todavía un mercado de tecnologías verdes, y por tanto se carece de posibilidades para su desarrollo.

 

Un frecuente malentendido es la idea mundialmente extendida de que cada tecnología está patentada en todos los sitios, cuando en realidad por cada país debe extenderse una patente nueva. "Pero, inevitablemente, una compañía francesa no patentará su nueva tecnología fotovoltaica en Angola si no ve que haya un mercado para este producto en ese país", explica Osterwalder. Muchos actores del sur no saben que en sus países no existe protección de patentes para muchas de estas tecnologías.

 

"Calentamiento global de las patentes"

 

Los críticos ven en la protección de patentes un nuevo obstáculo en la lucha contra el cambio climático. La ex-directora de la OEP llegó a hablar en cierta ocasión de un "calentamiento global de las patentes". La posibilidad de asignar una patente a un nuevo descubrimiento puede impulsar los esfuerzos de las investigaciones, pero también contribuye al propósito de obstaculizar el desarrollo de competidores en el mismo campo.

 

El tema jurídico seco y frío de la protección de patentes parece ir calentándose poco a poco: en los países del sur comienza a extenderse el miedo de quedarse solos con las consecuencias del cambio climático, aislados de los principales causantes del norte. Éstos, a su vez, defienden sus valores de libre mercado y de protección de la propiedad intelectual. Y también su supremacía económica, claro. La pregunta de si es adecuada la privatización de los conocimientos sobre energías renovables es este año en Cancún, una vez más, un controvertido tema de discusión.

 

Wikileaks y la Cumbre de Cancún

 

Cancún, México, jueves 9 de diciembre de 2010, por Lenin Cardozo, La Segunda.-  Para un ciudadano interesado en los temas ambientales, el desarrollo de la Cumbre de Cancún, la poca cobertura de sus discusiones o la casi ausencia de los presidentes del mundo, debería de llenarlo de incertidumbre. El cambio climático junto a la pobreza y el agua potable son los grandes temas de este siglo. Y este encuentro de naciones, era visto como un esfuerzo fundamental, para salir con ideas o acuerdos en beneficio de la vida humana y la del resto de las especies del planeta.

 

Pero que fue, lo que desde un principio señalaban los analistas político/ambientales, que esta cumbre poco iba aportar en la solución de esa gran preocupación como es el tema del cambio climático?. Los hoy, cables secretos de Wikieaks, nos explican, él porque la Cumbre de Cancún se percibe como un disminuido esfuerzo.


Para esta fecha, hace un año, se celebró en Dinamarca, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, llamada también Cumbre de Copenhague. Luego del encuentro, se sucedieron, múltiples reproches y acusaciones bilaterales, por la forma como fueron llevados los acuerdos en dicha cumbre. Al parecer, a las naciones más contaminantes les callo de sorpresa, los acuerdos vinculantes que se propusieron, que por supuesto no asumieron y el costo político que les ocasiono, mediáticamente a dichos gobiernos por su no-compromiso, ante la agresiva contaminación atmosférica que ellos mismos producen. Ese riesgo, no estaban dispuestos de nuevo a correrlo y mucho menos exponer a la figura de sus presidentes para tomar una decisión en sitio. Igual, el tema ambiental, esa variable, los sacaba, los desencajaban del enfoque geopolítico, con que hasta ahora se han manejado en la diplomacia internacional. Nos referimos al viejo paradigma post guerra fría, el modelo Kissingeriano, que es como se siguen llevando los juegos de poder entre las naciones desarrolladas.


Las filtraciones de Wikieaks, pusieron al descubierto documentos post Cumbre de Copenhague, que ratifican lo ya sabido. En la "alta diplomacia" el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún.


Revelador, un párrafo, de uno de los documentos clasificados, donde Francia expresa su posición ante lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague. "…el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevantes durante años en la negociación del clima.

 

Borloo, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos".

.
A manera de conclusión: Se requiere un nuevo orden mundial, bajo la premisa que lo ambiental, es el tema del siglo XXI. Que alumbrara, el nacimiento de una diplomacia verde/azul. Las futuras Cumbres sobre los temas ambientalistas, serán útiles, si se diseñan desde una perspectiva subregional, subcontinental o bilateral, entre países que compartan el mismo bioma. Los ciudadanos preocupados por los problemas ambientales, lo ultimo que necesitan son cumbres mundiales. La acción esta en lo micro. Hay mucho que hacer desde lo local, desde lo cotidiano.

 

Solidaridad global de la Red: Internautas clonan contenido de Wikileaks

 

Washington, EEUU, jueves 9 de diciembre de 2010, El Mercurio.-  Internautas se unen y clonan contenido de Wikileaks en 507 páginas diferentes. El portal pidió el domingo a los internautas crear sitios "espejo" en los que su contenido fuera accesible y así evitar la eliminación de los documentos del ciberespacio.

Foto: AFP

 

 Wikileaks informó hoy que ya ha sido clonado en 507 webs "para hacer imposible" que el material que posee "sea retirado totalmente de internet," mientras arrecian los intentos de las autoridades estadounidenses de silenciar la página.

 

Poco después de que el banco suizo PostFinance anunciara el cierre de la cuenta abierta por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para recibir donaciones y de que sus servidores en Suecia sufrieran un ataque informático, el sitio de internet anunció su clonación en 507 páginas de todo el mundo.

 

El hecho se produjo gracias a que Wikileaks  pidió el domingo a los  internautas que creen sitios "espejo" en los que su contenido fuera  accesible y así evitar que los documentos secretos sean eliminados del ciberespacio.

 

En un mensaje colocado en wikileaks.ch, página creada por el Partido Pirata suizo después de que Amazon Web Server (AWS) decidiera expulsar de sus servidores el sitio, se indica que Wikileaks "está en estos momentos bajo un fuerte ataque". WikiLeaks también ofrece las instrucciones para que cualquiera con un servidor pueda clonar la página.

 

Mientras se multiplican los servidores de Wikileaks, el Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, se negó a decir hoy si Washington está preparándose para eliminar a WikiLeaks de internet.

 

Durante una conferencia de prensa celebrada en Washington, Holder dijo que "la seguridad nacional de los Estados Unidos ha sido puesta en riesgo. La vida de la gente que trabaja para el pueblo estadounidense ha sido puestas en riesgo." "Estamos haciendo todo lo que podemos," añadió Holder.

 

Desde que Wikileaks empezó a publicar los cables diplomáticos de Estados Unidos con información confidencial y secreta, el sitio de internet y su creador enfrentan una creciente presión tanto por parte de Gobiernos como de empresas.

 

La semana pasada, Amazon Web Server, que hospedaba las páginas de WikiLeaks expulsó el sitio de sus servidores después de que un asistente del senador Joe Lieberman se comunicara con la empresa que depende del gigante Amazon.

 

Poco después, el proveedor de dominios de internet, la empresa estadounidense EveryDNS.net eliminó la conexión entre el nombre WikiLeaks.org y los servidores de la página.

 

En Francia, el Gobierno inició acciones para expulsar Wikileaks de los servidores en los que se refugió tras la expulsión de AWS. PayPal también canceló la cuenta de Wikileaks dificultando la donación de dinero al sitio de Assange.

 

Por su parte, el propio Assange enfrenta acusaciones de abusos sexuales en Suecia y se encuentra en paradero desconocido. En tanto, Assange también distribuyó a través de internet un archivo codificado que contiene todos los cables diplomáticos de EE.UU. así como información adicional sobre otros Gobiernos, cuyo contenido será accesible en caso de que le ocurra algo.

 

Haití: Riesgo de extinción masiva de especies

 

Puerto Príncipe, Haití, jueves 9 de diciembre de 2010, Solo Ciencia.-  Haití, al borde de sufrir una extinción masiva de especies comparable a la que acabó con los dinosaurios.

 

"Durante las próximas décadas, muchas especies de plantas y animales en Haití se extinguirán, porque los bosques donde viven, que originalmente cubrían todo el país, han casi desaparecido", denuncia Blair Hedges, profesor de biología en la Universidad de Pensilvania e impulsor de la misión de rescate en Haití. El declive de las ranas, por ser especialmente vulnerables, es una señal biológica de alerta temprana que denota un medio ambiente peligrosamente deteriorado, de modo parecido a como la muerte de un canario en una mina de carbón es un signo de alerta temprana del peligroso deterioro del aire en esa mina, tal como indica Hedges, que es también una de las máximas autoridades científicas del mundo sobre los anfibios y reptiles. "Cuando comienzan a desaparecer las ranas, otras especies pueden seguir ese mismo camino, y el pueblo haitiano sufrirá también las consecuencias de esta catástrofe medioambiental", alerta Hedges.

 

Hedges trasladó recientemente ejemplares de 10 especies de ranas en peligro de extinción desde Haití a unas instalaciones en el Parque Zoológico de Filadelfia dedicadas a un programa de cría en cautividad.

En una de estas especies, ya ha comenzado en dichas instalaciones el ciclo de reproducción, con la puesta de huevos y el nacimiento de crías. Hedges ha descubierto al menos cinco nuevas especies de ranas en tres expediciones a Haití en 2010, pero no ha sido capaz de encontrar dos especies que quizás ya se hayan extinguido, pues no se las ha visto allí desde hace 25 años.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: