lunes, 3 de enero de 2011

Boletin GAL 1099

BOLETÍN GAL

Nº 1.099. Lunes 3 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1099

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Lunes 1: Marcha por remodelación en Parque Forestal

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, Plataforma Urbana

Minvu repone Plan Regulador de Santiago

Santiago, lunes 3 de enero de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Emiten sentencia que obliga a publicar nombre de los beneficiados con expansión de Santiago

Santiago, domingo 2 de enero de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.-

Vecinos deciden aumentar mall Plaza Egaña

La Reina, lunes 3 de enero de 2011, Coordinadora Vecinal la Reina

Vecinos demandan solución en barrio cervecero

La Reina, lunes 3 de enero de 2011, por Francisco Olea, Concejal Municipalidad de La Reina

La Reina deja pendientes patentes de alcoholes en sector Bilbao

La Reina, lunes 3 de enero de 2011, La Segunda

 

NACIONALES

 

Exigen a Pelambres reparación de daños ambientales

Cuncumen, lunes 3 de enero de 2011, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL

Nueva demora de Plan Regulador dificulta desarrollo de la V Región

Valparaíso, lunes 3 de enero de 2011, Chile Sustentable

Valoran rol del reclamo ciudadano

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, por Carolina Miranda, La Nación

Nueva norma de emisión: Menos controversia ambiental y aumento de tarifas eléctricas en apenas 3%

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, por Jessica Marticorena, La Tercera

Endesa: Si no se dan condiciones de seguridad, es difícil seguir con HidroAysén

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, por Christian Viancos, La Tercera

 

GLOBALES

 

Cambio climático afecta a Japón, Australia y EEUU con diversos desastres

Tokio, Japón, lunes 3 de enero de 2011, RTVE

Primer muerto y dos desaparecidos en las inundaciones en Australia

(AUSTRALIA) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Catástrofes y accidentes

Sídney, Australia, lunes 3 de enero de 2011, ABC, EFE

ONU: Lección de inundaciones de Australia es cambiar creencia que desastres son causados por la naturaleza

Naciones Unidas, lunes 3 de enero de 2011, Centro de Noticias de la ONU

Pronostican inundaciones en Bolivia

La Paz, Bolivia, lunes 3 de enero de 2011, Prensa Latina

ONU: Se inicia el Año Internacional de los Bosques

Naciones Unidas, lunes 3 de enero de 2011, por Victor M. Carriba, Prensa Latina

Bolivia: En Cancún sentimos la obligación de dejar la diplomacia y decir la verdad

La Paz, Bolivia, lunes 3 de enero de 2011, por Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU, Globalízate

 

ESPECIAL: BALANCES AMBIENTALES 2010

 

Evaluación Ambiental 2010 en Chile: El año de la ciudadanía verde

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2010, por Javier Karmy, Radio Universidad de Chile

Chile Sustentable resalta en el 2010 la institucionalidad ambiental

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, UPI

Chile: Piñera 2010, difícil no reprobar

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, Presidente de Ecosistemas, Coordinador Internacional Consejo de Defensa de la Patagonia, El Divisadero

Chile: Según Greenpeace 2010 fue positivo

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, Matías Asún, director Greenpeace Chile, EFE

Chile: Lo positivo y los peores sucesos en 2010, según Terram

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, Fundación Terram, El Mostrador

Colombia: Balance Ambiental 2010

Bogotá, Colombia, lunes 3 de enero de 2011, por Álvaro Lobo Amaya, El Liberal

Argentina: Balance Ambiental 2010 y desafíos para el próximo año

Buenos Aires, Argentina, lunes 3 de enero de 2011, ComAmbiental

Argentina: Fracaso ambiental del gobierno en balance 2010

Buenos Aires, Argentina, lunes 3 de enero de 2011, NCN

México: Resultados ambiguos en balance ambiental 2010

Ciudad de México, México, lunes 3 de enero de 2011, por Luis Tamayo, La Jornada

España: La naturaleza peor en 2010 que en 2009

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, Noticias

España: Ecologistas consideran el 2010 un año horrible para el ambiente

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, EFE

España: Ecologistas hacen balance del 2010 muy negativo

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, Actualidad Extremadura

Balance ambiental global 2010: La naturaleza pierde en esta primera década del siglo XXI

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, por Lenin Cardozo, Ecoticias

2010: Un año de limitado optimismo en biodiversidad

Berlín, Alemania, lunes 3 de enero de 2011, por Julio Godoy, IPS-IFEJ

Balance Ambiental Global: Lo más destacado para WWF en el 2010

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, Noticias Forestales

Balance Mundial Interactivo del 2010

Buenos Aires, Argentina, lunes 3 de enero de 2010, BWN Argentina

2000-2010: Los cambios ambientales y tecnológicos del Planeta Tierra en números

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2010, por Cony Sturm, FayerWayer

 

LOCALES

 

Lunes 1: Marcha por remodelación en Parque Forestal

 

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, Plataforma Urbana.- Para este lunes 3 de enero, a las 19:00 hrs frente al Museo de Bellas Artes, se ha convocado una marcha  en protesta por las remodelaciones que se efectuarán en el Parque Forestal a partir de febrero.

 

Las principales líneas que seguirá el proyecto de remodelación se las mostramos el lunes, a través de una presentación que fue calificada como Hot on Twitter en Slideshare, por la gran cantidad de RT que recibió. Además la municipalidad ha debido responder a la inquietud ciudadana, y la prensa tocó el tema el miércoles.

 

Durante ese día el tema fue trending topic en Twitter. Además se creó el blog Forestal sin cemento como una iniciativa desde la ciudadanía para organizarse en contra de las medidas.

 

Minvu repone Plan Regulador de Santiago

 

Santiago, lunes 3 de enero de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Minvu repone Plan Regulador de Santiago y expertos critican que busca "entregar plusvalías a privados". La normativa, que ya había sido rechazado en junio, incorpora 10 mil hectáreas para urbanizar en la Región Metropolitana. Organizaciones y expertos aseguran que tendrá graves consecuencias medio ambientales y sociales, además de dar pie a la especulación financiera de los terrenos de privados que aumentan su plusvalía.

 

La Seremi de Vivienda repuso el Nuevo Plan Regulador para Santiago, luego de un trabajo de seis meses de análisis junto a la Intendencia Metropolitana, posteriores a su rechazo en junio pasado por 14 votos en contra y 12 a favor por el Consejo Regional.

 

El plan presenta una proyección de crecimiento para 2030 para ocho comunas de los sectores surponiente y norponiente de la capital, entre ellas Maipú, San Bernardo, Puente Alto, entre otras. La preocupación de la autoridad de la Vivienda tiene su origen en que quedan sólo 6.400 hectáreas de suelo urbano disponible en Santiago, lo que se agotaría en nueve años.

 

En la nueva regulación se incorporan 10 mil hectáreas de terreno, de las cuales 6.520 serán de uso habitacional, 2.583 estarán destinadas a áreas verdes, y el resto irá a obras de infraestructura y equipamiento. Además se exigirá que un 8 por ciento de la superficie de terreno esté destinado a viviendas sociales y que un 60 por ciento de las construcciones habitacionales que se erijan cuenten con algún tipo de subsidio.

 

A pesar de las modificaciones, Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, reiteró que se trata de una ampliación antojadiza que no se justifica legalmente puesto que desde 2003 existe una normativa rigurosa fijada en el Plano Regulador Metropolitano de Santiago, para que se puedan hacer cambios de uso de suelo en los terrenos agrícolas de la región.

 

Dicha disposición, añadió Herman, considera el pago por parte de los privados de todas las externalidades negativas que dicha modificación genera, por lo que el nuevo plan sólo se entiende por razones económicas.

"Este plan es una fórmula artificiosa creada por el Minvu para entregar plusvalías patrimoniales a algunos privados porque existe la normativa que permite lo mismo, pero lo que sucede es que las exigencias contempladas en la normativa vigente son más serias que las contempladas en la normativa que se quiere aprobar ahora, es una de las cuantas razones por las cuales nosotros nos estamos oponiendo", dijo.

 

El presidente de Defendamos la Ciudad cuestionó además la poca información que se le ha entregado a la población sobre los verdaderos beneficiados por este cambio.  "La opinión pública hasta el día de hoy no conoce los nombres de los particulares que oportunamente solicitaron al Minvu los cambios en los usos de suelo, razón por la cual solicitamos esa información y el Minvu aduce no tener esa información,  una respuesta mendaz porque sabemos que sí la tiene, y se la derivó al Servicio de Impuestos Internos, que aduce otras consideraciones, pero el hecho concreto es que esta situación va a tener que ser resuelta por el Consejo de la Transparencia,  dado que nosotros el reclamo de amparo correspondiente".

 

Según el líder de la agrupación ciudadana hay también razones ambientales para oponerse puesto que desde el año 1996 la cuenca de Santiago fue declarada saturada para cinco tipos de emisiones tóxicas y que el 43 por ciento de la población del país está concentrado en esta región. Similares críticas manifestó Claudio Pulgar, académico del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, quien planteó severos cuestionamientos al plan y recalcó la inexistencia de una política de regulación del suelo.

 

"No hay un plan, lo que se está haciendo es establecer que toda la Región Metropolitana puede ser urbanizada, pero con grandes costos ambientales y sociales y además sin tener en cuenta el proceso especulativo que se está generando. Hoy día, con una firma, van a haber terrenos que van a aumentar diez veces los precios que tienen actualmente y toda esa plusvalía va a quedar para los dueños, que tienen información privilegiada y no va a poder recuperarse para el sector público", señaló Pulgar.

 

A partir de hoy los consejeros regionales cuentan con 90 días para pronunciarse nuevamente sobre el polémico plan.

 

Emiten sentencia que obliga a publicar nombre de los beneficiados con expansión de Santiago

 

Santiago, domingo 2 de enero de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.- Listado con los nombres de los beneficiados con la expansión urbana en la RM. Consejo para la Transparencia emite sentencia que obliga al Servicio de Impuestos Internos (SII) a entregar esta vital información  

 

Fundación Defendamos la Ciudad informa a la opinión pública que, después de 5 meses y medio, logró que el Consejo para la Transparencia notificara, vía Oficio 2695 del 21 de diciembre de 2010, al SII, a la Seremi de Vivienda y Urbanismo y a esta organización ciudadana, su resolución favorable al amparo rol C566-10 referido a que se deben conocer los nombres de las personas jurídicas o naturales propietarias de los 10 más extensos predios por cada una de las 8 comunas en donde están contemplados los cambios de uso de suelo de agrícolas a urbanas, indicándose el número de rol del SII por cada predio y su superficie aproximada.  El Consejo para la Transparencia le expresó al Director del SII que entregue al reclamante dicha información, dentro de un plazo que no supere los 5 días hábiles contados desde que quede ejecutoriado el acuerdo.

 

Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad expresó al respecto: "Constatamos una vez más que ha sido un vital aporte a la democracia y a las buenas prácticas en el ejercicio del poder la incorporación a la institucionalidad de la Ley Nº 20.285 que creó el Consejo para la Transparencia, ya que haciendo valer sus contenidos, la ciudadanía ahora está conociendo muchos asuntos de carácter público que en el pasado la Administración del Estado resolvía en secreto. En este caso en particular, el 8 de julio de 2010, le solicitamos a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, en su calidad de titular del proyecto expansivo denominado PRMS-100 tal información, la que fue trasladada al SII, servicio que a su vez argumentaba que era complicado reunirla. Esta política de cambios de usos de suelo ya fue rechazada el 30 de junio de 2010 por el Consejo Regional (CORE) Metropolitano, pero por presiones de los interesados será votada nuevamente en esa instancia en el transcurso del presente mes. De allí la importancia de la resolución del Consejo para la Transparencia, porque tan pronto el SII nos entregue ese listado, nosotros lo daremos a conocer a la opinión pública, la que sacará sus propias conclusiones respecto a los nombres que aparecerán, teniéndose presente lo antojadizo que es el cambio en las reglas del juego dentro del ordenamiento territorial de esta saturada región metropolitana".

 

Vecinos deciden aumentar mall Plaza Egaña

 

La Reina, lunes 3 de enero de 2011, Coordinadora Vecinal la Reina.- Estimados Vecinos, Lamentamos darles una mala noticia. El Grupo Plaza ha decidido, con la anuencia del Municipio aumentar el tamaño del Mall Plaza Egaña que se apresta a construir a 250.000 metros cuadrados, con lo que se constituye en el Mall más grande del país

Esto es lo que venimos denunciando desde hace más de dos años a un municipio y un Consejo Municipal que hace oídos sordos

 

Para su información, favor vea el link

http://diario.latercera.com/2010/12/31/01/contenido/negocios/10-54786-9-grupo-plaza-duplica-tamano-de-mall-plaza-egana-en-la-reina.shtml

 

Debemos evitar que la Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, presidida por el Intendente Echeverría apruebe la Declaración de impacto ambiental DIA, presentada

Felicidades para el 2011, y permanezcamos unidos en la defensa de la calidad de vida de nuestra comuna.

 

Pedro Davis

Coordinadora Vecinal La Reina

 

Vecinos demandan solución en barrio cervecero

 

La Reina, lunes 3 de enero de 2011, por Francisco Olea, Concejal Municipalidad de La Reina.- Con pancartas vecinos demandan solución a patentes de alcohol de emblemático barrio cervecero en Av. Francisco Bilbao con Las Carretas. El concejal de la comuna, Francisco Olea, recordó que los intentos por buscar un acuerdo en horarios, seguridad, y cuidado del barrio fueron infructuosos, "por ende, la comunidad demandó y exigió el no continuar con estos permisos". Asimismo, advirtió que ante la posibilidad que existan nuevas faltas y reclamos de familias y vecinos, no se descarta ordenar el cierre y cancelación de otras patentes el año 2011.

 

Este año nuevo, los vecinos de las calles Las Carretas, Troncos Viejos, Sánchez Fontecilla, Patricia Isidora, los Grillo, González Malbrán, deberán esperar el dictamen de los tribunales de justicia para conocer definitivamente el destino del polémico "barrio cervecero".

 

Mientras el concejo municipal en su última sesión del 2010, tras fuerte polémica, sí renovó 147 patentes de alcoholes en diferentes sectores de la comuna, decidió dejar pendientes las del citado barrio dada la conocida polémica que mantienen vecinos del lugar con los locales comerciales que expenden alcohol en tribunales de jsuticia.

 

Mónica Alzerreca presidenta de la junta vecinas 1 portando pancartas acompañada de numerosos vecinos señalo que: "la situación afecta a los vecinos de las calles Las Carretas, Troncos Viejos, Sánchez Fontecilla, Patricia Isidora, los Grillo, González Malbran, calles aledañas al polémico "barrio cervecero. Los vecinos alegan que el consumo abusivo de cerveza y otros licores en el sector suelen generar problemas que terminan en peleas, gritos o delincuencia, afectando la convivencia del barrio".

 

El concejal Olea indicó que "los continuos reclamos de los residentes como inseguridad y temor, desordenes a altas horas de la noche, afectando la tranquilidad y sello residencial y armónico de estos barrios, fue clave en el acuerdo del Concejo Municipal de no renovar patentes de alcohol de barrio cervero".

 

Sin embargo, advirtió que "las 147 patentes aprobadas serán también "fiscalizadas y evaluadas semestralmente para tranquilidad de las familias y vecinos de La Reina". Los locales que esperan la decisión de los tribuales de Justicia son Bachata Rosa, La Fuente Chica, Budapest, Birra y Re Locos, además de dos botillerías en el sector del Parque Hurtado". Mayores informaciones cel 9 041 3198

 

La Reina deja pendientes patentes de alcoholes en sector Bilbao

 

La Reina, lunes 3 de enero de 2011, La Segunda.- Pendientes para su discusión el presente mes de enero quedaron las polémicas patentes de alcoholes del sector conocido como el "barrio cervecero" de la comuna de La Reina, cercano a la intersección de Av. Bilbao con Troncos Viejos.

 

Mientras el concejo municipal en su sesión del viernes último, sí renovó 147 patentes de alcoholes en diferentes sectores de la comuna, decidió dejar pendientes las del citado sector dada la conocida polémica que mantienen vecinos del lugar con los locales comerciales que expenden alcohol. Los vecinos alegan que los jóvenes que consumen cerveza y otros licores en el sector suelen generar problemas que terminan en peleas, gritos o delincuencia, afectando la convivencia del barrio.

 

El concejal de la comuna, Francisco Olea, explicó que los intentos por buscar un acuerdo en horarios, seguridad, y cuidado del barrio fueron infructuosos, "por ende, la comunidad demandó y exigió el no continuar con estos permisos".

Asimismo, advirtió que ante la posibilidad que existan nuevas faltas y reclamos de familias y vecinos, no se descarta ordenar el cierre y cancelación de otras patentes el año 2011.

 

La situación afecta a los vecinos de las calles Las Carretas, Troncos Viejos, Sánchez Fontecilla, Patricia Isidora, los Grillo, González Malbran, calles aledañas al polémico "barrio cervecero".

 

El concejal Olea indicó que "durante cuatro años los continuos reclamos de los residentes como inseguridad y temor, desordenes a altas horas de la noche, afectando la tranquilidad y sello residencial y armónico de estos barrios, fue clave en el acuerdo del Concejo Municipal de no renovar patentes de alcohol de barrio cervero".

 

Sin embargo, advirtió que las 147 patentes aprobadas serán también "fiscalizadas y evaluadas semestralmente para tranquilidad de las familias y vecinos de La Reina".

 

Los vecinos del "barrio cervecero" mantiene una disputa en los Tribunales por el tema, contra los locales comerciales Bachata Rosa, La Fuente Chica, Budapest, Birra y Re Locos, además de dos botillerías en el sector del Parque Hurtado.

 

NACIONALES

 

Exigen a Pelambres reparación de daños ambientales

 

Cuncumen, lunes 3 de enero de 2011, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL.- Comunidad exige  a Minera Los Pelambres, las mitigaciones y reparaciones por los daños ambientales provocados por el accidente ambiental del 23 de diciembre.


La comunidad de Cuncumen reunida en asamblea el 30 de diciembre y la Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca OCAS,  informa a la opinión pública de la provincia del Choapa y el país,  de las demandas ciudadanas   y los compromisos de Minera Los Pelambre para la mitigación y reparación de los impactos  provocados por el accidente ambiental.


1.Habilitación de un canal por el cual se conducen gran parte de las aguas del río Piuquenes, con esto se busca contrarrestar las necesidades de aguas de los regantes de los Canales: Aletón, tiralarga, los Arriendos y el Bosque, La cantidad de agua faltante para completar la cuota correspondiente a los cuatro canales mencionados anteriormente, esta siendo subsanado por la entrega de aguas a través de camiones aljibes.-

2.Las Áreas afectadas por el derrame, esto es Quebrada la Borrega o el Padre y Río Pelambres, deben ser limpiados los restos de sedimentos presentes en estos sectores afectados por el accidente. Limpieza de  las laderas de la quebrada la borrega en el sector de llega a transferencia 2, se entubara la quebrada  mientras se están realizando los trabajos de limpieza.-

3.Implementación de un plan de recuperación ambiental, que busque recuperar el equilibrio ecológico de los sectores afectados por el impacto del material particulado en el medio natural de la quebrada.-

4.El puente Krupp, ubicado sobre al Quebrada de la Borrega o el padre , deberá ser encapsulado, de tal manera que se pueda evitar la emanación de material particulado, que en la actualidad afecta a el sector, para lo cual la empresa Minera deberá contar con el diseño del proyecto, en un plazo de 2 meses y la obra completa de encapsulamiento, se llevara  a cabo en un periodo de 6 meses.-

5.La comunidad de Cuncumen   designo una comisión para evaluar la reparación económica por los daños ocasionados por el accidente ambiental, la cual tendrá la responsabilidad de hacer el catastro y la negociación con la empresa.-

6.Invitamos a toda  la  comunidad a participar el día 11 de enero del 2010, a las 10 de la mañana en al sede social de Cuncumen  para la entrega de los resultados de lo servicios publico e informarse de las inspecciones realizados por la comunidad a los compromisos  de limpieza  y los plazos concretos de los planes de acción de las demandas de la comunidad.-

Salamanca 30, diciembre del 2010
Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca
OCAS

 

Nueva demora de Plan Regulador dificulta desarrollo de la V Región

 

Valparaíso, lunes 3 de enero de 2011, Chile Sustentable.- Nueva demora de plan regulador dificulta el desarrollo de la Región. Sector construcción pide celeridad para Premval, que está suspendido en Declaración de Impacto Ambiental.

 

Suspendido nuevamente en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) hasta fines de enero de 2011 se encuentra el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, más conocido como Premval, el cual cumplió un año en tramitación desde su ingreso al sistema de evaluación.

 

A pesar de los esfuerzos de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de sacarlo adelante desde hace varios años, queda en la retina que anteriormente fue rechazado por la Contraloría Regional, debido a presentar numerosas falencias en su presentación.

 

Según informó la Secretaría Regional Minvu, a cargo de Matías Avsolomovich, el Premval establece y fija reglas claras que orientan el desarrollo urbano del Valparaíso Metropolitano para los próximos 30 años. Este instrumento, en el cual se viene trabajando desde hace 14 años, "permitirá proteger de mejor forma las áreas verdes y los recursos naturales del sistema intercomunal, asegurando mejores condiciones de habitabilidad a sus centros poblados, orientando racional y convenientemente el crecimiento de ellos, a objeto de preservar su patrimonio natural y cultural". Del mismo modo, se proyecta que genere mayor integración social, territorial y económica, coordinando los procesos de inversión y desarrollo, tanto públicos como privados.

 

En concreto, el nuevo Premval considera un 44% de las zonas de extensión urbana como área verde y protegidas, lo cual permite un equilibrio entre las zonas de urbanización y las de conservación ambiental.

 

"El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha realizado un gran esfuerzo para hacer efectivo este plan. Se han desarrollado todos los estudios y análisis necesarios, se han resuelto cada una de las indicaciones que han planteado los distintos municipios involucrados, las seremías competentes, y se ha escuchado a las organizaciones ambientales y comunitarias. Todo para dar solución a una necesidad que data de hace mucho años, como es ordenar el territorio regional con normas claras y actuales", aseguran en la Seremi Minvu, por lo cual se aprestan a reiniciar la tramitación ambiental en enero próximo.

 

incertidumbre

 

Para Manuel Millones, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (Core), la propuesta de Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso ha generado un gran debate en distintas instancias desde que el Consejo Regional de Valparaíso lo conoció formalmente por primera vez en el año 2007.

 

En esta gran discusión, a juicio de muchas entidades y técnicos, "se ha señalado que éste es un instrumento que en la realidad no planifica el territorio, porque sus proyecciones se han planteado en base a resolver demandas particulares específicas comprometiendo con ello todo el territorio de la intercomuna, con los impactos que ello conlleva. No obstante ello, también se ha planteado que es preferible contar con un mal instrumento de planificación en términos de definición de usos de suelo e indicadores para su ocupación que no contar con una regulación para las distintas actividades a desarrollar", comentó Millones.

 

En mismo sentido, el consejero regional aseveró que el organismo responsable del instrumento no ha tenido "la generosidad de acoger las observaciones planteadas por diferentes actores, en cuanto a establecer áreas de amortiguamiento en varios sectores" tales como el Fundo las Cenizas, Curauma, Fundo el Carmen, Santa Julia, entre otros, "a fin de establecer una mayor cantidad de áreas verdes en relación a la cantidad de habitantes y también como un amortiguamiento para el gran crecimiento de las ciudades en la horizontal, entre otros aspectos".

 

Otras zonas

 

Lo mismo acontece, dijo Millones, en la comunas de Quintero- Puchuncaví, sector presionado por el desarrollo industrial "y ello conlleva a diversas externalidades negativas, en especial por los niveles de contaminación y una ausencia de medidas de amortiguación y compensación". Esto se ha planteado, precisó, porque el instrumento propuesto, a diferencia de instrumentos similares de distintos países, "plantea la proyección de las nuevas áreas de extensión urbana y sus densidades de ocupación, en función a indicadores como la disponibilidad de agua potable, las características ambientales, infraestructura y equipamiento posible; en general, se considera la capacidad de carga del territorio de planificación y las diferentes opciones de uso de suelo y una gradiente de ocupación; tema muy distinto a planificar en torno a la demanda".

 

En los próximos meses este instrumento tendrá una evaluación ambiental y aunque supere las observaciones ambientales, adelantó Millones, "lo concreto es que en definitiva su aprobación final obedecerá a una decisión política que es la decisión del Consejo Regional de Valparaíso y este cuerpo colegiado resolverá lo mejor para el territorio. No obstante lo anterior, en las semanas próximas la comisión de Ordenamiento Territorial y la de Medio Ambiente, conocerán el texto que se discute ambientalmente, de modo de provocar una discusión al interior de este cuerpo colegiado y tomar conocimiento de las carencias y fortalezas de este instrumento".

 

Agilizar

 

Para Miguel Pérez, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, la mayor dificultad que enfrenta hoy el desarrollo de la Región es la falta de una carta de navegación como es el Premval. "Definir el destino del territorio y el uso del suelo es clave para cualquier proyecto de infraestructura productiva o habitacional".

 

Para el gremio, la solución al problema de la falta de viviendas en la zona, por ejemplo, pasa primero por incorporar más terrenos para desarrollo habitacional. Ello porque los planes reguladores hoy vigentes están obsoletos (el Plan Intercomunal de Valparaíso data de 1965), pues fueron diseñados para una realidad demográfica, social y económica totalmente distinta y no pueden dar respuesta a esta demanda creciente de la población.

 

Alzas desmedidas

 

"Como consecuencia de lo escaso, los pocos terrenos existentes han registrado desmedidas alzas de precio, haciendo imposible la construcción de viviendas sociales, e incluso de proyectos para la clase media. El resultado es poca oferta de viviendas económicas en Viña del Mar y Valparaíso y la progresiva migración de habitantes hacia comunas del interior, las que no están preparadas para esta mayor carga habitacional", señala el directivo.

 

Pero la falta de definición, afirma Miguel Pérez, también está afectando gravemente otras actividades productivas esenciales para la región, "pues se espera la precisión sobre cuáles serán las zonas dedicadas a industrias, así como las destinadas al turismo, agricultura, actividades portuarias e incluso las reservas forestales. Y bien sabemos que la certeza jurídica es clave para la materialización de cualquier proyecto o inversión".

 

De hecho importantes proyectos industriales que serían grandes generadores de puestos de trabajo han debido postergarse o detenerse a la espera de esta definición, justo en una de las regiones con los más altos índices de cesantía del país.

 

En opinión de la Cámara de la Construcción, ya se ha escuchando y tomado en cuenta la opinión de expertos y de toda la comunidad, "pero la lógica de la política y la defensa de intereses particulares, ha saboteado una y otra vez su sanción". En ese sentido concluyen que "esperamos que esta vez y luego de 14 años de dilaciones, sea por fin aprobado y no se mantenga este absurdo".

 

Valoran rol del reclamo ciudadano

 

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, por Carolina Miranda, La Nación.- Alberto Precht valora rol del reclamo ciudadano. El presidente de la Comisión Defensora Ciudadana destaca el éxito de la campaña "Si no reclamas, nadie se entera", que -a su juicio- ha contribuido a cambiar la negativa percepción que existe de la palabra reclamo.

Foto: La Nación

 

El presidente de la Comisión Defensora Ciudadana (CDC), Alberto Precht, cuenta con orgullo que con el mismo presupuesto de 2009, duplicaron las atenciones a ciudadanos. Pero la labor no termina. De hecho, tiene una serie de proyectos para perfeccionar el procedimiento, como la creación de "un portal central de atención de reclamos que permita al ciudadano ingresar el reclamo y que se derive automáticamente" al servicio que corresponda.

 

-¿Cómo evalúa la labor 2010 de la CDC?
-Fue un muy buen año, porque la comisión es un organismo conocido por los servicios y las personas. Darnos a conocer y que las personas validen nuestra mediación y que los servicios nos den el índice de respuesta que tenemos, ha sido muy bueno para quienes se sienten acogidos en momentos de extrema desesperación frente al Estado. Además, el Estado ha recogido nuestras sugerencias en distintos ámbitos como licencias médicas y el tema carcelario. Eso es muy bueno, porque quiere decir que el reclamo ciudadano es una medida efectiva de hacer control de la gestión del Estado y a través del reclamo, validamos que las personas puedan hacer la contabilidad del programa del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

 

-En este escenario, ¿cuál es el mayor logro de la CDC?
-El que, con el mismo presupuesto del año pasado, duplicamos la cantidad de atenciones ciudadanas y subimos nuestro índice de respuestas (…), que ha llegado a 96% y esperamos subir un poco más con el cierre de trimestre.
Otro logro es el cambio de mentalidad en el ahorro del trámite ciudadano y el uso de las tecnologías de la información, tanto en la página web de la comisión como en las redes sociales que utilizamos como contacto directo del ciudadano con el Estado. Así evitamos que tengan que venir y esperar la atención de un abogado. Ahora lo puede hacer virtualmente.

 

-¿Cómo se explica el aumento en el número de atenciones sin más recursos?
-El gobierno tomó esto como un tema central en la agenda de modernización. No sólo la CDC, sino el que los servicios públicos den respuesta a los ciudadanos y hagamos que la relación entre la población y el Estado sea amable, que al ciudadano se le cumplan los compromiso que el Estado va asumiendo y por ende, se respeten sus derechos. Por otra parte, el uso de las redes sociales e Internet ha sido fundamental para duplicar las presentaciones y además, hemos tenido la campaña "Si no reclamas, nadie se entera" que ha sido muy exitosa. En ella, hemos invitado a las personas a reclamar, porque muchas veces se ve como algo negativo, pero hemos logrado que sea visto como un insumo positivo para mejorar la gestión del Estado.

 

-A su juicio, entonces, las redes sociales empoderan a la ciudadanía
-Si uno ve las estadísticas de uso de Internet (…), el 91% de los usuarios ocupan algún tipo de red social. Por otro lado, existen 200 mil smartphones que traen todas las aplicaciones de redes sociales. La autoridad política está muy atenta a lo que allí pasa, porque son un muy buen termómetro del día a día. Cuando uno está descontento, porque le fue mal en un trámite o en el hospital, lo twittea o lo comparte en Facebook. El Estado ha tomado la política de que cada vez que se detecta un reclamo, nos acercamos al ciudadano para tratar de resolverlo. Así, tenemos una forma de comunicación directa con la gente.

 

-¿Qué servicios registraron mayor número de presentaciones?
- Trabajo y Previsión Social y Salud, lo que es muy lógico, porque son los que prestan más atenciones, por lo que generan mayor cantidad de reclamos. El sector de defensa y seguridad ciudadana también ha sido importante.

 

-¿Existe una relación entre los servicios que tuvieron más presentaciones y los que dieron más respuestas?
-En el caso de Previsión Social ha sido un año notable, porque tiene un índice de respuesta de 100%.

 

-¿Cuáles son los servicios gubernamentales que quedaron con deuda?
Con Salud tenemos un tema pendiente, en especial con los compines y el trámite de licencias médicas. El gobierno se ha tomado esto en serio, hay una comisión analizando este tema, se harán reformas importantes, porque claramente es un sistema que no está dando abasto ni una buena atención al ciudadano. En el ámbito hospitalario también hay un tema pendiente, porque los hospitales todavía no han tomado el reclamo ciudadano como un insumo para mejorar. Ahí tenemos una deuda con la ciudadanía.

 

Los planes de la CDC para 2011

 

Varias son las propuestas que tiene Alberto Precht para la Comisión Defensora Ciudadana en 2011. De hecho, explica que buscará avanzar en la idea de "ahorrar horas al ciudadano en sus atenciones con el Estado", pues "no existe ninguna razón para que deba levantarse a las cinco de la mañana para hacer una cola frente a un servicio".

 

En este contexto, asoman las largas filas que protagonizaron miles de santiaguinos frente al Serviu para postular a un subsidio. Al respecto, Precht señala que "esa situación no puede repetirse. Es importante que el ciudadano tenga un trato digno. No puede ser que deban pernoctar fuera de un servicio para obtener una prestación. No es posible en un Estado que dice ser moderno, sobre todo porque nuestros usuarios son los más pobres. Hemos puesto la alerta para que eso no vuelva a ocurrir", aseveró.

 

Otro desafío será "armonizar la comunicación entre los distintos servicios para que el trámite sea único en su origen". Ello se complementará con la elaboración de "un vocabulario único de tratamiento del reclamo para todos los servicios y una matriz de vulneración de derechos que también sea única" para que no exista diferencia de criterio a la hora de enfrentar una reclamación.

 

Asimismo, trabajan en la creación de un portal central de atención de reclamos que permita al ciudadano ingresar su queja y que se derive automáticamente y no deba hacer una posta entre los servicios.

 

También se buscará avanzar hacia un sistema de alerta temprana de reclamos para tomarlo antes de que se haga formalmente, porque la CDC nace para atender a aquellas personas que han agotado todas las instancias y cuando eso pasa, no merece seguir siendo maltratada por algún organismo público.

 

Chilenos en el extranjero también puede acudir a la Comisión

 

En 2010, la Comisión Defensora Ciudadana se trasladó a la ciudad argentina de Neuquén, donde atendieron a 120 compatriotas que tienen problemas de vivienda y querían postular a subsidios.

 

"Fueron 120 chilenos que sintieron que el Estado está preocupado de ellos. Son parte de Chile y existen muchas prestaciones y también mucho desconocimiento de que tienen derecho a ciertas prestaciones: pueden jubilar en Chile si tienen imposiciones, postular a subsidios en algunos casos, tienen beneficios si están bajo alguna ley especial post dictadura. Como Estado no podemos estar ajenos a su problemática, porque son compatriotas".

 

Municipios: otro tema pendiente

 

Aun cuando los municipios están fuera del ámbito de acción de la CDC, los reclamos a los gobiernos locales aparecen con fuerza. El presidente de la CDC, Alberto Precht, señala que -ante un problema con el Estado- es habitual que los ciudadanos recurran a los alcaldes.

 

Sin embargo, explica Precht, algunos municipios por falta de recursos económicos y humanos no tienen la adecuada infraestructura necesaria para atender los requerimientos de la ciudadanía.

 

Por ello, la CDC trabaja con la Asociación Chilena de Municipalidades en la creación de un sistema de defensorías comunales, que permita que, como organización central, podamos resolver los casos que nos son competentes, pero que también que los municipios tengan sistemas de resolución y mediación interna cuando los problemas son de ellos.

 

Este tipo de organizaciones, explica Precht, "podrían ser una solución de fácil aplicación, porque existe un espacio en la ley para hacerlo. A un alcalde lo mejor que le puede pasar es que su nivel de reclamo aumente y también el nivel de respuesta, porque eso indica un mayor contacto con la ciudadanía y mayor sinergia con lo que está pasando en su comuna. Es un índice de eficiencia".

 

Nueva norma de emisión: Menos controversia ambiental y aumento de tarifas eléctricas en apenas 3%

 

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, por Jessica Marticorena, La Tercera.- Nueva norma de emisión tendrá efecto moderado en tarifas eléctricas. Alzas de al menos 3%, según especialistas,  y con efecto de largo plazo, pero más certidumbre para los proyectos eléctricos y menor controversia ambiental, son algunos de los cambios que se prevén en la industria con la nueva normativa.

 

Una serie de implicancias para la industria eléctrica tendrá la nueva norma de emisiones para las centrales termoeléctricas en Chile, que a inicios de diciembre aprobó el Consejo de Ministros (ver recuadro). Pero, estas exigencias podrían no ser definitivas, porque el gobierno estudia endurecer la normativa.

Alza acotada en costos

 

En el sector eléctrico creen que las nuevas exigencias ambientales se traducirán en costos más elevados de la energía, pero dicen que será un incremento acotado y que el impacto se sentirá más a largo plazo. "La norma implica tener centrales detenidas para hacer ajustes y, por ese efecto, los precios del mercado spot tenderán a subir", afirma Sebastián Bernstein, socio de Synex.

Para Lodewijk Verdeyen, gerente general de E-CL, -controlado por GDF Suez-, "la norma, tarde o temprano, se traducirá en mayores precios para todos los usuarios". Las estimaciones de Eléctrica Guacolda, cuyos socios son AES Gener (50%) Copec (25%) y el grupo Von Appen (25%), hablan de un incremento del precio de la energía de entre 6% y 10%, dependiendo de la central (nueva o existente), "por un  efecto combinado de alza de la inversión y del costo de operación". Pero Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, opina distinto. Según un estudio encargado a la consulta Valgesta, la norma elevará el costo inicial de inversión de centrales a carbón entre 4% y 6%, y el costo de operación en 1,5%. "En tarifas, implicará un alza al cliente residencial de no más de 3%", dice. Bernstein coincide en que las tarifas podrían subir en torno a 3%.

En el gobierno desestiman ese efecto. "La norma que se presentó al Presidente, y que está evaluando, es razonable y realista para el sector. Estas normas no deberían tener  mayor impacto en costos", asegura el ministro de Energía, Ricardo Raineri.
    
Efecto a largo plazo

 

Quienes prevén alzas señalan que el impacto en las cuentas residenciales se sentiría a partir de 2020. "Las tarifas para los  regulados ya están establecidas para los próximos 10 años. Cuando comiencen a vencer los contratos, la cuenta reflejará el aumento de costos", señala Hugh Rudnick, académico de la U. Católica. Para los clientes industriales, el impacto será antes. "Un segmento importante de la industria y la mayor parte de la minería debieran empezar a sentir los efectos de mayores precios antes que los usuarios residenciales, en la medida que deban renovar sus contratos de suministro", según María Isabel González, socia de la consultora Energética. Hay empresas que tienen contratos con vigencia de cinco años.   

¿Cierre de centrales?

 

La preocupación mayor está en las centrales antiguas, dado que las nuevas normas de emisión podrían impactar la viabilidad técnico-económica de las empresas, "lo que obligaría a cerrar unidades", dice González.

También es el diagnóstico de E-CL. "Para una unidad de 60 MW, nuestra primera estimación es que los ajustes podrían significar la mitad del costo de inversión, con lo cual  estamos evaluando si vale la pena o no hacer la inversión en una planta así o cerrarla", agrega Verdeyen. Otro elemento a considerar será el espacio disponible de cada unidad para hacer la adaptación, agrega.

Certidumbre de proyectos

 

En el gobierno y en la industria eléctrica sí coinciden en un efecto favorable que tendrá la norma. "Ayudará a contener la oposición de las comunidades", afirma Lodewijk Verdeyen. "La norma dará más certeza a los proyectos, habrá menos cuestionamientos y menos judicialización. Las comunidades podrán estar tranquilas ante el desarrollo de proyectos que cumplan con estándares mundiales", agrega Raineri.

En GasAtacama mencionan otro elemento positivo. "Pondrá a Chile a nivel mundial en estándares ambientales y eso repercutirá favorablemente en la huella de carbono de nuestras exportaciones", afirma Araneda.

Carbón sigue competitivo

 

La nueva norma no pondrá una lápida al carbón, aseguran los expertos. Ese combustible aumentó su peso en la matriz energética tras la crisis del gas argentino. A raíz del riesgo de suministro se activaron proyectos carboníferos que hoy suman 8.000 megawatts (más del 50% de la potencia instalada que tiene Chile).

"Estas plantas son más rápidas de instalar. Sigue siendo más barato generar con carbón que con gas natural licuado o diésel", afirma Bernstein. "Seguirán desarrollándose proyectos a carbón, porque Chile no puede prescindir de esa fuente de generación, aunque tendremos que pagar un poco más por ella", agrega Ramón Galaz, gerente general de Valgesta.

Centrales más grandes

 

Para las eléctricas, la norma podría traducirse en proyectos más grandes. "Van a ser más grandes de ahora en adelante, porque para rentabilizar el mayor costo de inversión se tendrán que construir unidades de mayor tamaño", apunta Verdeyen. Para Rudnick, "es probable que veamos desarrollos de mayor magnitud, porque la mayor certeza que ahora tendrán los proyectos y la menor controversia ambiental favorecerán iniciativas de otro tamaño". Esa tendencia coincidirá, además, con el tamaño creciente del sistema eléctrico, dice.

Seguridad de suministro

 

Las centrales termoeléctricas constituyen en la actualidad más del 50% de la capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional. Considerando los plazos definidos en la norma y las paralizaciones necesarias a que tendrán que someterse las plantas antiguas, habrá un impacto para la operación del sistema eléctrico, advierte González. "Se necesitan entre tres y seis meses para hacer las adecuaciones tecnológicas. Si tenemos que mantener por ese tiempo las plantas detenidas, hay una alta probabilidad de que el sistema entre en estrés", dice la consultora.

 

Endesa: Si no se dan condiciones de seguridad, es difícil seguir con HidroAysén

 

Santiago, lunes 3 de enero de 2011, por Christian Viancos, La Tercera.- Ignacio Antoñanzas: "Si no se dan condiciones de seguridad, es difícil seguir con HidroAysén". En su primera entrevista en cuatro años, el máximo ejecutivo de Endesa España en América Latina  dice que sólo llevarán la iniciativa  adelante "si vemos  la voluntad del país de considerar esta iniciativa como un proyecto estratégico".

Ignacio Antoñanzas es el máximo representante de Endesa España (EE) en América Latina y también de Enersis, el mayor operador energético en Chile. Ocupa los dos cargos más relevantes del grupo en la región, al ser director general de Latinoamérica de EE y gerente general del holding energético local. Hace más de cuatro años que está en Chile y en su primera entrevista entra al debate energético y hace un llamado a la autoridad para que la tramitación ambiental de los proyectos demore menos. Además, plantea que se entregue a los inversionistas una señal con prontitud cuando una iniciativa no guste, de manera de no gastar tiempo, ni recursos innecesarios, sostiene. Antoñanzas preferiría que la tramitación ambiental de HidroAysén avance más rápido y recuerda que todos los proyectos que tienen en la región compiten entre sí.

¿Chile está dando señales claras al inversionista para que siga adelante con sus proyectos eléctricos?
Desde el punto de vista regulatorio, se han dado los pasos necesarios para asegurar la calidad y continuidad del suministro eléctrico. Sin embargo, estimamos, y no es sólo una opinión nuestra, que los procesos de aprobación ambiental son excesivamente largos. Ese es uno de los temas a resolver: que las cosas se realicen con la celeridad que corresponde. Cuando un proyecto tiene sentido y va en línea con la estrategia energética que el país se ha propuesto, se debe tramitar de manera ágil, respetando todos los criterios medioambientales que la regulación estipula. Y en el sentido contrario, si un proyecto no cumple los requisitos, el inversionista tiene derecho a conocerlo con prontitud, para evitar costos innecesarios a todo el mundo, incluyendo al propio Estado. Nuestro grupo posee proyectos y nuevas iniciativas en estudio en todos los países en los que opera en América Latina. Cada proyecto se evalúa en su propio mérito, sobre la base de su rentabilidad y la estabilidad regulatoria de cada mercado. Si un proyecto entrega más seguridad que otro, por ejemplo, porque las reglas están claras, o porque el país le da prioridad a su desarrollo energético, esos recursos se asignarán a ese mercado en desmedro de otro país.

¿Les preocupa la tramitación ambiental de HidroAysén y los retrasos que presenta el proyecto respecto de su cronograma original?
HidroAysén recibió la respuesta a la segunda Adenda y trabaja en sus respuestas. Dicho eso, los procesos de aprobación ambiental son largos y tenemos la esperanza de que dicha situación pueda mejorar.

¿Hay posibilidades de que se puedan desistir de este proyecto?
Chile prácticamente no produce combustibles fósiles, por lo que debe aprovechar un recurso natural, limpio, renovable y autóctono como el agua. Si no se visualiza el proyecto como importante para el país y no se dan las condiciones de seguridad para su desarrollo, evidentemente es muy difícil seguir con el proyecto.

¿Cuándo considerarían adecuado que esa señal esté para seguir adelante con la iniciativa?
En la medida en que los permisos se tramitan con normalidad, avanzamos. Pero no es lo único. Este proyecto dará autonomía energética a Chile y queremos que la ciudadanía entienda que es relevante para el país y su gente. Simplemente deseamos que la tramitación avance por los conductos adecuados. ¡No pedimos más!

¿Qué opina del apoyo explícito al proyecto del ministro de Energía, Ricardo Raineri?
El trabajo de la autoridad energética ha estado marcado por la seriedad y el rigor técnico. Y entendemos que Chile necesita duplicar su matriz energética en los próximos 10 años, sumando unos 1.200 MW anuales. Por lo tanto, compartimos la visión de incentivar el desarrollo de proyectos de generación, los que se deben materializar bajo el más estricto cumplimiento de la normativa ambiental. En la medida que HidroAysén es un proyecto en generación, las propuestas del gobierno lo afectan.

Para tener la primera planta operativa en 2019, ¿cuándo deberían tener la aprobación ambiental de todo el proyecto?
En 2011 se ingresará el EIA de la línea de transmisión, proceso que debería estar resuelto en 2012. Si obtenemos todos los permisos y se toma la decisión de inversión por parte de los accionistas en ese año, la primera central podría estar operativa en esa fecha. Pero, reitero, la decisión de inversión se tomará con todos los permisos ambientales y sectoriales aprobados, y si vemos que existe la voluntad país de considerar esta iniciativa como un proyecto estratégico.

¿Consideran que los grupos opositores a los proyectos eléctricos están hoy muy fortalecidos?
Hay algunos grupos con un fuerte respaldo financiero de entidades extranjeras, que desconocen la verdadera situación energética del país y que se han encargado de confundir comunicacionalmente a la opinión pública, con propaganda que no se apega a la realidad y que centra el debate en otros temas. Los opositores a HidroAysén sostienen que los 2.750 MW, que inundarán unas seis mil hectáreas, se pueden sustituir con Energías Renovables No Convencionales… Pero esos grupos no le dicen a la opinión pública que para reemplazar HidroAysén se requerirían 90 mil a 100 mil hectáreas de parques eólicos, 160 mil a 180 mil hectáreas de paneles solares y sus respectivas líneas de transmisión. O la publicidad engañosa que hacen con las líneas de transmisión, las que ponen frente a las Torres del Paine, cuando el proyecto está a más de 300 kilómetros al norte. ¿Usted cree que esto es tolerable?

Tras la llegada de Daniel Fernández, ¿estiman que HidroAysén está siendo mejor recibido?
Claramente en una primera etapa el proyecto no fue percibido en su real dimensión, en parte por nosotros mismos, que no transmitimos adecuadamente el proyecto. Pero no hablaría que el proyecto ahora está siendo mejor recibido o ha logrado mayor visibilidad. Ahora se está entendiendo más la discusión de fondo y los argumentos que esgrimen los opositores han ido cayendo por su propia inconsistencia. Los detractores afirman que se destruirá la Patagonia y que no es una iniciativa sustentable. Pero la realidad es que la superficie de embalse de HidroAysén equivale al 0,05% de la superficie total de la Región de Aysén y representa el 1,5% de los espejos de agua naturales que posee esa región.

El crecimiento que viene

 

¿Cuál es el grado de avance que presentan otros proyectos?
La central Neltume y otros proyectos en estudio podrían entrar en operación posterior a 2015. Pero todo dependerá de las necesidades energéticas. Nuestro plan de inversiones es flexible y se puede ajustar a las expectativas de demanda. Si Chile espera crecer a un ritmo del 6% se requerirán nuevas iniciativas.

Hoy tienen 14.000 MW instalados, ¿qué nivel de generación deberían tener en un plazo de cinco a 10 años?
El grupo Enersis posee unos 14.800 MW de capacidad instalada en América Latina y para mantener el liderazgo que tiene en los países de la costa Pacífico, debe realizar una serie de inversiones. Al  año2014 incrementaremos nuestra potencia, sumando un total de 15.600 MW. Posterior a 2014, entrarían en operación algunos de los proyectos que mantenemos en estudio, como las centrales hidroeléctricas Neltume (490 MW), Los Cóndores (150 MW), Choshuenco (128 MW), la minihídrica Piruquina (7,6 MW) y la termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW), todos en Chile. A estos, se sumará un proyecto hidráulico de casi 200 MW en Perú. Lo anterior, sin considerar los 2.750 MW de HidroAysén. En paralelo, poseemos una nutrida cartera de proyectos en análisis o en diferentes grados de prefactibilidad y diseño básico, iniciativas que suman un total cercano a los 13.000 MW.

Chile, Colombia, Perú y Btrasil son más atractivos para Enersis

 

¿Cuál es el sello que quieren imprimir en la región?
Recientemente ha tenido lugar la reunión estratégica del grupo y la conclusión ha sido que en Latinoamérica está el motor de crecimiento. Por eso, queremos mantener el liderazgo en los mercados en que operamos y, en general, consolidar la presencia internacional.

¿Qué mercados aparecen más atractivos para crecer?
En términos generales, vemos positivas perspectivas macroeconómicas en América Latina, con una inflación y tipos de cambio estables, y con al menos 4% de incremento en demanda eléctrica en los cinco países donde operamos, para el período 2010-2014. En la actualidad, aparecen más atractivos Chile, Colombia, Perú y Brasil. Son países estables y con una buena regulación.

¿Qué rol jugarán países como Colombia y Brasil?
Respecto a Colombia y el papel que jugará dentro del Grupo, la mejor respuesta la dimos hace un par de semanas. Enersis, a través de sus filiales Endesa y Emgesa, inició la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, en la que invertiremos US$ 837 millones. Respecto a Brasil, dado su tamaño y nuestra participación, estamos en constante análisis de proyectos en generación, hídricos o de renovables no convencionales como energía eólica.  En concreto, tenemos proyectos en etapa de prefactibilidad y diseño básico por un total estimado de más de 6.000 MW de capacidad instalada, de los cuales el 70% corresponde a desarrollos hídricos.

¿Están mejores las condiciones en Argentina?
A partir de 2002 se produjo la congelación de las tarifas eléctricas y una intervención en el sistema de precios del mercado de la generación. En el 2007, sin embargo, hubo un cambio para las distribuidoras. En la actualidad hemos llegado a un acuerdo con el gobierno en el negocio de la generación, tras varios años de espera.  En definitiva, las cosas están mejorando en Argentina.

 

GLOBALES

 

Cambio climático afecta a Japón, Australia y EEUU con diversos desastres

 

Tokio, Japón, lunes 3 de enero de 2011, RTVE.- Nieve en Japón, inundaciones en Australia y tornados en Estados Unidos en el Año Nuevo. En el oeste de Japón, cuatro personas han muerto por una avalancha de nieve en una estación de esquí. Las fuertes tormentas de nieve que azotan desde el viernes a la provincia de Tottori han dejado a miles de personas tiradas en las carreteras. La altura de la nieve ha llegado a alcanzar un metro: la máxima desde 1949.

 

En Australia hay amenaza de nuevas inundaciones y de que otros miles de hogares queden bajo el agua en el estado afectado, Queensland. Se prevé que se puedan anegar dos autopistas y que los vuelos funcionen, hasta por diez días, solo para emergencias.

 

En Estados Unidos, las tormentas y los tornados han pasado con gran fuerza por Missouri, Arkansas e Illinois. Han muerto al menos 6 personas, y se han producido bloqueos de rutas e interrupción de servicios eléctricos.

 

Primer muerto y dos desaparecidos en las inundaciones en Australia

 

(AUSTRALIA) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Catástrofes y accidentes

Sídney, Australia, lunes 3 de enero de 2011, ABC, EFE.- Las inundaciones en el noroeste de Australia, las peores que ha sufrido la región en décadas, han causado la primera víctima mortal mientras otras dos personas están desaparecidas, según informaron hoy fuentes oficiales.

 

La víctima es una mujer de 41 años que fue arrastrada por la corriente ayer mientras intentaba cruzar el río Leichhardt, cerca de la localidad de Burketown, en el noroeste de Queensland, junto a otras ocho personas que viajaban en dos coches.

 

La policía consiguió rescatar a los acompañantes de la mujer, cuyo cadáver fue encontrado hoy. Los equipos de rescate buscan desde el sábado a un hombre que desapareció arrastrado por una torrente de agua en Tannum Sands, a unos 140 kilómetros al sur de Rockhampton, mientras pescaba con su barca en la desembocadura del río Boyne.

 

En Rockhampton se busca a otro hombre que desapareció hoy cuando nadaba en el río Fitzroy. Más de 200.000 personas se han visto afectadas por las inundaciones que mantendrán aisladas, al menos diez días más, vastas zonas del estado de Queensland, de una superficie igual a la de Francia y Alemania juntas, en un desastre que el Tesorero del estado calificó de "proporciones bíblicas".

 

En algunas zonas el nivel del agua ha empezado a bajar, pero en otras, como en Rochampton, el río Fitzroy continúa creciendo y se espera que alcance su punto máximo de 9,4 metros el próximo miércoles.

 

En esa localidad de 77.000 habitantes se calcula que la riada anegará entre 2.000 y 4.000 viviendas en los próximos días y cortará dos autopistas, mientras el aeropuerto ha tenido que cerrar.

 

A pesar del trabajo a contrarreloj que están haciendo sus habitantes colocando sacos de arena para proteger lo poco que les queda, el alcalde, Brac Carter, indicó que el 40 por ciento de la población se verá afectada por las inundaciones.

 

En Emerald, el centro del Estado, el río Nagoa ha sumergido el 80 por ciento del municipio y a un millar de casas que obligó a evacuar a sus 1.300 habitantes quienes recibieron 2011 en el centro de refugiados, donde continúan hospedándose.

 

En Bundaberg, en cambio, donde todos los edificios quedaron bajo el agua, se han podido iniciar las tareas de limpieza una vez el río Burnett ha bajado hasta los 2,5 metros después de que el jueves alcanzara un máximo de 7,9 metros.

 

Días de lluvias torrenciales generadas por el ciclón Tasha han dejado miles de casas y negocios inundados, campos de cultivos anegados y carreteras cortadas, un desastre que costará varios miles de millones de dólares a las autoridades locales y las compañías de seguros.

 

ONU: Lección de inundaciones de Australia es cambiar creencia que desastres son causados por la naturaleza

 

Naciones Unidas, lunes 3 de enero de 2011, Centro de Noticias de la ONU.- Inundaciones en Australia, una lección para el mundo. El interés de la ONU es cambiar la creencia de que los desastres son causados por la naturaleza.

 

Las inundaciones en Australia subrayan la necesidad de que todas las naciones, ricas o pobres, planifiquen anticipadamente para evitar pérdidas económicas frente a los patrones impredecibles del clima extremo.  Así lo advirtió este miércoles la Estrategia Internacional de la ONU para la Reducción de los Desastres (UNISDR).

Las lluvias torrenciales han dejado grandes áreas en el noreste de Australia gravemente anegadas. Las inundaciones, que ascienden a más de 1.000 millones de dólares en pérdidas, arrasaron los cultivos y afectaron la producción de las minas de carbón.

La Secretaria General Adjunta para la Reducción del Riesgo de Desastres, Margareta Wahlström indicó que el interés de la ONU es cambiar la creencia de que los desastres son causados por la naturaleza.

Wahlström explicó que esas catástrofes son fruto de las acciones de las personas y por lo tanto existen formas de evitar y planificar para disminuir el golpe que implican.

El secreto para reducir su impacto es anticipar las consecuencias que tendrá en el desarrollo económico y social, concluyó la alta funcionaria.

 

Pronostican inundaciones en Bolivia

 

La Paz, Bolivia, lunes 3 de enero de 2011, Prensa Latina.- Pronostican inundaciones por La Niña en Bolivia.

 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que en enero y febrero de 2011 el fenómeno climático La Niña desatará torrenciales lluvias y desbordará al menos cinco ríos en el oriente boliviano.

  La prolongación de las precipitaciones de agua puede ser corta, pero con gran intensidad, lo cual acarreará el desbordamiento de los ríos y, por tanto, inundaciones en las poblaciones asentadas en sus márgenes, según el director de la entidad, Félix Trujillo.

El especialista explicó a la agencia noticiosa Enlared que, de acuerdo con los cálculos realizados, las partes altas de la Cordillera Oriental recibirán la mayor incidencia de las lluvias.

Los cauces con más probabilidades de salirse de sus límites tradicionales son el Yapacani, que atraviesa el departamento de Santa Cruz; el Ichilo (Santa Cruz-Cochabamba); y el Rio Grande que también transita por el departamento cruceño, al mismo tiempo que sirve de frontera entre Chuquisaca y Cochabamba.

En el altiplano, el Senamhi prevé que los ríos Coroico y La Paz presentarán problemas de desbordes, al igual que el sur del país con las corrientes del Bermejo y el Pilcomayo, que recorre Potosí, Chuquisaca y Tarija.

Los aguaceros más fuertes continuarán hasta las primeras semanas de enero, en las partes altas de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz, agregó Trujillo.

 

ONU: Se inicia el Año Internacional de los Bosques

 

Naciones Unidas, lunes 3 de enero de 2011, por Victor M. Carriba, Prensa Latina.- Con la llegada del 2011, Naciones Unidas puso en marcha hoy un programa por el Año Internacional de los Bosques, instituido para elevar la conciencia sobre la conservación y desarrollo sostenible de la floresta.

 

01 de enero de 2011, 10:29La consagración de los 12 meses del 2011 a ese propósito fue decidida en 2006 por una resolución de la Asamblea General de la ONU.

Ese texto reconoció que los bosques y su ordenación contribuyen al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por la organización mundial en el 2000 para ser cumplidos en 2015.

También convocó a gobiernos y organizaciones regionales e internacionales a promover actividades relacionadas con el año de la floresta en los planos local y nacional.

La primera acción en ese sentido será la celebración a partir del próximo 24 de enero en la sede de la ONU en Nueva York de un Foro sobre los Bosques, con la participación de ministros y especialistas de todo el mundo.

La reunión incluirá mesas redondas dedicadas a los temas Bosques para las personas, Recursos financieros para las comunidades que dependen de los bosques, Más allá de los bosques y Los bosques y las economías verdes.

La lista de actividades ocupa todos los meses del año en países de todos los continentes (Alemania, Kenya, China, Bulgaria, Noruega, Brasil, Finlandia, Kazajstán, Surcorea, Polonia, Suráfrica y República Democrática del Congo, entre otros).

El tema de los bosques formará parte además en las celebraciones por los días Del Agua (marzo 22), De la Tierra (abril 22), De la Diversidad Biológica (mayo 22), Del Medio Ambiente (junio 5) y Contra la Desertificación y la Sequía (junio 17).

Igualmente estará incluido en las acciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (agosto 9), el Mundial de los Alimentos y el Internacional de las Montañas (diciembre 11).

 

Bolivia: En Cancún sentimos la obligación de dejar la diplomacia y decir la verdad

 

La Paz, Bolivia, lunes 3 de enero de 2011, por Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU, Globalízate.- ¿Por qué Bolivia se quedó solo en su oposición al Acuerdo Climático de Cancún?  "Fuimos acusados de ser obstruccionistas, obstinados y poco realistas. Sin embargo, sentimos una enorme obligación de dejar de lado la diplomacia y decir la verdad"

Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU en The Guardian (30/12/10)

 

La diplomacia es un juego tradicional de la alianza y el compromiso. Sin embargo, en las primeras horas del sábado 11 de diciembre, Bolivia se encontraba sola contra el mundo: la única nación que se opone a los resultados de la Cumbre de las Naciones Unidas para el cambio climático en Cancún. Se nos acusó de ser obstruccionistas, obstinados y poco realistas. Sin embargo, en verdad no nos sentimos solos, ni estamos ofendidos por los ataques. En su lugar, sentimos una enorme obligación de dejar de lado la diplomacia y decir la verdad.

 

El "acuerdo de Cancún", se presentó la tarde del viernes, y nos dieron dos horas para leerlo. A pesar de la presión para firmar algo - cualquier cosa - inmediatamente, Bolivia solicitó nuevas deliberaciones. Este texto, dijo, sería una triste conclusión de las negociaciones. Después de que se nos negaba cualquier oportunidad de discutir el texto, a pesar de la falta de consenso, la presidente golpeó su martillo para aprobar el documento.

 

Muchos comentaristas han llamado el acuerdo de Cancún "un paso en la dirección correcta." No estamos de acuerdo: se trata de un paso de gigante hacia atrás. El texto sustituye a los mecanismos vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por promesas de contribuciones voluntarias que son totalmente insuficientes. Estas promesas contradicen el objetivo declarado de la estabilización del aumento de la temperatura en 2 º C, y en su lugar nos lleva a 4 º C o más. El texto está lleno de vacíos legales para los contaminadores, las oportunidades de expansión de los mercados de carbono y mecanismos similares - como el régimen forestal Redd - que reducen la obligación de los países desarrollados para actuar.

 

Bolivia pudo haber sido el único país que hablo en contra de estos fracasos, pero varios de los negociadores nos dijeron en privado que nos apoyan. Cualquiera que haya visto la ciencia sobre el cambio climático sabe que el acuerdo de Cancún fue irresponsable.

 

Además de tener la ciencia de nuestro lado, otra razón por la que no se siente solo en su oposición al texto desequilibrado de Cancún es que hemos recibido miles de mensajes de apoyo de las mujeres, hombres y jóvenes de los movimientos sociales que nos han apoyado y han ayudado a informar a nuestra posición. Es por respeto a ellos, y la humanidad en su conjunto, que sentimos una profunda responsabilidad de no firmar cualquier papel que amenace a millones de vidas. Algunos afirman que lo mejor es ser realista y reconocer que al menos el acuerdo ha salvado al proceso de la ONU del colapso.

 

Por desgracia, un realismo práctico se ha convertido en todo lo que las naciones poderosas están dispuestas a ofrecer, mientras que ignoran las exhortaciones de los científicos a actuar radicalmente ahora. El Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático ha encontrado que, a fin de tener un 50% de probabilidad de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1.5 º C, las emisiones deben alcanzar un máximo en 2015. El intento en Cancún, por retrasar las decisiones críticas hasta el próximo año podría tener consecuencias catastróficas.

 

Bolivia es un país pequeño. Esto significa que estamos entre las naciones más vulnerables al cambio climático, pero con la menor responsabilidad por la causa del problema. Los estudios indican que nuestra ciudad capital de La Paz podría convertirse en un desierto en 30 años. Lo que sí tenemos es el privilegio de poder apoyar a nuestros ideales, de no permitir que agendas partidistas oculten nuestro principal objetivo: defender la vida y la Tierra. No estamos desesperados por dinero. El año pasado, después de que rechazamos el acuerdo de Copenhague, los EE.UU. recortaron nuestro fondo climático. No estamos en deuda con el Banco Mundial, como muchos de nosotros en el sur alguna vez estuvimos. Podemos actuar libremente y hacer lo correcto.

 

Bolivia puede haber actuado inusualmente molesto por la forma establecida de hacer frente a las cosas. Pero nos enfrentamos a una crisis sin precedentes, y las victorias falsas no van a salvar el planeta. Falsos acuerdos no garantiza un futuro para nuestros hijos. Todos debemos defender y exigir un acuerdo sobre el clima lo suficientemente fuerte como para que coincida con la crisis que enfrentamos.

 

Pablo Solón es el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas.

Artículo original:

http://www.guardian.co.uk/environment/cif-green/2010/dec/21/bolivia-oppose-cancun-climate-agreement

Artículo obtenido en:

http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2010/12/por-que-bolivia-se-quedo-solo-en-su.html

 

ESPECIAL: BALANCES AMBIENTALES 2010

 

Evaluación Ambiental 2010 en Chile: El año de la ciudadanía verde

 

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2010, por Javier Karmy, Radio Universidad de Chile.- Marcado por conflictos medio ambientales como la instalación de termoeléctricas o por la visibilización de los riesgos de las faenas mineras y sus relaves, este año del Bicentenario llevó a las personas a la calle para manifestarse por la protección del ecosistema, poniendo en el tapete público sus demandas. Muchos son los temas pendientes que quedan para el 2011, como la institucionalidad medio ambiental, y varios los conflictos que se vislumbran en el horizonte.

 

Uno de los aspectos que marcó el 2010 en materia medio ambiental fue la constante tensión que hubo entre las comunidades y los proyectos energéticos. En el comienzo del año, el proyecto Termoeléctrica Barrancones llamó a la gente a la calle y hoy continuamos con Castilla, una lucha que promete pasar al 2011.

 

Durante los primeros meses del Gobierno de Sebastián Piñera, entre terremoto e instalación, hubo una gran movilización ciudadana demandando la paralización del proyecto energético Barrancones. Marchas llenaron el centro santiaguino exigiendo que el Mandatario cumpliera con su palabra de no permitir centrales termoeléctricas que pusieran en peligro el medioambiente. El Presidente, a fines de agosto, expresó que acordó con la empresa Suez Energy cambiar la ubicación de la central para proteger Punta de Choros, y cuando se pensaba que ahora se debía evitar que la empresa se instalara en otro lugar, finalmente se decidió por no continuar con su emprendimiento.

 

Para muchos, eso fue una gran victoria de la nueva ciudadanía verde, más amplia y movilizada que en años anteriores, sin embargo, para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el triunfo aún no es total, pues  pese a esa medida "ha quedado claro que el Gobierno mantiene un fuerte acento por la opción carbonífera presionada por la alta demanda de la expansión minera".

 

Fabiola Flores, integrante de la directiva de la Comunidad Agrícola Totoral que lucha contra la Termoeléctrica Castilla en la región de Atacama, coincide con esa opinión y expresa que en el caso de Barrancones "Piñera tomó una decisión política para que a él no le bajaran los puntos, no por un tema de defensa ambiental, porque si fuese así no estarían las más de doce termoeléctricas que quieren poner en la costa a lo largo de Chile".

 

En el caso específico de Castilla, los ecologistas denuncian una serie de procesos ilegítimos para aplazar la evaluación de la termoeléctrica, lo que da cuenta además de la fragilidad institucional en materia de medio ambiente que ha llevado a las organizaciones a tomar en sus manos el rol fiscalizador. "Los movimientos sociales en los conflictos contra las termoeléctricas son los que muestran el camino para recuperar y hacer ejercicio de los derechos que se están vulnerando", dice el director del OLCA.

 

En este sentido, un gran tema que queda pendiente en 2010, pese a que ha corrido casi un año desde su anuncio, es la implementación de la nueva institucionalidad ambiental, que crea un ministerio y una superintendencia de fiscalización.  "Han sido a medias", sentencia Cuenca, quien explica que "todavía no se ha terminado de instalar la nueva institucionalidad, por lo tanto, todavía no sabemos la real dimensión de los avances que pudiera tener para la gestión ambiental de nuestro país… es un avance a medias, a la chilena".

 

De hecho, el ambientalista explica que fue necesario sacar una "ley parche" que le mantenía ciertas atribuciones a algunos servicios públicos para continuar la fiscalización. Aún con todo eso, la ley deja congelados una cantidad de procesos de sanción que se iniciaron en la institucionalidad antigua y no hay claridad en lo que vaya a pasar con ellos. Es el caso del proyecto Pascua Lama, que fue fiscalizado en noviembre de 2009, se le abrió un proceso de sanción por estar afectando glaciares no considerados en el proyecto original y una serie de irregularidades, y a más de un año no ha concluido dicho proceso.

 

Minería en la mira

 

Las faenas mineras también ocuparon un lugar preponderante en la agenda medio ambiental del país durante el 2010. A la visibilización de las condiciones laborales de la industria se sumó el debate por los pasivos ambientales y la contaminación que genera la extracción de los recursos del subsuelo.

 

Respecto a los pasivos ambientales y los relaves mineros que dejan los proyectos extractivos, se hizo evidente la inexistencia de leyes para el cierre de minas y el intento del ministro Laurence Golborne para además rebajar las exigencias en el proyecto de ley para el cierre de faenas que se discutía en el Parlamento. También quedó al descubierto la altísima peligrosidad a la que está expuesta la comunidad cuando tiene un relave cerca y la nula información que existe para poder tomar las decisiones correctas. Así se demostró en el reportaje "Minas de oro, desechos de muerte", emitido por CNNChile y en Ciper.

 

Sin embargo, el gran conflicto medio ambiental en este rubro lo enfrentó Minera Los Pelambres cuando once personas decidieron irse a una huelga de hambre, medida que duró 81 días, para exigir el cierre y cambio del tranque de relaves que amenaza al pueblo de Caimanes, o una compensación al verse forzados a migrar. El conflicto terminó con el obispo de Illapel acusado de incautar material audiovisual de una de las últimas reuniones donde la transnacional del grupo Luksic ofertaba mucho menos de lo que solicitaba la comunidad. No llegaron a acuerdo y los huelguistas se bajaron porque eligieron poder continuar la lucha que seguir arriesgando su propia vida.

 

Transgénicos

 

El Gobierno actual ha mostrado un mayor impulso para aprobar una ley que permita  cultivos transgénicos. Sin embargo, lo positivo es que "el movimiento ciudadano –dice Lucio Cuenca- ha tenido logros en términos de plantear temas en el debate que han hecho permanentemente postergar esta aspiración del sector agroexportador y del Gobierno de aplicarle bioingeniería a la agricultura".

 

Y uno de los logros de la ciudadanía en esta materia es el fallo del Consejo para la Transparencia que exige al Ministerio de Agricultura entregar información oculta por más de una década respecto de las localizaciones y características de los cultivos de semillas transgénicas.

 

Calentamiento global

 

A nivel internacional la agenda estuvo marcada por una nueva decepción para las organizaciones ciudadanas: la Cumbre Climática de Cancún. Tal como explica Eduardo Giesen, co-coordinador latinoamericano de GAIA, Alianza Global Anti-incineración y miembro del colectivo Viento Sur de Chile. "Los aspectos logísticos de la cumbre podrían ser irrelevantes y anecdóticos, sino fuera porque expresan de manera muy concreta los énfasis que mueven el marco de negociaciones: la inequidad, la mercantilización, la prepotencia". En términos concretos "el protocolo de Kioto –aclara Giesen- que establece metas vinculantes de reducción a los países industrializados, ha quedado prácticamente desahuciado, pues dichos países no acceden a suscribir un nuevo período y la mayoría de los países más pobres han cedido a las presiones ante la cierta posibilidad de quedarse sin pan ni pedazo".

 

Una opinión similar tiene Lucio Cuenca, quien expresa que Cancún "no saldó la gran deuda que dejó Copenhague, aunque si bien hay avances en algunos temas, sigue quedando un saldo negativo puesto que no hay acuerdos vinculantes de reducción con miras a las expectativas que tiene la comunidad internacional y cada día están predominando más los instrumentos de mercado como alternativa en la gestión del problema climático".

 

También a nivel internacional se rescata la fuerza social en la agenda de discusión de la crisis global que ha estado influyendo en el debate del cambio climático internacional, y lo más relevante en este sentido ha sido el reconocimiento por parte de la Asamblea General de la ONU del agua como un derecho humano.

 

Predicciones 2011

El panorama no parece del todo alentador para este año que se inicia. Una serie de proyectos con externalidades medio ambientales están en marcha y seguirán ocupando la agenda durante el 2011 en Chile.

 

Para el director de OLCA, el surgimiento de nuevos focos conflictos socioambientales puede impulsar aún más el movimiento ciudadano que busca proteger el medio ambiente. "Se ha demostrado que hay una expansión más agresiva del modelo económico y eso necesariamente va a presionar a sectores y personas del país que van a tener que plantearse frente a proyectos en sus territorios, por lo que llamo a que se haga un ejercicio de los derechos ambientales y de manera activa se busquen mejores condiciones y más justicia ambiental", concluye.

 

Chile Sustentable resalta en el 2010 la institucionalidad ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, UPI.- Chile Sustentable hace balance del 2010 resaltando nueva institucionalidad medioambiental. El Programa Chile Sustentable, a través de su directora Sara Larraín, dio a conocer su balance ambiental del año 2010, donde se destacan tanto los aspectos positivos como negativos de la actual administración en materia medioambiental.

 

El Programa Chile Sustentable, a través de su directora Sara Larraín, dio a conocer su balance ambiental del año 2010, donde se destacan tanto los aspectos positivos como negativos de la actual administración en materia medioambiental.

 

Según la organización entre lo que califica como lo mejor, destaca la puesta en vigencia de la Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

Junto a esto, celebran también la declaración de tres nuevas áreas protegidas; el rechazo a termoeléctrica Barrancones y el retiro del Congreso del proyecto de ley Tokman que pretendía legalizar el pago directo a municipios por realización de proyectos eléctricos.

 

Así también, valoraron la propuesta de ley que propone aumentar de 10% a 20% la meta obligatoria de Energías Renovables No Convencionales al año 2020 y el rechazo del Consejo Regional al proyecto del ministerio de la Vivienda que buscaba desafectar alrededor de 10 mil hectáreas de suelo agrícola de la periferia de Santiago para convertirlos en suelos inmobiliarios.

 

Pero, de la misma manera también criticaron lo peor del año en la materia, mencionando la privatización del saldo de las sanitarias, el retiro de patrocinio gubernamental a la reforma que establece para el agua y glaciares el estatus de Bienes nacionales de uso público y la aprobación de la Resolución 1800 de la Dirección General de Aguas.

Suman, como hechos negativos, la aprobación de la expansión minera de Soquimich y sobreexplotación de recursos hídricos en Tarapacá, el ocultamiento de la emergencia por sequía, un relajo en la norma para emisiones de las centrales termoeléctricas y la paralización del proceso sancionatorio a Pascua Lama.

 

Chile: Piñera 2010, difícil no reprobar

 

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, Presidente de Ecosistemas, Coordinador Internacional Consejo de Defensa de la Patagonia, El Divisadero.- Piñera 2010: Difícil no reprobar. No es fácil hacer una evaluación de la gestión ambiental del gobierno del Presidente Piñera hasta la fecha porque hay señales y acciones confusas, incluso contradictorias. 

 

El Gobierno descartó la iniciativa concertacionista de elevar el rango de las aguas del país al de 'bienes nacionales de uso público' a nivel constitucional y resolver así la contradicción entre la Constitución de 1980 --que promovió la masiva privatización de las aguas del país y las transformó en una mercancía-- y el Código de Aguas de 1981 que las define inútilmente como bienes nacionales. Primera mala nota para el Gobierno. Éste está evaluando anular los decretos de la administración pasada que buscaban reservar importantes caudales en once ríos, entre ellos Petrohué y Cochamó, para detener su industrialización y así proteger cuencas de altísimo valor ambiental. Mala nota.

 

El pasado mes de Junio el Gobierno anuncia sus intenciones de desafectar el 15% del Parque Nacional Lauca para permitir prospecciones mineras. Seguimos con las malas notas. Hemos visto como desde el aparato público se hacen gestiones irregulares para destrabar proyectos de envergadura y alto riesgo cuyos estudios han detectado problemas ambientales graves, tales como Campiche en la Región de Valparaíso, Alto Maipo en la RM, Castilla en Atacama, y Los Robles en la Región del Maule. Siguen las malas notas.

 

Luego, ocurre el anómalo fenómeno Barrancones. El Presidente borra de un plumazo un proyecto mal concebido, pero plenamente autorizado. Aplaudimos el resultado, pero el procedimiento demuestra que en Chile la legislación e institucionalidad ambiental nunca han sido escollos para el lobby y el tráfico de influencias; para la intervención de un ejecutivo en activo diálogo a puertas cerradas con las empresas. Las decisiones se han tomado en forma semejante en muchos casos: prominentemente con Ralco, para mal, y con Alumysa, para bien; pero también con Celulosa Arauco en Valdivia, Pascua Lama en Atacama, y otros. Por lo tanto, con Barrancones, nota 4.

 

Respecto a HidroAysén, lo peor. Un Ministro de Energía que apoya el mayor proyecto hidroeléctrico de la historia, situado en la Patagonia chilena, antes que se termine su proceso de evaluación. Una Dirección General de Aguas que aprueba en Julio 2010 una resolución (1.800) hecha a la medida para solucionarle los problemas, hasta el  momento insalvables, de derechos de agua que tenía la eléctrica para concretar su proyecto. Y, ahora, resurgen las intenciones de promulgar una ley que permita el procesamiento express de líneas de transmisión faraónicas, exactamente como para HidroAysén. Muy mala nota. Un uno.

 

Sobre todo en un país que necesita un cambio radical de modelo energético. En el mundo, en los ámbitos técnicos más avanzados, la discusión energética ya no es respecto a qué fuente convencional compite con otra, sino a la necesidad imperiosa de hacer las cosas radicalmente diferentes, como se han hecho durante las últimas décadas con consecuencias desastrosas. El nuevo diseño comienza con la eficiencia, el ahorro y la conservación de la energía, y luego busca acercar la generación al consumo, casi a nivel de cada industria, establecimiento, edificio y hogar, disminuyendo significativamente el tamaño de las líneas de transmisión, así como utilizando soluciones locales, idealmente con sistemas híbridos que combinan en forma extremadamente inteligente las distintas fuentes renovables no-convencionales. Es increíble, retrógrado y sospechoso que en Chile, en el siglo XXI, se sigan planteando proyectos como HidroAysén, y el uso masivo de carbón. Esto solo se explica por la carencia de una política energética nacional y un desarrollo energético entregado al implacable mercado e impulsado exclusivamente por la lógica del negocio privado. Es imperativo transitar a una lógica orientada por el bien común y la sustentabilidad ambiental. Se trata de un cambio de paradigma insoslayable.

 

Finalmente, si se puede felicitar al Gobierno por avanzar en una nueva ley que obligue a las mineras a hacerse cargo en serio del abandono y cierre de sus faenas de alto impacto ambiental y, sobre todo, por sus gestiones para lograr la integración energética con nuestros vecinos Perú y Bolivia. En un mundo coherente y sensato el primer acercamiento nacional a la solución de los problemas energéticos es la integración regional. Es cuestión de mirar a Europa, y eso que 'su' guerra terminó sólo hace 65 años. El fin la del Pacífico data de 129 años. ¿No será suficiente? Tal como los buenos vecinos de cualquier comunidad se ponen de acuerdo para lograr mejor calidad de vida colectiva y mayor seguridad trascendiendo incluso más de algún conflicto individual. Ya que en Chile todavía no se puede obligar a las mineras --responsables del 37% del consumo energético nacional-- a autoabastecerse de plantas de concentración solar, este sector podría abastecerse del gas natural boliviano, uno de los combustibles fósiles más limpios en términos relativos, mientras cultivamos la inteligencia necesaria para transitar a las fuentes energéticas y modelos de desarrollo realmente sustentables.

 

Sr. Presidente nos encantaría ponerle un 7 en su gestión 2011. ¡Póngase las pilas con Chile!

 

Chile: Según Greenpeace 2010 fue positivo

 

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, Matías Asún, director Greenpeace Chile, EFE.- El 2010 fue positivo para el medio ambiente, según Greenpeace Chile. La sección chilena de la organización ambientalista Greenpeace calificó hoy de positivo el 2010, declarado año de la biodiversidad por las Naciones Unidas.

 

En el caso chileno "ha habido señales importantes desde las autoridades del Gobierno en términos de compromisos y de diagnósticos compartidos", dijo a Efe Matías Asún, director de Greenpeace Chile.

 

Asún destacó entre esos compromisos los referidos a las áreas marinas protegidas en Isla de Pascua y a la reducción de las cuotas de extracción pesquera que, a su juicio, permitirán una mejor protección de la vida marina.

En el marco del Año de la Biodiversidad, el dirigente recordó las principales acciones realizadas por la organización en diversas ciudades de Chile.

 

Entre ellas, cuando el pasado 20 de septiembre, activistas montados en botes alzaron un lienzo frente al presidente Sebastián Piñera con la demanda "Parques Marinos Ahora", mientras el mandatario estaba a bordo de un buque, en Valparaíso, en un acto por la celebración del bicentenario de la Independencia.

 

Greenpeace Chile espera para el próximo año avanzar en términos de protección ambiental de la vida marina mediante la campaña "Defensa de los Océanos" que ya lleva en marcha 3 años, dijo también Asún.

 

Igualmente continuar con la ratificación de los tratados de protección antártica, reducir las cuotas de extracción de acuerdo con criterios de sustentabilidad y avanzar en la discusión de áreas marinas protegidas que garanticen la biodiversidad de los océanos en áreas costeras e interiores, precisó.

 

En cuanto a las generadoras térmicas a carbón que se proyecta levantar en Chile, Asún criticó "la irresponsabilidad" del Gobierno, que "avala grandes proyectos que no poseen evaluaciones medioambientales positivas y que además perjudican la salud de las personas".

 

A su juicio, es necesaria en Chile una discusión sobre políticas energéticas y no que dependan sólo "de la decisión de tres o cuatro privados", sustentados "en campañas mediáticas que sólo confunden a la población". Este miércoles, Greenpeace se instaló con puntos de información y difusión en Santiago, que posteriormente se trasladarán a otras ciudades del país para seguir divulgando las próximas campañas.

 

Chile: Lo positivo y los peores sucesos en 2010, según Terram

 

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2011, Fundación Terram, El Mostrador.- La Fundación Terram entregó su "Chilean Way Ambiental". La entidad dio a conocer su balance 2010, que da cuenta de más positivos y también los peores sucesos que marcaron los últimos doce meses del año, haciendo énfasis en la reforma a la institucionalidad ambiental, la contaminación atmosférica, la meta país Chile Potencia Alimentaria y las externalidades ambientales a causa del terremoto registrado en el país en febrero pasado.

 

 "El Chilean Way Ambiental"  es el nombre del balance ambiental 2010 elaborado por Fundación Terram, publicación que hace un recorrido por el panorama ambiental del presente año y que destaca los hitos más importantes del año en la materia:

 

Lo mejor del año

 

- El fallo del Consejo de la Transparencia, dictado en junio, que acoge el reclamo de María Elena Rozas y la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, y obliga al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a publicar la ubicación exacta y propietario de todos los cultivos transgénicos en el país. Pese a que la información no ha sido completamente entregada, debido a reclamaciones de las empresas semilleras, sienta un importante precedente en materia de acceso a la información.

- El fallo unánime de la Corte Suprema emitido el 15 de noviembre de 2010 que declaró como ilegal el cambio efectuado por el renunciado Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez, en la calificación del proyecto Termoeléctrico Castilla de "contaminante" a sólo "molesto", lo permitiría su eventual construcción.

-En el discurso con el que dio por instaurada la nueva institucionalidad ambiental, al comenzar a operar el Ministerio del ramo, el Presidente Sebastián Piñera anunció que la creación de tres áreas protegidas en el país. La más grande de ellas es el Parque Marino de la isla Salas y Gómez, que se concretó sólo unos días después mediante el decreto Nº 235 del Ministerio de Economía, con el nombre de Motu Motiro Hiva y una superficie de 150.000 km2, incluyendo la isla con sus playas, rocas, biota acuática y fondos de mar. A este se unen Cerro San Lorenzo, ubicado en la Región de Aysén, al sureste de Campos de Hielo Norte, y los Géiseres del Tatio, ubicados a 95 kilómetros de San Pedro de Atacama y a una altura de 4.200 metros, que quedará protegido tras la fuerte polémica desatada el año pasado por el accidente provocado en el marco de exploraciones geotérmicas.

- La no realización del proyecto termoeléctrico Barrancones, aún considerando lo negativo de la intervención presidencial, pensamos que finalmente se cumplió el objetivo de impedir la instalación de la termoeléctrica Barrancones en las cercanías de Punta de Choros.

- La consolidación del futuro Parque Nacional Alerce Costero, iniciativa liderada desde hace varios años por The Natural Conservancy (TNC), que donará para este fin 9.500 hectáreas de la Reserva Valdivia (ex fundo Chaihuin-Venecia), al que se sumarán la Reserva Nacional Valdivia, el Monumento Natural Alerce Costero, y el predio fiscal Quitaluto, con lo que se completarán 25 mil hectáreas dedicadas a la conservación en la zona costera de la región de Los Ríos.

- El Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales en contra de las Termoeléctricas a Carbón realizado en la ciudad de Iquique, los días 26, 27 y 28 de agosto, organizado por el Comité en Defensa del Medio Ambiente de Caleta Chanavayita y el Comité de Defensa de la Madre Tierra – Tarapacá, el cual reunió a representantes de ONG´s y de organizaciones sociales desde la I a la VIII región, para discutir sobre el futuro energético del país y la necesidad de desarrollar una estrategia que permita a Chile contar con una política energética de largo plazo tendiente a disminuir sus emisiones globales y locales.

 

Y lo peor…

 

– El megaterremoto y tsunami del 27 de febrero; desde el punto de vista ambiental, el hecho más grave lo constituye la evidente y total ausencia de un catastro con información relevante e independiente respecto a las consecuencias ambientales de la catástrofe, tanto en relación a posibles daños como a contaminación de todo tipo. La facultad fiscalizadora del Estado ha sido prácticamente nula, y han sido las propias empresas las que han informado acerca de sus dificultades post-terremoto, y de las acciones emprendidas para reanudar sus funciones. Este caso dejó en evidencia, una vez más, que el medio ambiente es el pariente pobre en la administración del Estado, lejos del centro de atención de las preocupaciones del gobierno de turno.

- La extremadamente lenta implementación de la nueva institucionalidad ambiental y el desconocimiento absoluto del cronograma del Gobierno que garantice la operatividad de la Ley 20.417 que creó el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente.

- La intervención directa y fuera del marco institucional del presidente de la República para solicitar a la empresa Suez Energy la relocalización de su central termoeléctrica Barrancones, pese a que el proyecto había recibido la autorización ambiental por parte de la Corema de Coquimbo apenas 48 horas antes para instalarse en el sector de Punta de Choros -un sitio de alto valor de conservación-. Con ello, Piñera puso un halo de incertidumbre en la recién reformada institucionalidad ambiental, desacreditó las competencias técnicas de los  evaluadores y abrió un espacio a intervenciones futuras.

- A pocos meses de asumir la Presidencia, Sebastián Piñera anunció en Arica la desafectación de "algunas hectáreas" del Parque Nacional Lauca para dar paso a la explotación minera. La propuesta contempla desafectar 40.000 de las 137.000 hectáreas del Parque, que junto al Monumento Natural Salar de Surire y la Reserva Nacional Las Vicuñas conforman una Reserva de la Biósfera, un ecosistema de alto valor y gran fragilidad, ahora amenazado por proyectos de extracción minera de dos empresas transnacionales (Anglo American y Rio Tinto) y, lo que es más grave, la estatal Codelco.

- La campaña comunicacional de Hidroaysén que a través de spots televisivos, radiales, paletas publicitarias, entrega información errada a la ciudadanía sobre el tema energético en nuestro país, con el único afán de conseguir su apoyo a las megacentrales que se proyectan en Aysén. Es necesario tener en consideración que este proyecto genera un fuerte rechazo en la población.

- La resolución del Consejo de Defensa del Estado (CDE) de no interponer acciones judiciales por daño medioambiental en los géiseres de El Tatio. Según la Unidad Medioambiental del organismo no existen méritos que permitan emprender acciones contra la empresa por la irrupción de un "géiser artificial" de 60 metros de altura, que se mantuvo activo durante 27 días, según las autoridades, no se habría comprobado daño ambiental en términos de la Ley ambiental 19.300.

- La decisión -por 15 votos a favor 3 en contra- de la Corema de Atacama para suspender el proceso de calificación ambiental de la Central Termoeléctrica Castilla, cuando lo que correspondía era someterlo a votación teniendo en consideración el pronunciamiento de la Corte Suprema, quien desacreditó el cambio efectuado por la Seremi de Salud al proyecto desde "contaminante" a sólo "molesto", situación que obligaba al rechazo del proyecto.

- La aprobación del proyecto termoeléctrico Campiche en febrero de este año, gracias a la modificación a la normativa realizada por el Ministerio de Vivienda a fines de 2009, lo que permitió el desarrollo industrial en la zona donde se ubicará la central.

 

Premio al Ambientalista Destacado y al Aporte Medioambiental

 

Terram destaca que este balance ambiental también hace una simbólica entrega de premios en la categoría ambientalista destacado y al aporte medioambiental, en esta primera distinción se premio a Godofredo Stutzin, abogado que falleció el pasado febrero a la edad de 93 años, por su larga trayectoria ambiental en Chile, por ser uno de los precursores de la legislación ambiental chilena, fundador del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), la ONG ambiental más antigua del país, y por dedicar su vida a relevar la importancia del medio ambiente, con especial énfasis en la protección de los animales.

 

El premio al aporte medioambiental en tanto, recayó en Rosa Rojas, Jan Van Dijk y al resto del equipo de MODEMA por su lucha para evitar la instalación de tres termoeléctricas a carbón en las cercanías de Punta de Choros y próximo a la reserva nacional Pingüino de Humboldt. Los resultados de su esfuerzo significaron la caída de los proyectos Barrancones y Farellones, queda pendiente la termoeléctrica Cruz Grande que sigue en proceso de evaluación ambiental.

 

En sus 19 carillas este balance ambiental, elaborado por Fundación Terram, también destaca el aporte a la Contaminación y Desarrollo Insustentable que este año, se indica,  recayó en:

 

- la Minera Los Pelambres perteneciente a la familia Luksic, por su ya permanente mal desempeño ambiental y por su nula voluntad de dialogar con un grupo de pobladores que, en representación de las comunidades de Caimanes y del Valle del Pupío, sostuvieron una huelga de hambre por 81 días demandando en cierre del Tranque de relaves El Mauro, el más grande de América Latina, por la amenaza que significa para la zona, de vocación eminentemente agrícola, sumado a la escasez de agua que registran en los últimos años, así como la amenaza constante de contaminación por desborde del tranque.

 

- la empresa minera Anglo American, uno de las grandes transnacionales del rubro, que se acogió al Decreto 654 del Ministerio de Agricultura, para solicitar y obtener autorización para cortar más de 400 Bellotos del Norte (Beilschmiedia miersii), especie declarada Monumento Natural y que se encuentra en la categoría de Vulnerable,

Premio especial al "Desarrollo Insustentable".

 

Este balance ambiental 2010, entrega un premio Especial al Desarrollo Insustentable a Daniel Fernández, actual Vicepresidente Ejecutivo de HydroAysén. El destacado ejecutivo a liderado una agresiva campaña comunicacional, marcando su presencia y con ello las "bondades" de las represas en la Patagonia. Ha ocupado todos los medios posibles, radio, TV, prensa escrita, ya sea pagando insertos en los diarios o logrando visibles entrevistas en las cuales intenta parecer una persona culta y progresista  con conocimientos en materia energética, para desplegar su campaña del terror anunciando a los chilenos que si no se aprueba el proyecto HidroAysén en 10 años estaremos a oscuras.

 

También obtuvo premio en esta categoría de desarrollo insustentable, el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, quien ha defendido ante la opinión pública, una y otra vez, las formas de producción energética más invasivas y contaminantes, tales como las termoeléctricas de gran tamaño o las megahidroeléctricas de HydroAysén, e incluso ha realizado declaraciones favorables al desarrollo en Chile de la energía nuclear, pese a que se trata, en todos los casos, de propuestas preliminares o de proyectos en fase de estudio o de evaluación ambiental, sobre los que no se ha dado en el país un debate en profundidad, o falta el pronunciamiento oficial de diversas instancias administrativas.

 

Desafíos ambientales del país

 

En este punto, la Fundación Terram considera aquellas iniciativas que ya han sido planteadas por la autoridad:

1.     Consolidar la implementación de la nueva institucionalidad ambiental del país, aprobando la ley sobre Tribunales Ambientales, y de la Ley 20.417 a través de la dictación de los reglamentos que garanticen su operatividad.

2.         El envió del proyecto de Ley que creará el Servicio de Conservación de la Biodiversidad y áreas protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, tal y como quedó establecido en el artículo Octavo Transitorio de la Ley que creó el nuevo Sistema Institucional Ambiental.

3.         Proponer y aprobar una institucionalidad para el sector forestal, debido a que el fallo del tribunal constitucional dictaminó que CONAF no forma parte de la administración del Estado

4.         Avanzar en la descentralización y en las políticas de ordenamiento territorial y zonificación del borde costero. Aquí es necesario considerar el anuncio del gobierno de la elaboración de un mapa que identifique lugares propicios para la instalación de proyectos de generación eléctrica.

5.         Avanzar en la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y en la entrega de la segunda comunicación nacional.

6.         Aprobar e/o implementar los Planes de Prevención y Descontaminación de las ciudades de Tocopilla, Rancagua, Gran Concepción, Temuco y Santiago.

7.         Avanzar en materia de acceso a información ambiental y participación ciudadana.

8.         Diseñar e implementar una política energética sustentable que incluya como apuesta estratégica la eficiencia energética y el plan 20/20 para las energías renovables no convencionales.

9.         Como miembro pleno de la OCDE, Chile tendrá que ir adecuándose a los estándares ambientales de los países miembros de este club tan selecto.

10. Avanzar en la regulación de la leña como combustible.

11. Avanzar en la dictación de normativas ambientales, entre ellas, especialmente, la norma primaria de material particulado fino (PM2,5), la norma de emisión para las termoeléctricas y las normas de calidad secundaria de agua.

 

Colombia: Balance Ambiental 2010

 

Bogotá, Colombia, lunes 3 de enero de 2011, por Álvaro Lobo Amaya, El Liberal.- El 2010 se inició con el fracaso de la Cumbre de Copenhague y cerró con el del "Cancunazo", en las caribeñas playa mexicanas, escenario que se caracterizó por las posiciones egoístas y desconsideradas de los países desarrollados, al no comprometerse con la causa más importante: ¡Reducir el calentamiento global!, que es una decisión inaplazable.


En el contexto nacional los problemas ambientales de MAYÚSCULA importancia, tienen su mayor expresión en la actual temporada invernal, torrencial y acentuada, como nunca se había visto, y que ha causado dolor y sufrimiento en toda la geografía nacional. Cuenta de cobro que nos pasa la Madre Naturaleza por la irresponsabilidad con que hemos usado y deteriorado los recursos naturales, que ella generosamente ha puesto a nuestra disposición sin ninguna contraprestación diferente a la de utilizarlos de una manera racional.


Desde tiempos inmemorables cazamos una "pelea" absurda con la naturaleza, y nos hemos dedicado sistemáticamente a destruirla y hoy, ante el mapa de tragedias que enlutan al país, vienen los organismos de control del Estado con todas las "ías" (Contralorías, Procuradurías,…) a bordo, anunciando a los "cuatro vientos" investigaciones exhaustivas y  trasnochadas, todo por no tener una política seria  de PREVENCIÓN.


El deterioro ambiental de las cuencas hidrográficas en el territorio nacional no es un problema reciente, en un acumulado pasivo ambiental de muchos años, y señalar ahora responsables es irresponsable, en la medida que ha "corrido mucha agua por debajo de los puentes" y el estado en que hoy se encuentran estas unidades geográficas de planificación territorial, denominadas cuencas, obedece a procesos de agotamiento de la base natural desde la colonia.


El Fiscal General de la Nación, en su afán de protagonismo, anunció que serán investigados Gobernadores y Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales por los estragos del invierno. Hace rato que han debido adelantarse estas investigaciones, porque culpables los hay de sobra y desde tiempos remotos. Y de nuevo la cacería de brujas, buscando responsables por esta trágica ola invernal en tiempo real, cuando las causas están escritas en letra de molde hace lustros.


Que se recuerde, en el país hace más de cuarenta años hemos tratado de ordenar y manejar las cuencas para evitar este tipo de eventos catastróficos pero la verdad es que los esfuerzos y los presupuestos han sido exiguos, y hoy las consecuencias están a la vista. Si bien es cierto, la responsabilidad del manejo de las cuencas, y desde luego los ríos, está en cabeza de las Corporaciones, el escenario actual es una prueba más de que este tema no es prioritario  para las CAR's.


Sin tener la videncia de un astrólogo famoso, resulta sencillo predecir que los problemas generados por el calentamiento global seguirán afectando a las poblaciones vulnerables ya que las soluciones están a años luz. No es suficiente señalar culpables, es necesario buscar alternativas y estas son las que hasta ahora nadie ha propuesto. Todos los esfuerzos están orientados sólo a resarcir daños, y al siguiente año… ¡Vuelve y juega la misma situación!

 

Argentina: Balance Ambiental 2010 y desafíos para el próximo año

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 3 de enero de 2011, ComAmbiental.- El Bicentenario Argentino ya pasó. La ida de Homero Bibiloni y la asunción de Juan José Mussi como máxima autoridad ambiental de la Argentina despiertan preguntas sobre el rumbo que tomará el área en un año decisivo por las elecciones nacionales. Por ello en ComAmbiental repasamos los acontecimientos más destacados del año y los desafíos para el ciclo 2011.

En 2010, el agua se impuso sobre el oro con la Ley de Glaciares. Fuente: ComAmbiental.

 

Por empezar, a través de nuestra cuarta consulta ambiental, las principales organizaciones ambientalistas reclamaron una política ambiental transversal, seria y coherente y una política energética más sustentable. Hubo novedades en el caso de la pastera, el saneamiento del Riachuelo, la diversidad biológica y cultural, así como los bosques y el Ayuí. Aún así, el principal tema de la agenda ambiental del año que termina fue la sanción de la Ley de Glaciares, luego de una discusión que concluyó con un acuerdo en donde conviven el enfoque complementario de la lucha contra la mega-minería y el cambio climático.

Riachuelo. Una de las principales noticias del año fue la multa de mil pesos diarios por los objetivos incumplidos que le impuso el Juez Armella a Homero Bibiloni, el ahora ex Secretario de Medio Ambiente y ex Presidente de Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Bibiloni debió desembolsar en su momento 4.000 pesos de su patrimonio personal por no haber alcanzado las metas en materia de saneamiento de la contaminación industrial y de basurales, sistema internacional de medición e información pública. Como trasfondo, intereses -políticos y económicos- concentrados sobre el curso de agua hacen muy difícil la solución al problema que lleva décadas.

Cabe mencionar que se realizaron estudios sanitarios en niños menores de 6 años a fines de establecer relaciones entre las condiciones ambientales de la Cuenca y sus posibles implicancias en la salud, cuyos resultados estarán disponibles el año próximo. Paralelamente, quedaron inaugurados tres laboratorios toxicológicos para la determinación gratuita de la presencia de contaminantes en sangre y orina. Para los próximos meses se prevé la erradicación de asentamientos precarios ubicados a los márgenes de la Cuenca. En este contexto, se firmaron convenios  para relocalizar más de 17 mil familias con un plan de urbanización, aunque luego del ataque a gendarmes en Lanús.

Pastera. Tras cinco años de idas y venidas, La Corte Internacional de La Haya determinó que la empresa UPM (ex Botnia) viola el Tratado del Río Uruguay, pero que no se demostró que contamine por lo que puede funcionar con normalidad a orillas del río. A pesar de la disconformidad de asambleístas de Gualeguaychú el corte de rutas fue levantado luego de recibieran demandas judiciales por parte del gobierno nacional -que después fueron anuladas- y un debate  sobre la conveniencia del corte. Los cancilleres Luis Almagro (Uruguay) y Héctor Timerman (Argentina) acordaron un monitoreo conjunto de la pastera -que es criticado por los asambleístas- cuyos primeros relevos se conocerán a comienzos de 2011.

Basura. Se lanzaron dos propuestas que pueden marcar camino por los próximos años. Por un lado, con el objetivo de Basura Cero, el gobierno porteño llamó por primera vez a licitación de empresas para los residuos húmedos y a concurso público de cooperativas de cartoneros para los residuos secos. El resultado quedó prorrogado para febrero de 2011. Al mismo tiempo anunció la construcción de una planta capaz de reciclar 1.000 toneladas diarias en el predio de CEAMSE. Por el otro, el municipio de La Matanza, en convenio con el Ministerio de Planificación nacional y ENARSA, lanzó el proyecto CARE como alternativa al CEAMSE que incluye la obtención de energía eléctrica a partir de los residuos y la disminución de su enterramiento e implementar una tecnología cuestionada por vecinos y organizaciones anti-incineración.

En cuanto a responsabilidad extendida al productor, por presión social, las diez toneladas de pilas acopiadas por el gobierno porteño fueron exportadas por los fabricantes para su tratamiento. También se reglamentó la ley que prohíbe la importación de lámparas incandescentes y así promover las de bajo consumo, pero quedó pendiente el proyecto de ley de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por lo que en la actualidad no hay un plan para la gestión de las lámparas de bajo consumo en desuso, muchas de las cuales contienen mercurio. En cuanto a otras problemáticas relacionadas a la Ciudad, cabe destacar los problemas existentes en la planificación urbana.

Diversidad. En materia de conservación, la provincia de Santa Fe sumó su primer parque nacional y se crearán áreas protegidas marinas. Asimismo, el parque nacional Sierra de las Quijadas en San Luis sigue funcionando ya que la Corte Suprema de Justicia no dio lugar a la expropiación que votó la legislatura puntana para devolver las tierras a una comunidad huarpe. Si bien la causa de restitución histórica a los pueblos originarios pudo ser legítima, la forma de concretarlo no fue válida. A la inversa, la represión a la comunidad Qom en Formosa aún no tiene solución: 800 familias tienen sus derechos humanos vulnerados, acosados por la policía y por quienes se arrogan la propiedad de la tierra. Félix Díaz, referente de la comunidad, permanece en huelga de hambre para que la Presidencia atienda su reclamo.

Bosques. La deforestación había sido el principal tema de preocupación hasta la sanción en 2007 de la Ley de Bosques, pero hasta hoy la problemática continúa. Los 300 millones de pesos asignados por el Fondo para los Bosques Nativos para este año llegaron finalmente a su destino, a pesar de que 144 millones se habían desviado en el Programa "Futbol para Todos". Para el presupuesto 2011 que no se aprobó el Ejecutivo propuso igual monto, aunque por la Ley de Bosques Nativos debería ser de más de 1.100 millones de pesos. Por otra parte, relacionado al avance de la sojización y la frontera agropecuaria, se presentaron proyectos de ley para limitar el uso de agroquímicos, aunque sin éxito todavía.

Un caso particular. Este año el caso del Ayuí tomó relevancia en medio de la pelea entre el gobierno nacional y el grupo Clarín. El proyecto agropecuario que incluye el desmonte y posterior inundación de 8.000 hectáreas para la construcción de la represa Ayuí Grande incluye a las empresas COPRA (vinculada al vicepresidente del Grupo Clarín) y ADECO. Por pedido de la Jefatura de Gabinete, la Corte Suprema de Justicia suspendió por 90 días los trabajos hasta tanto se analice el impacto ambiental del proyecto. En 2011 se sabrá quizá cuál será la suerte de los bosques correntinos.

Ley de Glaciares. La discusión por la Ley de Glaciares fue un tema central de la agenda ambiental del país. El año comenzó con la noticia de que el diputado Miguel Bonasso volvió a presentar el proyecto de Ley que había sido vetado en 2008 por la Presidenta. Así, en una reunión conjunta entre las Comisiones de Recursos Naturales y de Minería, ese proyecto obtuvo el dictamen de mayoría por sobre el que venía del Senado y coordinado por Daniel Filmus a pedido del Poder Ejecutivo. Se abrió un debate en el que participaron las organizaciones ambientalistas que concluyó en forma sorpresiva con el Acuerdo Filmus - Bonasso, el hecho más significativo de la política ambiental del 2010.

 

El llamado "proyecto consensuado" era superador de ambas propuestas, pues mantuvo el corazón de la definición original sobre el ambiente periglacial, a la vez que incorporó otras definiciones complementarias. A pesar de que contaba con el acuerdo de Filmus, en Diputados se logró la media sanción sin el apoyo de todo el bloque del Frente para la Victoria y con el liderazgo de Proyecto Sur y la Coalición Cívica. A la hora del debate en el Senado, las perspectivas no eran favorables, incluido el apoyo de Bibiloni al proyecto más permisivo que apoyaba Gioja, pero allí sí el senador kirchnerista logró el apoyo de algunos compañeros de bancada que permitieron la sanción definitiva de la Ley

 

Mega Minería y Cambio Climático. La ley de Glaciares es un paso importante de un largo camino, que ya tuvo un traspié con la medida cautelar dictada contra la norma, que también está pendiente de reglamentación. Del mismo modo, queda abierta la discusión del modelo de la megaminería a cielo abierto, que en febrero tuvo su episodio de resistencia y represión en Andalgalá. Asimismo, es necesario afrontar la problemática del cambio climático como amenaza a los glaciares andinos, cuyo retroceso quedó más demostrado en la COP-16. El acuerdo mundial alcanzado en Cancún no es demasiado esperanzador, ya que tuvo el disenso de Bolivia, país que organizó en abril la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.

 

En definitiva, lo que queda claro es que ambos enfoques, desde el impacto directo de la mega-minería y el global del cambio climático, son necesarios en la defensa del agua pura, un verdadero bien público en peligro de extinción. Esto también incluye revisar la política energética, que en nuestro país depende de los hidrocarburos -en el año del gran desastre del derrame de petróleo en el Golfo de México- causantes del calentamiento global junto a la deforestación. Del mismo modo, las mega-mineras son también grandes consumidoras de electricidad. Por lo que el paradigma de que "todo tiene que ver con todo" se acentúa. 

 

Política ambiental integral: Esto es lo que hace falta, pero en nuestro país se dificulta por los cambios de gestión y la subordinación de la Secretaría de Ambiente a otras áreas del gobierno nacional. Este punto, junto con la deficiente política energética, fueron considerados como prioritarios en la IV Consulta realizada por ComAmbiental a importantes ONGs ambientalistas de la Argentina en septiembre de este año. Y sin dudas constituyen la base de los desafíos para el próximo 2011.

 

Argentina: Fracaso ambiental del gobierno en balance 2010

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 3 de enero de 2011, NCN.- Advierten sobre "el fracaso del gobierno en la cuestión ambiental". La diputada Silvana Giudici dijo que el recambio en la cartera de Medio Ambiente no dará mayores resultados porque el kirchnerismo "no ha demostrado voluntad política" para resolver los conflictos ambientales.

En un comunicado de prensa, la diputada radical Silvana Giudici se refirió a la renuncia de Homero Bibiloni a la Secretaria de Medio Ambiente y su reemplazo por Juan José Mussi, intendente de Berazategui.

"El recambio de Bibiloni por Mussi demuestra los sucesivos fracasos del gobierno de Cristina Kirchner en la cuestión ambiental" dijo Giudici, secretaria legislativa del bloque de la U.C.R en la Cámara baja.

Asimismo, la legisladora porteña dijo que "para resolver los daños ambientales que provoca Botnia, las mineras a cielo abierto o la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo se necesita una voluntad política que el kirchnerismo no ha demostrado en sus casi ocho años de gobierno". 

"Con el reemplazo de Bibiloni por Mussi no se verán mayores resultados si no se avanza seriamente en los grandes temas ambientales como por ejemplo el saneamiento del Riachuelo y para eso es necesario reformar la Acumar -Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo-" señaló la diputada.

Sobre la temática, Giudici presentó el pasado 13 de Septiembre un proyecto (expte. 6714-D-2010)  para modificar y crear la Autoridad Autónoma de la Cuenca Matanza Riachuelo (AACUMAR). "Queremos una Acumar con real autonomía, que sea independiente de la Jefatura de Gabinete, con capacidad de inversión y con Poder de Policía propio en toda la norma ambiental" explicó sobre el expediente.

En tanto, el designado secretario de Ambiente, Juan José Mussi, sostuvo que una de sus prioridades será justamente la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo. Al respecto, el intendente del Conurbano dijo que se rodeará de "técnicos" para que lo ayuden a gestionar "inmediatamente".

México: Resultados ambiguos en balance ambiental 2010

 

Ciudad de México, México, lunes 3 de enero de 2011, por Luis Tamayo, La Jornada.-  Ecosofìa: Balance ambiental del 2010.Ahora que llega a su fin el 2010 es tiempo de hacer balance de lo realizado por el ambientalismo morelense y mexicano en el año.


Los resultados, como casi siempre, son ambiguos. Es cierto que se realizaron importantes labores, desde la formación de una generación de promotores ambientales por la Fundación Comunidad, el Cinema planeta (el cual, posteriormente recibió el premio de la Conanp), el Foro para la preservación del Bosque de Agua en el Colmex, el coloquio Cuernavaca 2010: Crisis climática global y biodiversidad organizado por la UCCS capítulo Morelos y, asimismo se inauguró la sala de cambio climático del Museo de Ciencias de Morelos, todo lo cual ha abundado en el impulso a la conciencia del problema del cambio climático y el fin de la era del petróleo barato en nuestro estado.


Es cierto también que el movimiento ambientalista logró convencer a las autoridades de Cuernavaca de establecer un parque ecológico y centro cultural en un predio de Tlaltenango (en vez de permitir la construcción de un WalMart) y que por propia iniciativa el ayuntamiento de Cuernavaca ha realizado importantes obras de remozamiento de la ciudad.


Es cierto también que el acuerdo parlamentario del 23 de noviembre pasado, que obligará a la inclusión del desarrollo sustentable en todos los niveles educativos del estado de Morelos, constituye una muy importante base legal que permitirá un cambio profundo en la mentalidad de los niños y jóvenes de Morelos.


Todos estos son importantes logros pero si se piensa en todo lo que se ha perdido nuestro entusiasmo amengua.
La COP (Conferencia de las Partes) 16 de Cancún fue, como se esperaba, un fracaso. Las grandes empresas ecocidas siguen marcando el paso del mundo y el neoliberalismo, ese que llena de basura, de comida chatarra y gases de efecto invernadero a nuestro planeta, sigue siendo dominante.


No se aprecia que tales conferencias logren que las naciones del mundo pongan límite a sus emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, el futuro de la humanidad se oscurece.


Y México, además, no sólo no está interrumpiendo o reconvirtiendo a energía limpia sus procedimientos de generación de energía sino que pretende incrementar el error construyendo aún más termoeléctricas (que queman hidrocarburos), de las cuales dos se edificarán aquí en Morelos…


La autopista Lerma-Tres Marías, el libramiento Norponiente, el Arco sur, la autopista Toluca-Huixquilucan-Naucalpan y la supervía poniente, todas ellas carreteras cuyo trazo pasa por el Gran Bosque de Agua, es decir, la región donde se capta, según indicó la Conabio (Informe 2009), el 69 por ciento del acuífero de toda la región centro sur del país (que incluye a la ciudad de México, a Cuernavaca y a una amplia zona del estado de México), siguen su curso y amenazan con ampliar las manchas urbanas contribuyendo a la desertificación de toda la región.


El riesgo que tales carreteras representan para la sustentabilidad regional es mayúsculo y a pesar de que los académicos y ambientalistas han dado el grito de alarma los intereses de los fraccionadores ecocidas son mucho más importantes para aquellos que toman las decisiones.


En términos generales se aprecia poco cambio en la conciencia ambiental: el ciudadano promedio continúa mezclando sus residuos y generando aún más basura, el dispendio de agua y energía sigue su curso, el crecimiento poblacional de los más pobres crece imparable por la ausencia de planes que fomenten la paternidad responsable y el consumismo navideño se repite como siempre.


En este año será pobre la rendición de cuentas que daremos a nuestros hijos… ojalá que el año que viene contemos con autoridades más receptivas y logremos formar aún más ciudadanos conscientes

 

España: La naturaleza peor en 2010 que en 2009

 

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, Noticias.- La naturaleza española acaba 2010 "peor" que 2009. El medio ambiente español finalizará el año 2010 en "peor situación" que lo hizo en 2009, pese a que se han registrado "avances" y a que las Naciones Unidas lo declararon Año Internacional de la Biodiversidad.


Así opina SEO/BirdLife, que ha analizado las 10 acciones "más importantes" registradas tanto a favor como en contra de la biodiversidad de España durante 2010.  "Pese a los avances conseguidos", el balance de esta organización es "negativo", al considerar que "la naturaleza española está en peor situación a finales de 2010 que a finales de 2009".


Entre los principales "éxitos" obtenidos, SEO/BirdLife valora cómo el Gobierno español "ha defendido posturas ambiciosas" en las cumbres de Nagoya (Convenio de Diversidad Biológica) y Cancún (Cumbre del Clima), "que propiciaron mejores acuerdos que favorecerán a la biodiversidad", y la prohibición en 2010 de las capturas de fringílidos (jilgueros, verderones, verdecillo y pardillos) en Cataluña.


Sin embargo, lamenta que las comunidades autónomas "no han aprobado los planes de recuperación de las especies catalogadas en peligro de extinción", y que se siguen aprobando proyectos "con un extraordinario impacto sobre la biodiversidad".


Greenpeace también ha hecho balance del 2010 y, en su caso, destaca que "habría sido un año para olvidar si no fuera porque en octubre se produjo un hecho inesperado: Elena Espinosa abandonaba el cargo, dos días después de anunciar recortes presupuestarios que dejaban la parte ambiental del Ministerio en la más absoluta marginalidad".


Para esta ONG, la nueva ministra del ramo, Rosa Aguilar, "ha empezado su singladura con luces y sombras".
"No queremos que la ministra se limite a pintar el Ministerio de verde. Queremos que apueste con claridad por las renovables, por el fin de la sobrecapacidad de nuestra flota pesquera, por la paralización del proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear, por una agricultura sin trasgénicos y por una política pública de compras que impida la entrada de madera procedente de talas ilegales", concluye la ONG.


Finalmente, WWF advierte de que 2010 finaliza "con datos preocupantes en lo que concierne a la protección de la naturaleza" ("de seguir el ritmo actual en el uso de recursos, en el año 2020 se necesitarán dos planetas y medio para sustentar a la Humanidad"), y sostiene que las políticas nacionales y europeas para proteger las especies protegidas, mares, aguas y bosques, así como la lucha contra el cambio climático, "han estado muy por debajo de sus expectativas".


Sin embargo, cree que en el terreno judicial "varias sentencias (tanto en España como a escala europea) han logrado poner la primera piedra en asuntos clave para el futuro del medio ambiente". La que dictó la Audiencia Nacional obligando a la planta de Fertiberia a cesar los vertidos de fosfoyesos en las marismas del río Tinto es una de ellas, según los ecologistas.

 

España: Ecologistas consideran el 2010 un año horrible para el ambiente

 

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, EFE.-  Los ecologistas despiden un 2010 como un año horrible para el medio ambiente. Ecologistas en Acción (EA) y SEO Birdlife despiden 2010 con sendos balances ambientales en el que destacan algunos pequeños avances aunque predominan los aspectos negativos que en el caso de EA les lleva a calificar el año como "horrible para el medio ambiente".

 

El año internacional de la Biodiversidad de la ONU concluye con "la naturaleza en peor situación" que el año precedente según los ornitólogos aunque se muestran optimistas por los acuerdos internacionales alcanzados en la Cumbre de la Biodiversidad de Nagoya con vistas al futuro.

 

En este sentido SEO valora que el Gobierno de España ha defendido posturas ambiciosas en las cumbres de Nagoya (Convenio de Diversidad Biológica) y Cancún (Cumbre del Clima) que dieron lugar a acuerdos en favor de la biodiversidad y en el ámbito más local, que se desestimara la autopista Dos Mares, entre el Valle del Ebro y Cantabria, coinciden ambas ONG ambientalistas.

 

Respecto al Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino, los ecologistas de SEO resaltan que no haya aprobado el Plan Estratégico Estatal de Patrimonio Natural y enumeran pasos negativos como que no se haya aprobado el nuevo Catálogo de Especies Amenazadas con criterios científicos, ni tampoco el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 

EA resalta el cambio al frente del MARM, con la llegada de Rosa Aguilar en sustitución de Elena Espinosa, cuya gestión califican de nefasta en un año, explican, marcado por la crisis económica y sus repercusiones ambientales.

En este sentido, explican en un comunicado, "el Gobierno ha recortado las partidas ambientales en los Presupuestos Generales para 2011 por encima de la media de los recortes en otros temas".

 

Ecologistas en Acción, que describe 2010 como "un año horrible para el medio ambiente", destaca cinco momentos clave: las cumbres del Clima de Cancún y de Biodiversidad en Nagoya (con acuerdos insuficientes, expresan); la presidencia española en la UE (en la que los políticos antepusieron sus objetivos a los recursos naturales y las personas desfavorecidas, resaltan), el proceso para instalar el ATC y el relevo en el MARM.

 

En materia de energía nuclear, Ecologistas en Acción destaca la respuesta de las plataformas locales, contra el "hasta ahora infructuoso" intento de instalar "un cementerio nuclear centralizado".

 

España: Ecologistas hacen balance del 2010 muy negativo

 

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, Actualidad Extremadura.- Desafortunadamente, muy negativo. Ecologistas en Acción hace balance del 2010 y destaca cinco momentos claves. Ecologistas en Acción destaca cinco momentos clave durante el 2010: la Cumbre del Clima de Cancún, la de Biodiversidad de Nagoya, la presidencia española de la UE, la lucha contra la instalación del ATC y los cambios en el Gobierno. Todo ello marcado por la crisis. Su balance ambiental del año es, desafortunadamente, muy negativo.

 

Crisis

El año 2010 ha estado marcado por la crisis económica, una crisis que está teniendo importantes repercusiones ambientales. Por ejemplo, el Gobierno ha recortado las partidas ambientales en los Presupuestos Generales del Estado para 2011 por encima de la media de los recortes en otros temas. Otro caso palmario es la apuesta, a pesar de la penuria presupuestaria, por las infraestructuras de transporte, como muestra la inauguración del AVE Madrid-Valencia, el rescate a las concesionarias de autovías, o el tremendo ahorro no realizado que significaría paralizar la construcción de nuevas infraestructuras. La oposición a este tipo de políticas quedó reflejada en las tres acciones que Ecologistas en Acción realizó durante su asamblea confederal.

Aunque no todo han sido derrotas para el ecologismo en este aspecto, ya que durante este año se ha dado una Declaración de Impacto Ambiental Negativa a la autovía cántabra Dos Mares, por ejemplo.

A nivel ambiental, el Gobierno sólo ha tenido palabras, que en contadas excepciones se han convertido en hechos. La berborrea ecologista ha tenido su mejor ejemplo en el proyecto de Ley de Economía Sostenible, la iniciativa estrella de Zapatero para salir de la crisis, que de sostenible sólo tenía el nombre, pues apostaba por seguir creciendo ininterrumpidamente. Otro ejemplo en el mismo sentido es el proyecto de Ley de Pesca Sostenible.

Por ello Ecologistas en Acción ha estado fuertemente activo en las movilizaciones contra la política marcada por el Gobierno, la UE y organismos internacionales como el Banco Mundial o el G20. La principal de todas estas movilizaciones fue la huelga general del 29 de septiembre. Pero no fue, ni mucho menos, la única.

Presidencia española de la UE

La presidencia española de la UE del primer semestre ha sido un ejemplo claro de cómo se piensa la salida de la crisis desde esta institución. Los acuerdos más significativos del semestre ha sido la firma de tratados de libre comercio con Colombia, Perú y Centroamérica; y la puesta en marcha de la Estrategia UE 2020. En ambos casos el objetivo es el crecimiento a costa de cualquier cosa, especialmente de los recursos naturales y las personas más desfavorecidas.

Ante la presidencia española, Ecologistas en Acción, junto con decenas de organizaciones, ha desplegado una intensa movilización que ha abarcado una respuesta a casi todas las cumbres de ministr@s que se han realizado durante el primer semestre de 2010. Entre ellas han destacado la de la UE-América Latina y Caribe de Madrid con fuertes movilizaciones y la organización de un Tribunal Permanente de los Pueblos, la de energía y cambio climático de Sevilla, las de pesca de Vigo y A Coruña, la de transporte de Zaragoza, la de bosques de Valsaín (Segovia), la de agricultura de Mérida, o la de igualdad en Valencia.

Cambio climático

La lucha contra el cambio climático ha estado marcada por la cumbre de Cancún de diciembre. Una cumbre en la que la justicia climática ha sido desterrada al no contener la declaración final ni fechas, ni compromisos vinculantes de reducciones, ni financiación en firme.

Pero Ecologistas en Acción no sólo estuvo presente en Cancún, también acudió a la Cumbre de los Pueblos de Cochabamba. En ella una amplia coalición de movimientos sociales expresaron su apuesta por la justicia climática como eje director de su trabajo. La organización ecologista también ha enfocado el trabajo contra el calentamiento global con labores de sensibilización, como las que realiza con la campaña Ciudades y cambio climático.

Para luchar contra el cambio climático es imprescindible un cambio en las políticas energéticas, como el abandono del carbón y otras energías contaminantes, y su sustitución por renovables, para lo que ha estado trabajando la organización a lo largo del 2010. En este aspecto este año se han producido victorias del movimiento ecologista, como la paralización de la central térmica de Morata de Tajuña (Madrid).

Biodiversidad

El 2010 ha sido el año internacional de lucha contra la pérdida de biodiversidad, que debería haber culminado con un gran acuerdo en la cumbre de Nagoya. Esto no ha ocurrido y de Nagoya no sale una fecha para detener la galopante pérdida de biodiversidad, ni financiación para conseguirlo, como pudo comprobar el representante de la organización en la cumbre.

El papel que está cumpliendo la UE en la extinción masiva de especies está siendo fundamental, a pesar de que en muchas ocasiones su discurso vaya en el sentido contrario. Este ha sido uno de los ejes de las críticas ecologistas del año 2010.

Un ejemplo de la la inactividad de Nagoya se expresa de manera clara en lo que está ocurriendo con el atún rojo, con una lacerante pasividad por parte del Gobierno español, el ICCAT, la UE y la ONU.

Un ejemplo más cercano son los cambios en las normas de protección despacios y especies que están acometiendo varias comunidades autónomas para poder llevar a cabo proyectos fuertemente impactantes. Es el caso de la modificación del Catálogo de especies protegidas de Canarias para poder construir el puerto de Granadilla (Tenerife), sobre el que se han realizado numerosas movilizaciones; la pretensión de reducción de la protección de los Parques Naturales andaluces; el proyecto de estación de sky en San Glorio (Palencia), lugar del oso pardo; la Ciudad del Medio Ambiente de Soria; o el Parque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).

Por ello, la organización ecologista termina el año denunciado a los 15 culpables de la destrucción de la biodiversidad.

Energía nuclear

Durante este año, la energía nuclear ha continuado en el centro del debate público por el intento, hasta ahora infructuoso, de instalar un cementerio nuclear centralizado, el ATC. Las respuestas de las plataformas locales, en las que ha participado muy activamente Ecologistas en Acción, ha sido notable y ha conseguido paralizar y postergar la decisión del Ministerio de Industria hasta ahora.

Cambio en el Ministerio de Medio Ambiente

Para Ecologistas en Acción, el cambio de Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) responde a la nefasta gestión de Elena Espinosa y su fuerte desgaste por su actividad anti-ambiental. Sin embargo su sucesora, Rosa Aguilar, no cuenta ni con crédito, ni con una trayectoria que dibuje un perfil más ecologista en el Gobierno. Está por ver si las buenas palabras de la nueva ministra se transforman en actos.

Uno de los aspectos que más ha criticado la organización ecologista al MARM durante este año ha sido su apuesta por los transgénicos. Por ello se convocó una manifestación estatal junto a otra serie de organizaciones en abril. Además, Ecologistas en Acción considera legítimas las acciones directas de siega de campos sembrados con transgénicos que se vienen realizando.

Otros temas

Además de estos temas centrales, Ecologistas en Acción ha estado desarrollando muchas otras actividades a lo largo del año. Destacan:

- Un eje director, al calor de su campaña "menos para vivir mejor" es la continuación de la crítica al consumismo mediante la tercera edición de los Premios Sombra a la peor publicidad, la celebración del día sin compras y la huelga de consumo en protesta por las medidas del Gobierno contra la crisis.

- La protección de la costa ha vuelto a ser objeto de acciones, como la realizada en el hotel Vela de Barcelona, la del puerto de Ibiza, o la de la "Cascada de la merda" (Alacant). Además, la organización ha realizado, un año más, en el informe Banderas Negras.

- En lo que respecta a las aguas interiores, ha elaborado el informe Zonas de baño en aguas dulces 2009-2010, donde se detalla el estado de las mismas.

- Otra de las publicaciones de la organización ha sido el informe sobre la calidad del aire. Un texto que vuelve a arrojar la conclusión de que la mayoría de la población española (al menos el 79%) respira aire contaminado.

- También sobre contaminación, ha continuado la campaña contra la utilización del mercurio a través de informes y denuncias.

- Una de las novedades legislativas que han iniciado su curso durante el 2010 ha sido la Ley de Residuos, sobre la que está trabajando Ecologistas en Acción para que sea ambiciosa y sostenible, evitando la incineración como sugiere la UE.

- Otro tema de trabajo durante el 2010 han sido los incendios forestales, destacando la publicación del informe Luces y sobras de la lucha contra los incendios forestales.

- Además, durante este año han continuado las luchas contra proyectos emblemáticos por sus impactos, como el dragado del Guadalquivir, el recrecimiento de Yesa (Zaragoza), el puerto de El Musél (Gijón), el proyecto Meseta-Sky en Tordesillas (Valladolid), el Tren de Alta Velocidad en Euskadi, la Refinería Balboa en Tierra de Barros (Badajoz) o el puerto de El Gorguel (Murcia).

- También lo han hecho las denuncias contra multinacionales españolas, como el BBVA.

- Finalmente, Ecologistas en Acción también ha sido activo en la solidaridad con el pueblo palestino, saharaui, haitiano u hondureño, así como contra los mecanismos militares, como las bases de Rota y Morón.

Alternativas


Ante todo esto, Ecologistas en Acción no sólo ha estado presionando en la calle, los tribunales y las instituciones, sino que está articulando alternativas. Una de ellas es el proyecto Ecoagroculturas, basado en el fomento de la agricultura ecológica y los canales cortos de distribución.

Otra ejemplo ha sido el reconocimiento por parte de la ONU del acceso al agua como bien fundamental, un tema por el que ha venido trabajando Ecologistas en Acción durante los últimos años.

Un tercer ejemplo es el apoyo de la confederación a la iniciativa ITT-Yasuní, que pretende dejar una de las bolsas de crudo presentes en la Reserva de la Biosfera y Parque Nacional Yasuní (Ecuador) sin explotar a cambio de la mitad de las divisas que ingresaría Ecuador por la venta de ese petróleo.

Es decir, menos petróleo para menos coches, como viene proponiendo Ecologistas en Acción, cada 22 de septiembre (el día sin coches) como uno de los elementos claves para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Otra forma de construir otro mundo es la realización de la objeción fiscal, por la cual se detrae del IRPF el importe que va a gastos militares y se destina hacia otra organización que defienda la paz.

Del mismo modo, las herramientas de las que dispone Ecologistas en Acción, han servido, un año más, para analizar como podemos tener una relación más armónica con nuestro entorno. Este ha sido el caso del velero de la organización, el Diosa Maat, con los estudios que ha realizado, por ejemplo en La Cabrera. O ha sido también el de la puesta en marcha de nuevas iniciativas de comunicación como el canal de televisión Somos Biodiversidad, o la editorial Libros en Acción.

 

Balance ambiental global 2010: La naturaleza pierde en esta primera década del siglo XXI

 

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, por Lenin Cardozo, Ecoticias..- Con el 2010 la naturaleza pierde la primera década del siglo XXI.  En el balance de estos primeros 10 años de inicio del milenio, el tema ambiental evidencia múltiples esfuerzos y acuerdos declarativos realizados por la ONU y pocas o ningunas acciones posteriores, de los mismos países convocados para detener la vil agresión que hoy se le infringe a la naturaleza. A continuación se reseñan los hechos más notorios de esta década perdida.

 

Cambio Climático y el Club de los contaminadores

13 Cumbres para tratar el Cambio Climático. Cumbre de Trieste Marzo 2001, Cumbre de Marrakech Noviembre 2001, Cumbre de Johannesburgo Agosto 2002, Cumbre de Nueva Delhi Noviembre 2002, Cumbre de Milán Noviembre 2003, Cumbre de Buenos Aires Noviembre 2004, Cumbre de Canadá Diciembre 2005, Cumbre de Nairobi Noviembre 2006, Cumbre de Bali Diciembre 2007, Cumbre de Polonia Diciembre 2008, Cumbre de Copenhague Diciembre 2009 y Cumbre de Cancún Noviembre 2010. A pesar de este importante número de convocatorias, donde el Cambio Climático fue una "verdad incomoda", el club de los países contaminantes, "eficientemente" si logró ponerse de acuerdo, pero solo entre ellos, para bloquear todas las iniciativas mundiales y no permitir avanzar ninguna resolución obligante y coordinada contra el calentamiento global.

La década de la impunidad ambiental

La contaminación de las aguas por petróleo, mercurio y sustancias toxicas en estos últimos años, aun con el gran avance de las tecnologías, fue terriblemente desproporcionada en comparación a décadas anteriores. Donde ademàs de los mares y lagos, más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados. El derrame en el Golfo de México, es señalado como la mayor tragedia ambiental de la historia. Cientos de derrámense de importantes magnitudes ocurrieron alrededor del mundo en esta década y no hubo ningún tribunal internacional que juzgara a los responsables de estos genocidios ambientales. La administración de justicia para los contaminantes no existió. Estos diez años serán recordados como la década de la impunidad ambiental.

Desastres naturales

La naturaleza nos devolvió con creces tanto castigo recibido y en esta década por lo menos cada año 250 millones de personas se vieron afectadas. Sufrimos acontecimientos únicos en su magnitud, como el tsunami de Indonesia en el 2004, de 8,9 grados Richter con epicentro frente a la isla indonesia de Sumatra, el mayor tsunami de la Historia causando 226.408 muertos en doce países ribereños del océano Indico, en el 2006 el tsunami de la isla indonesia de Java, dejando cerca de mil muertos y 110.000 desplazados, de 7,7 grados de magnitud, en el 2007 el tsunami en las Islas Salomón, provocado por dos terremotos, uno de 8,1 grados Richter seguido de otro de 7,6 grados, con mas de un centenar de muertos y màs de 5.409 desplazados.

Vivimos escalofriantes inundaciones como la del 2000 en Mozambique, las cuales dejaron como resultado cinco millones de personas afectadas.  Entre el 2001 y el 2006, el mundo fue testigo de las inundaciones masivas en Vietnam, Laos, Camboya, Malasia y Tailandia, igual en el 2007 en los estados de Tabasco y Veracruz en México, con más de 25 mil evacuados. Paquistan, India, Rusia y Centroamerica, sufrieron en el 2008 fuertes inundaciones con perdidas de cientos de vidas y millares de desplazados. Uruguay y Brasil tambièn presentaron importantes movimientos de desplazados por inundaciones en el 2009, al cierre del 2010 al Norte de Colombia y Venezuela las inundaciones desplazaron a màs de medio millon de personas.

Huracanes como el Julitt en el 2001, Isidoro y Kenna en el 2002, Charley, Frances, Ivan y Jeanne en el 2004, Wilman, Katrina, Junior, Emili y Stan en el 2005, sembraron el terror en el Caribe y sismos como el de Aceh Indonesia en el 2004 con 230 mil muertos de 9,5 grados, Pakistán Cachemira en el 2005 con 73.275 muertos de 7.6 grados, Làquila Italia en el 2007 de 6,3 grados, China Sicuani en el 2008 con 87.587 muertos de 7.9 grados, en Piscu Perú en el 2009 de 7,9 grados y el de Haití con 250 mil muertos de 7 grados y Chile de 8 grados en la escala de Richter en el 2010, entre otros.


Los países contaminantes, no conformes con todas las emanaciones de CO2 que su parque automotor y fábricas movidas por combustibles fósiles, envían a la atmosfera, se dedicaron a ensayar nuevas tecnologías nucleares en los Océanos, produciendo alteraciones sísmicas. Así, como múltiples experimentos secretos realizados en la troposfera, que también, ha traído como consecuencia, trastornos en la dinámica climática del planeta.

Crisis de alimentos y biocombustibles

Aparece en el mercado internacional la tecnología de los biocombustibles, y se inicia el desplazamiento de tierras dedicadas a la producción de alimentos, para sembrar en ellas las plantas con propiedades biocarburantes. Las reglas del mercado de la oferta y demanda se imponen, porque es más rentable producir una tonelada de biocarburantes, que una tonelada de papas o arroz. Aun, cuando este en juego la vida de millones de personas, producto de hambrunas, que cada día tienden a ser mayores en los continentes del Asia, África y America. En esta década se crearon las condiciones, que los científicos agroalimentarios han denominados el "tsunami silencioso", que no es mas que el pronostico de una severa inflación por alimentos a nivel internacional producto de su cada vez mayor escasez, aunado a las sequías o inundaciones de tierras fértiles por el cambio climático. Esto avizora, enfrentar la nueva década con hambrunas sin precedentes en países pobres, que estarán indefensos ante este nuevo fenómeno.

Agua potable

Los conflictos por controlar ríos, lagos o acuíferos, se hicieron presentes en esta década. Millones de personas murieron en el mundo, por la falta de agua potable. Ha esta realidad, se le unió los efectos del cambio climático que inicio un acelerado deshielamiento de los glaciares, con lo que se pierde también, una posibilidad tener agua potable a futuro porque ésta se va al mar y se contamina. Las tecnologías para desalinizar que transforman el agua de mar en agua potable, en términos de una solución masiva, no esta al alcance de los países pobres. Según los pronósticos científicos, para esta nueva década, se producirá una disminución de las precipitaciones. Y cuando éstas se produzcan, van a ser seguidas y concentradas, de forma mucho más violenta y las sequías serán más intensas.


Todo indica que las naciones con capacidad bélica se preparan en la próxima década para "administrar" los grandes reservorios de las aguas potables.

Biodiversidad

El siglo XX cerro con 100 especies en peligro de extinción, la primera década del Siglo XXI se inventariaron 1500 especies amenazadas. La deforestación amazónica, que nunca ceso, a pesar de cientos de protestas y sacrificios de muchos ambientalistas, fue una de las principales amenazas que ha puesto en peligro una gran variedad de especies de su flora y fauna. La agresiva pesca de ballenas, delfines y atunes disminuyo en proporciones dramáticas esas poblaciones. En Asia y en el África, el inventario de especies en extinción fue tan grande como el realizado en el Amazonas. Aun cuando la ONU declaro el 2010 el año de la biodiversidad con el interés de dar a conocer la importancia y necesidad de proteger y conservar todas las especies existentes en el planeta, sigue siendo visible la poca voluntad política de las naciones en agendar acciones sobre este vital tema.

El compromiso ambientalista para las nuevas décadas

La vida de todos quienes habitamos en este planeta esta comprometida. Ya no es la visión de científicos "locos" anunciando hechos apocalípticos, es el clamor de millones de afectados por catástrofes climáticas, hambrunas y sedientos por falta de agua potable. Las evidencias son abrumadoras, se requiere un nuevo rumbo desde una perspectiva ambiental y conservacionista, un nuevo orden mundial capaz de lograr verdaderos acuerdos y compromisos que frenen la agresión a la naturaleza y nos permita sobrevivir juntos al nuevo milenio. Sin embargo, mientras los acuerdos terminan de llegar, si es que llegan algún día, la defensa de la vida propia y de los seres que nos rodean, esta en manos de cada uno de nosotros. Lo que hagamos por ellos desde el presente será lo valedero. Lo trascendente.

 

2010: Un año de limitado optimismo en biodiversidad

 

Berlín, Alemania, lunes 3 de enero de 2011, por Julio Godoy, este artículo es parte de una serie de reportajes sobre biodiversidad producida por IPS, CGIAR/Bioversity International, IFEJ y PNUMA/CDB, miembros de la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible, IPS-IFEJ.-  Hace casi 12 meses, cuando la ONU declaró 2010 Año Internacional de la Biodiversidad, las ambiciosas metas trazadas parecían augurar un fracaso de la iniciativa. Pero ahora que este año llega a su fin, expertos ven progresos y tienen razones para el optimismo.

 

La inauguración en enero pasado del Año Internacional de la Biodiversidad fue vista con escepticismo por gran parte de la comunidad internacional, que consideraba poco realista la meta asumida por la Unión Europea (UE) en 2003 de poner fin a la aniquilación regional de especies para diciembre de 2010. Sin embargo, ambientalistas y expertos en biología alemanes califican este año de un éxito.

"El propio hecho que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) designara a 2010 Año Internacional de la Biodiversidad fue una fuerte señal y una advertencia, que llevó a muchos líderes mundiales a actuar para proteger la flora y fauna en la Tierra", dijo a IPS Josef Settele, jefe biólogo del Centro Helmholtz para Investigación Ambiental (UFZ, por sus siglas en alemán).

El UFZ es el principal centro alemán de investigación sobre biodiversidad. Settele, experto en conservación y en biología evolucionaria, es editor del "Atlas de riesgos de la biodiversidad" publicado por el instituto, único en su clase.

Settele admitió que el estado actual de la biodiversidad es preocupante. Solo en Alemania, más de 40 por ciento de todas las especies registradas en el país son consideradas en riesgo. "La situación general de la biodiversidad es preocupante", dijo Settele. "La UE fue demasiado ambiciosa al formular el objetivo de detener la destrucción de biodiversidad para 2010. Es muy improbable que se cumpla esa meta".

Sin embargo, varias iniciativas importantes han sido lanzadas este año para proteger la flora y fauna, como el acuerdo sobre biodiversidad de la ONU en la central ciudad japonesa de Nagoya y la presentación del nuevo informe sobre Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB), ambos en octubre.

Con el informe TEEB, señaló, "la importancia económica de los bienes naturales del mundo ahora están firmemente en el radar político. Este estudio muestra el enorme valor económico de los bosques, del agua dulce, de los suelos y de los arrecifes de coral, así como los costos sociales y económicos de sus pérdidas". Como ejemplo, Settele señaló el valor económico de las abejas. "Gracias al TEEB, ahora sabemos que, cuando las abejas polinizan la flora en el mundo, producen un enorme valor económico", dijo.

El TEEB estimó que la polinización mundial realizada por las abejas en 2005 equivalió a un valor económico de 153.000 millones de euros (unos 200.000 millones de dólares).

En la décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, celebrada en octubre en Nagoya, líderes mundiales aprobaron medidas clave para proteger la biodiversidad, como la meta de eliminar para 2030 todos los subsidios a prácticas agrícolas y de pesca que aniquilan la flora y fauna. Estas subvenciones llegan a 670.000 millones de dólares en todo el mundo.

Kai Frobel, profesor de geología y ecología en la alemana Universidad de Bayreuth, elogió la conferencia de Nagoya como un importante paso hacia la protección internacional de la biodiversidad. Frobel dijo a IPS que la implementación de esas medidas constituye una prueba de fuego a la voluntad política de los líderes europeos para cumplir sus propios compromisos ambientales.

Los subsidios oficiales para la agricultura y la pesca europea constituyen la mayor parte del presupuesto de la UE, y deben ser revisados antes de 2013. "Veremos… si los gobiernos de Francia y Alemania están dispuestos a seguir gastando el dinero de los contribuyentes para financiar la destrucción de la naturaleza", dijo Frobel.

El científico también elogió la decisión en Nagoya de incluir pautas para regular el acceso a los bienes de la naturaleza y compartir equitativamente sus beneficios. Según una cláusula, los países industrializados deben pagar a las naciones en desarrollo cada vez que utilizan sus recursos biológicos, incluyendo material genético.

Además, el acuerdo de Nagoya establece la expansión de nuevas áreas protegidas. "Todas esas medidas constituyen un claro progreso hacia la protección de la biodiversidad", destacó Frobel.  No obstante, subrayó que las palabras deben traducirse en acciones.

"Las medidas deben ser implementadas", alertó. "Hasta ahora, el acuerdo de Nagoya constituye solamente una declaración vinculante de intenciones. Nagoya sólo será un éxito si las medidas que acordaron los líderes mundiales allí en octubre pasado son efectivamente puestas en práctica".

El científico teme que la biodiversidad desaparezca de la agenda política el año próximo. "En 2011, la UE deberá negociar su política agrícola para después de 2013, y por tanto el tema de la biodiversidad estará presente en Europa", afirmó. "De otra manera, la biodiversidad no dominará la agenda política como lo hizo en 2010".

Frobel llamó a sus colegas en todo el mundo a promover la protección de la diversidad biológica. "La biodiversidad debe convertirse en una parte integral de los planes de estudio en la educación elemental, para enseñarle a las generaciones más jóvenes que aprecien el valor social y económico de la flora y fauna", sostuvo. "Las personas también deben darse cuenta de que el cuidado de la biodiversidad no significa proteger alguna especie en particular, sino de los ecosistemas completos", añadió.

 

Balance Ambiental Global: Lo más destacado para WWF en el 2010

 

Madrid, España, lunes 3 de enero de 2011, Noticias Forestales.- WWF realiza un completo balance de los principales hitos ambientales que han tenido lugar en 2010, un año repleto de acontecimientos en los que la organización ha estado involucrada de forma activa. El análisis, además de examinar acuerdos y desacuerdos, a escala nacional e internacional, catástrofes y sentencias ejemplares, incluye también las principales peticiones de WWF para 2011.

 

Según WWF, el año 2010 finaliza con datos preocupantes en lo que concierne a la protección de la naturaleza. En octubre, el Informe Planeta Vivo revelaba que, de seguir el ritmo actual en el uso de recursos, en el año 2020 se necesitarán dos planetas y medio para sustentar a la Humanidad.

 

La organización sostiene que las políticas nacionales y europeas para proteger nuestras especies protegidas, mares, aguas y bosques, así como la lucha contra el cambio climático, han estado muy por debajo de sus expectativas. Sin embargo, en el terreno judicial, varias sentencias, tanto en nuestro país como a escala europea, han logrado poner la primera piedra en asuntos clave para el futuro del medio ambiente.

 

Sentencias ejemplares: Fertiberia y Doñana

 

En lo que respecta al cuidado de nuestras aguas continentales, el mes de febrero dio la razón a una queja de WWF. La Audiencia Nacional obligaba a la planta de Fertiberia (Huelva) a cesar los vertidos de fosfoyesos en las marismas del río Tinto el próximo 31 de diciembre. Más tarde, en abril, la UE amonestaba a España por su política de aguas. En respuesta a una denuncia de WWF, la Comisión Europea emitió un dictamen contra España por incumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA) en lo que se refiere a sus objetivos ambientales, ya que consideró que sus acciones ponen en peligro tanto la mejora de la calidad de los ríos, acuíferos y humedales, como la aplicación de otras normas ambientales comunitarias, como las Directivas Hábitats, Nitratos o calidad del agua de consumo, etc.

 

Asimismo, el pasado mes de septiembre, los tribunales volvieron a dar la razón a WWF con una sentencia ejemplar en Doñana. Por primera vez en la historia, la transformación ilegal de terreno forestal en cultivos de fresa fue castigada con una sanción económica, la obligación de restaurar la zona afectada y pena de cárcel.

 

Acuerdos internacionales: Nagoya, atún rojo, ballenas y tigres

 

En lo que se refiere a cumbres internacionales, los resultados han sido irregulares. En el caso de la reunión anual del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), el futuro del atún rojo no consiguió aclararse. Las esperanzas de que CITES prohibiera el comercio internacional de la especie se vieron truncadas a principios de año por las presiones de Japón, como también ocurría en la última reunión de ICCAT. En este encuentro no se logró el objetivo de recortar la cuota de pesca a la mitad, como pedían los científicos, una medida que evitaría el colapso.

 

En este marco, se hizo notoria la reacción de los mercados ante la grave situación de la especie. Medio centenar de empresas se unieron a una campaña de WWF comprometiéndose a no comprar atún rojo. Entre ellas, las principales cadenas de distribución europeas como Carrefour, Eroski, Auchan, Edeka o Ikea, así como prestigiosos chefs europeos y famosos restaurantes de sushi.

 

Por otro lado, la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) finalizaba también en junio sin grandes avances en la protección de ballenas, aparte de un leve impulso para investigar el impacto sobre los cetáceos de las exploraciones petrolíferas en el Ártico. Los países balleneros continuarán cazando fuera del control internacional, incluyendo la captura de especies amenazadas, bajo la excusa de 'propósitos científicos'.

 

A pesar del pesimismo inicial, la Cumbre Internacional de Biodiversidad, celebrada en Nagoya (Japón), consiguió algunos acuerdos importantes para la protección de la naturaleza, que ahora deben ser ratificados y llevados a la práctica.

 

Tras una intensa campaña de WWF, la Cumbre del Tigre en Rusia el pasado mes de noviembre, en la que se daban cita todos los países en los que habita este felino, dio como resultado compromisos internacionales notables en la protección de una especie en peligro de extinción. Los gobiernos afectados acordaban objetivos, plazos y recursos económicos para lograr duplicar la población de tigre en 2022.

 

Lucha contra las talas ilegales en la UE

 

En el ámbito de la protección de los bosques, el Parlamento Europeo ha aprobado una normativa que evitará la entrada en Europa de madera procedente de talas ilegales. WWF considera que esta medida es una de las más importantes que se han tomado para la conservación de la riqueza forestal a escala global y espera que la UE asegure la aplicación efectiva de este Reglamento.

 

La lucha contra el comercio ilegal de madera también se está abordando desde las Administraciones españolas. Prueba de ello es el nuevo compromiso que han adquirido los Ayuntamientos de Madrid y Murcia, junto a la Diputación de Toledo, con la campaña de WWF Ciudades por los Bosques. Durante 2010 han pasado a engrosar la lista verde de este Observatorio, lo que significa que darán prioridad en sus contrataciones públicas a los productos forestales (madera, papel y corcho) que cuenten con la etiqueta FSC, garantía de su origen legal y sostenible.

 

Catástrofes ambientales: contaminación en Hungría y Golfo de México

 

Dos catástrofes ambientales causadas por el hombre venían a empañar la actualidad informativa en 2010. Por una parte, en el mes de mayo, se vertieron 6,5 millones de litros de crudo en el Golfo de México a causa de una fisura en una plataforma petrolífera de BP. El petróleo acababa en las costas del sudeste norteamericano, desencadenando daños inestimables para la fauna y la flora, además de numerosas pérdidas económicas. Más tarde, en octubre, la rotura de una balsa con residuos tóxicos en Hungría provocaba un vertido que teñía de rojo el Danubio, causando varios muertos y heridos, la evacuación de cientos de personas, la destrucción de carreteras, puentes y la contaminación de aguas y terrenos.

 

Compromiso de reducir emisiones para 2020

 

En materia de cambio climático, destacar la reciente Cumbre de Cancún, en la que la Ministra de Medio Ambiente anunciaba que España apoya que la UE se comprometa en su conjunto a una reducción incondicional del 30 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 respecto a las existentes en 1990. WWF pide que durante 2011 este paso adelante se traslade también al ámbito nacional para aumentar el objetivo español de reducción de emisiones para 2020, que en la actualidad es menos ambicioso que el existente para 2012 bajo el Protocolo de Kioto.

 

Como aspecto negativo, WWF resalta la incoherencia de las políticas energéticas en nuestro país, lo que dificulta la consecución de objetivos y lanza mensajes confusos al sector y a la sociedad. En concreto, se trata de la incertidumbre regulatoria hacia las energías renovables, que ha supuesto el freno del desarrollo de algunas tecnologías y amenaza con la pérdida del liderazgo de nuestro país en la materia. Uno de los puntos más llamativos es la prolongación de las ayudas al carbón a nivel europeo, y la publicación de un Real Decreto para incentivar la quema de carbón nacional destinado a producir electricidad. Ambas actuaciones tienden a mantener un modelo energético contaminante e ineficaz, en vez de promover una transición justa hacia un modelo energético sostenible basado en la eficiencia, las energías renovables y la equidad.

 

Peticiones de WWF para 2011

 

1. Fijar un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en España para 2020 más ambicioso que el acordado en el Protocolo de Kioto para 2012. Aprobar una ley de energías renovables y de eficiencia energética y conseguir en Durban (Sudáfrica) un acuerdo climático ambicioso, justo y vinculante.

 

2. Impulsar de forma definitiva la creación de la Red Natura 2000 marina y establecer, al menos, tres Áreas Marinas Protegidas (AMP) nuevas, con procesos de participación del sector pesquero y de las organizaciones ecologistas en la definición de los planes de gestión y seguimiento de esas áreas.

 

3. Garantizar en los ríos unos regímenes de caudales ambientales adecuados y basados en criterios estrictamente técnicos, y no políticos, que permitan la recuperación o el mantenimiento de los humedales y el cumplimiento del resto de los objetivos ambiéntales marcados, concertados con todos los usuarios afectados y no sólo con los que tienen concesiones. Cerrar un número significativo de pozos ilegales, especialmente en el Alto Guadiana (Daimiel) y en Doñana.

 

4. Aprobar las directrices de conservación de la Red Natura 2000 y fomentar la aprobación por parte de las Comunidades Autónomas de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de los Planes de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000, a través de la cofinanciación comprometida en la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

 

5. Garantizar el origen legal y sostenible de la madera que se consume en España y aprobar un Plan Estatal de Ordenación de los Recursos Forestales (PEORF) de forma conjunta con las Comunidades Autónomas. Todo ello, impulsando medidas de agrupación forestal de pequeños propietarios, incentivos fiscales a los propietarios forestales que desarrollen planes de gestión, agrupación forestal y certificación FSC, junto a la promoción de los productos forestales nacionales.

 

Balance Mundial Interactivo del 2010

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 3 de enero de 2010, BWN Argentina.- Como ocurre cada fin de año, los sitios mas importantes de Internet realizan especiales sobre lo transcurrido en el año que se va. Tal es el caso de MSN que relata en un interactivo lo más impactante del 2010 a nivel mundial, e incluye las noticias de mayor relevancia a nivel nacional país por país, en diferentes especiales para cada uno. Asimismo, MSN brinda el Balance Ambiental del 2010 en un increíble especial interactivo que resume los acontecimientos más importantes a nivel ecológico o ambiental en todo el planeta durante el 2010.

Por su parte el diario español, elmundo.es presenta "ÁLBUM Celebraciones en todo el mundo" ¡Hola 2011, adiós 2010! "Desde Nueva Zelanda, el nuevo año llega progresivamente a todos los rincones del globo con celebraciones distintas en cada país".

Mientras tanto elpais.com titula Los festejos para recibir 2011 en todo el mundo Un repaso fotográfico a las celebraciones en todo el planeta para recibir el año.

Yahoo España dice "Han dado que hablar" en su Especial 2010, refiriéndose a las 'celebrities'. "(...) suelen ser un pozo inagotable de noticias y chismorreos, aunque siempre hay unas que se hacen notar más que otras. Lo que siempre hay es mucha variedad. Desde el escándalo sexual del número uno del golf Tiger Wood a la trágica muerte de la actriz Brittany Murphy y su marido; pasando por los líos con la ley y las drogas de la caída Lindsay Lohan. Pero no sólo de 'celebrities' estadounidenses vive el papel cuché. El reconocimiento de la homosexualidad de Ricky Martin dio que hablar lo suyo. Casi tanto como la competición de escotes en la que parecen inmersas las presentadoras de la tele española o el beso que Iker Casillas le plantó a Sara Carbonero tras ganar el Mundial (...)"

 

Balance Mundial Interactivo 2010: http://verde.latam.msn.com/especiales/balance-2010

 

2000-2010: Los cambios ambientales y tecnológicos del Planeta Tierra en números

 

Santiago, Chile, lunes 3 de enero de 2010, por Cony Sturm, FayerWayer.- Cómo ha cambiado el mundo desde el año 2000, en números. El fin de 2010 es un buen momento para hacer recuentos, y una alternativa divertida es comparar cómo estaba el mundo en 2000, respecto a cómo está la situación hoy, en 2010.

Si bien sabemos que los gadgets se han hecho cada vez más pequeños y que ahora en vez de usar un discman usamos reproductores de MP3 de apenas un par de centímetros de tamaño, estos números sirven para darse una idea general de los cambios que han ocurrido y que a veces son difíciles de dimensionar.

 

Con datos del Banco Mundial, Internet World Stats, la NASA, la USGS y varias otras organizaciones, el sitio io9 creó una muy buena infografía de comparación. Aquí (después del salto) dejamos algunos de los datos más relevantes para nosotros (que no estamos en EE.UU.).

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: