martes, 25 de enero de 2011

Boletin GAL 1110

BOLETÍN GAL

Nº 1.110. Martes 25 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1110

CONTENIDO

 

ESPECIAL: EVENTOS

 

Declaración Pública de Nueva Fuerza Política de Izquierda

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Nueva Fuerza Política de Izquierda

Nace una nueva fuerza de izquierda: Unidad en la diversidad

Santiago, lunes 24 de Enero de 2011, escrito por X+I

Seminario: Participación Ciudadana, Municipio y Constitución Política del Estado

Lota, martes 25 de Enero de 2011, Municipalidad de Lota

 

LOCALES

 

Inician estudio para mejorar ciclovías de Santiago

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Manuel Valencia, La Tercera

Descentralización y estrategia territorial: El contraejemplo del PRMS

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Matías GarretónArquitecto, Plataforma Urbana

Turismo sostenible: Cómo ser responsable con el medio ambiente durante las vacaciones 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Casa de la Paz

Lanzan globo sonda que mide capa de ozono

Santiago, martes 25 de enero de 2011, La Segunda

Tribunal Constitucional rechaza ley referida al cierre de calles, pasajes y vías locales

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Gobierno cumple sólo el 8% de compromisos legislativos

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Centro Democracia y Comunidad

Energía nuclear en Chile: El debate está abierto

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Rodolfo Gasset, La Nación

Gobierno: "La llegada de energía nuclear está en etapa preliminar de análisis"

Santiago, martes 25 de enero de 2011, La Segunda

Golborne: Debemos avanzar en institucionalidad, legislación y conocimiento nuclear

Santiago, martes 25 de enero de 2011, El Mercurio

Nuevo conflicto termoeléctrico: Iquique se opone a central Pacífico

Iquique, martes 25 de enero de 2011, por Narciso Donoso, El Mercurio

Experto mexicano valora nueva norma de termoeléctricas

Santiago, martes 25 de enero de 2011, El Mercurio

Potencia alimentaria y forestal o la transformación del Chile rural

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Flavia Liberona, La Tercera

El valle haciendo historia por la cordillera

Valle del Huasco, martes 25 de enero de 2011, por Astrid  Llanos, Presidenta Consejo de Defensa del Valle del Huasco

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Malas noticias y una esperanza

Madrid, España, martes 25 de enero de 2011, por Mario Cuellar, Ecoportal

Proponen matriz energética diversificada para disminuir el 45% de emisiones globales

Madrid, España, martes 25 de enero de 2011, Ecoticias

Haití: Tras el terremoto y el cólera…Duvalier

Puerto Príncipe, Haití, martes 25 de enero de 2011, IPS

"2011 será un año importante para lograr un futuro global sustentable"

Estocolmo, Suecia, martes 25 de enero de 2011, Instituto Ambiental de Estocolmo, Stockholm Environment Institute, SEI, traducción Anna Karin Gauding

 

ESPECIAL: EVENTOS

 

Declaración Pública de Nueva Fuerza Política de Izquierda

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Nueva Fuerza Política de Izquierda.- Con una izquierda política, social y cultural protagónica, Chile será otro Chile.

 

Este sábado 22 de enero, nos convocamos y reunimos más de doscientos chilenos y chilenas, representantes de movimientos sociales y ciudadanos, partidos y organizaciones políticas de la izquierda, personalidades académicas y del mundo del arte y la cultura, para explorar la creación de nuevas alternativas de democratización y cambio profundo de la sociedad, que superen el modelo neoliberal de organizar la vida.

 

Entre los grupos participantes se encuentran la Asamblea Democrática, Acción Socialista Allendista, el Comité de Iniciativas Por Más Izquierda, el Movimiento Nueva Izquierda, el Partido Socialista Allendista, la Izquierda Cristiana de Chile y Urracas de Emaús, junto a mujeres y hombres independientes.

 

Hemos concordado en la necesidad de emprender un proceso generoso de encuentro, que permita la construcción de una Nueva Fuerza Política de Izquierda que rechace las alternativas neoliberales, que priorice una plataforma popular que recoja las demandas de la sociedad en la perspectiva de profundos cambios y transformaciones sociales, y que contribuya a la unidad de la izquierda chilena.

 

Con este propósito, hemos resuelto conformar un Equipo Coordinador por una Nueva Fuerza de Izquierda, que será encabezado por el compañero Jorge Arrate, y que expresa la diversidad amplia de la convocatoria que hemos realizado.

 

Este Equipo Coordinador asumirá el desafío de promover el proceso de constitución de la Fuerza Política en el país, generando los espacios de diálogo e intercambio de todas y todos los que asuman este desafío para definir en forma democrática su organización, su estrategia y sus proposiciones mediante una Asamblea Nacional Fundacional que aspiramos a concretar en el corto plazo.

 

Esta Nueva Fuerza Política se constituye para imaginar y crear otro Chile. Por tanto, se constituye para ejercer la legítima oposición democrática al Gobierno de Sebastián Piñera y su propósito de profundizar el neoliberalismo; se constituye comprometida con las demandas de la ciudadanía, con su organización y movilización. Además, nace  para construir una nueva propuesta de país que permita un Chile más igualitario, libertario,  respetuoso del medio ambiente y democrático con sus ciudadanas y ciudadanos.

 

Esta Nueva Fuerza Política se constituirá, entonces, al calor del desarrollo de ese desafío: en diálogo y relación con mujeres y hombres que sueñan con otro Chile, a las/os que invitamos a participar, en grupo o individualmente. Estaremos entregando la información a través del sitio web www.pormasizquierda.cl

 

Santiago, 22 de enero, 2011

 

Nace una nueva fuerza de izquierda: Unidad en la diversidad

 

Santiago, lunes 24 de Enero de 2011, escrito por X+I.- "Estamos en el proceso de creación de un movimiento político, social y cultural que exprese la diversidad del pensamiento de izquierda, sus distintas aproximaciones y la capacidad de ellas de convivir en una misma fuerza", dijo Jorge Arrate el sábado 22 de enero al inaugurar la Asamblea denominada "Chile sería otro Chile con una Izquierda política, social y cultural protagónica". La reunión, que se extendió por casi cinco horas, contó con la participación de unas 200 personas, la gran mayoría representantes de movimientos políticos, sociales y culturales de izquierda de Santiago y regiones.

 

El principal objetivo de la asamblea ha sido colocar las bases de lo que será un nuevo referente para la izquierda nacional, el que ha comenzado a esbozarse con unas primeras líneas programáticas, su constitución, su estructura, orgánica y su más próximo itinerario.

 

La Asamblea, convocada por numerosos grupos, referentes y personalidades de la izquierda chilena, contó con la adhesión de la Izquierda Cristiana, Por Más Izquierda, Nueva Izquierda, Partido del Socialismo Allendista, Asamblea Democrática, ASA y el diputado ex socialista Sergio Aguiló, junto a numerosos independientes y dirigentes sociales. Todos ellos han manifestado su compromiso de formar parte de un nuevo referente político que aglutine diversas expresiones y sensibilidades de la izquierda chilena.

 

Entre las numerosas ideas y propuestas, el ex candidato presidencial Jorge Arrate, de Por Más izquierda, planteó generar un modo de convivir en un movimiento en el que legítimamente subsistan identidades políticas ya constituidas. "Tenemos que entender que en esta fuerza tienen que haber identidades específicas. Pero no sólo político partidistas, también identidades sociales. Muchos de ellos han hecho de la lucha social una militancia y por lo tanto también tiene que estar reconocida en esta fuerza".

 

Como ideas y líneas de acción, dijo que "esta fuerza que invitamos a conformar rechaza las alternativas neoliberales y su marco institucional, que fue dado por la dictadura. Somos partidarios de una nueva constitución, participativa, democrática, que surja de una Asamblea Constituyente".

 

Tras las declaraciones de apertura de Arrate, participaron Víctor Osorio, presidente de la Izquierda Cristiana (IC), Carla Moscoso, de Nueva izquierda, Manuel Cabieses, de por Más Izquierda, la periodista Paulina Acevedo, el antropólogo Rodrigo Ruíz, Gonzalo Taborga, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Moya, Socialista Allendista, Marcela Díaz, dirigente ciudadana, Gonzalo Rovira, de la Asamblea Democrática, Jonathan Serracino, dirigente universitario de Nueva Izquierda, Tatiana Hernández, feminista, Luis Sierra, socialista allendista, Eduardo Giessen, dirigente ecologista, José Aravena, de Urracas de Emaús y la fotógrafa Kena Lorenzini.

 

La Asamblea ha concordado en la necesidad de emprender un proceso generoso de encuentro, que permita la construcción de una Nueva Fuerza Política de Izquierda que rechace las alternativas neoliberales, que priorice una plataforma popular que recoja las demandas de la sociedad en la perspectiva de profundos cambios y transformaciones sociales, y que contribuya a la unidad de la izquierda chilena.

 

Con este propósito, ha resuelto conformar un Equipo Coordinador por una Nueva Fuerza de Izquierda, que será encabezado por el compañero Jorge Arrate, y que expresa la diversidad amplia de la convocatoria realizada.

 

Este Equipo Coordinador asumirá el desafío de promover el proceso de constitución de la Fuerza Política en el país, generando los espacios de diálogo e intercambio de todas y todos los que asuman este desafío para definir en forma democrática su organización, su estrategia y sus proposiciones mediante una Asamblea Nacional Fundacional que se concretará en el corto plazo.

 

Esta Nueva Fuerza Política se constituye para imaginar y crear otro Chile. Por tanto, se constituye para ejercer la legítima oposición democrática al Gobierno de Sebastián Piñera y su propósito de profundizar el neoliberalismo; se constituye comprometida con las demandas de la ciudadanía, con su organización y movilización. Además, nace para construir una nueva propuesta de país que permita un Chile más igualitario, libertario, respetuoso del medio ambiente y democrático con sus ciudadanas y ciudadanos.

 

Víctor Osorio, presidente de IC, dijo que "esta izquierda que queremos construir debe tener un carácter democrático, necesitamos que aquí se expresen los movimientos sociales, ciudadanía, se exprese pueblo. Este no es un experimento de carácter cupular, este movimiento está comprometido con una concepción comunitaria de la política".

 

Para el director de Punto Final, Manuel Cabieses, "de esta reunión deberán salir hechos concretos, grupos de trabajo, que preparen el camino para una asamblea mayor, constituyente de este instrumento de trabajo político, social y cultural. Hay una coincidencia de un sector importante de la izquierda chilena, fragmentada, dividida, golpeada, de levantar la cabeza. Hay condiciones nacionales, regionales e internacionales que hacen favorable, posible y necesario que en Chile también vuelva a existir una izquierda potente, imaginativa, audaz. Ya no es solo una necesidad local de avanzar hacia formas superiores de la organización política y social. Es hoy una necesidad de existencia de la humanidad misma".

 

Gonzalo Taborga, Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos, presentó una propuesta para desarrollar doctrinas y programas sobre la base de los derechos y libertades ya establecidos en el sistema internacional. Debemos, dijo, exigir derechamente los valores y principios que ya son indiscutidos y tienen una fuerza vinculante por sobre el propio Estado. "Tenemos que recordar que está establecido en los acuerdos básicos que por escrito conforma la declaración universal de los derechos humanos. Nuestra aspiración como pueblo debe ser el establecimiento de un estado de derecho basado en los derechos humanos".

 

Carlos Moya, del Partido Socialista Allendista, reforzó las ideas de colaboración y unión dentro de las diferencias. "Para nosotros este proceso de unidad significa la construcción de una casa común, la que se construye sobre la base de la cultura de acogida. Todos llegamos de distintas partes y todos traen a la casa común lo que tienen. Una casa común se construye para unirnos en la diversidad. Estamos aquí para proponer un nuevo proyecto de país. Una proyecto que se construye por las ansias de la emancipación".

 

Seminario: Participación Ciudadana, Municipio y Constitución Política del Estado

 

Lota, martes 25 de Enero de 2011, Municipalidad de Lota.- Jorge Venegas, Alcalde de la I. Municipalidad de Lota, y el Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente, se complacen en invitarle a participar en el Seminario PARTICIPACION CIUDADANA, MUNICIPIO  Y  CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, que tendrá lugar los días  29 y 30 de enero de 2011, en el marco del Mes de la Cultura de la Ilustre Municipalidad de Lota.

 

En este evento nos proponemos debatir sobre las limitaciones que opone la institucionalidad vigente a la necesaria participación ciudadana y las propuestas de parlamentarios, alcaldes, concejales y líderes de organizaciones sociales chilenas que permitan avanzar hacia una nueva Constitución Política que adopte y haga efectivo el principio de la soberanía popular.

 

Especial atención merecerá el conocimiento de experiencias de consultas ciudadanas en Chile y América Latina y de las formas de organización social conducentes a resguardar el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Agradeceremos confirmar su asistencia, indicando nombre, cargo y comuna en el teléfono 041-240 5005 o al siguiente correo electrónico encuentroenlota@gmail.com

 

Lota, diciembre 20 de 2010

 

Programa

 

Sábado 29 de Febrero:

09:00 – 10:00 hrs.  Acreditación

10:00 – 13:30 hrs. Inauguración y  Plenario

Palabras de Bienvenida

Ponencias centrales e introductorias

Debate

13:30 – 15:00 hrs. Almuerzo

15:00 – 19:00 hrs. Trabajo de Comisiones

19:00    Cena

 

Domingo 30 de Febrero

09:00 – 10:00 hrs. Desayuno

10:00 – 12:00 hrs.  Plenario y Conclusiones

12:00 hrs. Vino de honor y despedida

 

Adhesión: $ 3.000 pesos (asegura almuerzo, cena del día 29 de Enero y desayuno del domingo 30 de enero. El alojamiento será en el colegio, para lo cual se requiere traer Saco de Dormir).-

 

En los próximos días informaremos los nombres de los expositores centrales. Consultas e inscripciones, (indicar nombre, cargo y comuna) en los teléfonos 041-2405005  y  041- 240 5012  móvil 7-843 70 00 y correos electrónicos lotacomunicaciones@gmail.com /  encuentroenlota@gmail.com

 

 

LOCALES

 

Inician estudio para mejorar ciclovías de Santiago

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Manuel Valencia, La Tercera.- Gobierno y UC inician estudio para mejorar red de ciclovías de Santiago. La investigación tiene por objetivo conectar la red existente y mejorar su diseño para completar el Plan Maestro de 690 kilómetros de ciclorrutas el próximo año.

Una red de 690 kilómetros de ciclovías proyecta el Plan Maestro impulsado por el gobierno regional desde 2007. A un año de la meta, sólo alrededor de 250 kilómetros se han ejecutado y gran parte de las ciclorrutas presentan problemas de diseño y falencias de seguridad.

 

Con el objetivo de solucionar esas dificultades, el Ministerio de Transportes encargó un estudio denominado "Análisis de la conectividad de ciclovías del Gran Santiago" a la Universidad Católica. El análisis determinará la cantidad exacta de ciclovías existentes y establecerá el diseño para construir 10 kilómetros de rutas que permitan unir el circuito y reimpulsar el Plan Maestro.

 

El profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UC y coordinador del proyecto, José Ignacio Molina, explica que con este trabajo se contribuirá en el fomento del uso de la bicicleta en Santiago, que podría crecer del 1,7% de uso actual a 3%.

 

"La idea es apoyar que el plan se lleve a cabo como fue ideado, que Santiago cuente con las ciclovías proyectadas, que sean funcionales y estén conectadas. Estamos elaborando bases técnicas para que se cumpla con los requisitos mínimos de calidad. Para que los ciclistas las usen deben ser directas, seguras y atractivas", subraya Molina.

 

El equipo de 18 personas que participa en el estudio entregará los resultados entre junio y julio de este año y servirá de recomendación experta para el diseño de las futuras ciclovías consideradas en el plan. Entre los hallazgos a los que apunta la investigación están los tipos de ciclovías, la existencia de señaléticas y semáforos y la ubicación de servicios para bicicletas, como estacionamientos y eventuales puntos de transferencia a otros medios de transporte.

 

Asimismo, se analizará el diseño de las vías, su materialidad, estándares de seguridad de tráfico y peatonal, el uso real y potencial de las ciclorrutas. La codirectora de la organización Ciudad Viva- que participa en el proyecto-, Magdalena Morel, puntualiza que además de la cantidad de vías, la idea es aportar conocimiento para mejorar la calidad de las ciclorrutas.

 

"Para nosotros es muy importante que las vías sean aptas para andar en bicicleta, mucho más allá de los kilómetros de ciclovías. La idea es integrar la bicicleta a la planificación urbana. En ese sentido, sería bueno determinar lugares donde se recomiende bajar la velocidad en las calles, o establecer control de tráfico, peatonalizar calles y otras medidas de este tipo", destaca.

 

En tanto, la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, explica que el sistema unificado "considera 10 kilómetros de conexiones, cuya construcción se materializara en 2012. Esto permitirá que el Gran Santiago cuente con un verdadero circuito ciclístico que permita hacer viajes a través de toda la ciudad sin las interrupciones actuales que dificultan los traslados. Así lograremos incorporar a la oferta de transporte una nueva modalidad, algo que se replicará en regiones", finaliza.

 

Descentralización y estrategia territorial: El contraejemplo del PRMS

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Matías GarretónArquitecto, Doctorante en Urbanismo y Planificación, Universidad París Est., Plataforma Urbana.- El intenso debate generado por el nuevo intento de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS-100) revela una necesidad insatisfecha desde hace demasiado tiempo, la de dotar a Chile de un mejor sistema de gestión territorial. Desgraciadamente, la discusión se ha centrado en temas técnicos y a excepción de algunas intervenciones certeras y aisladas (ver columna de Lake Sagaris), se olvida que la participación ciudadana y la voluntad política a largo plazo son los elementos esenciales de todo proyecto de territorio. En un mundo que evoluciona acelerada e impredeciblemente, ningún análisis es capaz de predecir ni de guiarnos hacia el futuro que ambicionamos. El único modo de avanzar es fijar un horizonte consensuado de desarrollo y prepararse a un trabajo de largo aliento, coherente y estratégico.

 

El caso del Gran Santiago nos ofrece excelentes contraejemplos de estos dos principios. Una incoherencia evidente es hacer grandes inversiones en transporte público en el centro de la ciudad mientras se promueve la construcción en periferia, sobre todo cuando ahí se concentra la vivienda social. Así, la población que más lo necesita tendrá enormes dificultades para desplazarse a un costo razonable. Y aceptar la tendencia al despoblamiento de las comunas centrales como algo inevitable y que exige desarrollar las periferias es un enorme error estratégico. Hoy en día las ciudades son los grandes motores de la innovación y el crecimiento económico (ver Global Metro Monitor). Al pensamiento anacrónico de que motorización, autopistas y dispersión urbana son sinónimos de desarrollo1, se ha impuesto la evidencia de que la competitividad metropolitana está estrechamente relacionada con la intensidad de intercambios sociales, económicos y culturales que ocurren principalmente en las zonas céntricas2.

 

Con esto no abogo por la densificación a ultranza ya que evidentemente es necesario organizar el crecimiento de las periferias. Pero esa no debiera ser la prioridad ni mucho menos el único objetivo de un instrumento planificador de esta magnitud. Entre los argumentos movilizados para aprobarlo, se menciona un estudio de Atisba, que mediante análisis satelital concluye un inminente agotamiento del suelo disponible dentro del límite urbano. Pero esto no considera los espacios subutilizados en comunas pericentrales (ver carta de Ricardo Abuauad y columna de Patricio Herman). Otro estudio de la misma consultora, del que poco se ha hablado (ver noticia), muestra que las comunas centrales han ganado cantidades importantes de población, lo que contradice uno de los principales fundamentos técnicos del PRMS-100. Lo anterior demuestra la fragilidad de los argumentos técnicos y sobre todo su incapacidad fundamental para definir el mejor camino a seguir.

 

El territorio, entendido como un espacio social, geográfico y económico, dotado de instrumentos que permiten la movilización de sus habitantes en torno a objetivos comunes3, tiene un rol fundamental en la elaboración de una estrategia de desarrollo. Sin embargo, éstas pueden ser divergentes entre los diferentes niveles administrativos, por lo que cada uno debiera estar adecuadamente representado en un proceso de negociación que logre un buen compromiso entre esta diversidad de intereses.

 

William Alonso, uno de los más importantes economistas urbanos del siglo XX, propuso el siguiente análisis para comprender

 

las diferencias de objetivos entre distintos estamentos4  (y figura a continuación): si consideramos distintos tamaños de población de una ciudad, encontramos relaciones variables entre costos promedio (CP), como congestión y polución, y beneficios productivos (PP). Para una comuna, lo más conveniente sería lograr una configuración que minimice el costo promedio de funcionamiento (Co-Co'). Como las industrias y basurales pueden estar en otros sectores y los residentes pueden desplazarse al trabajo, un alcalde ganará más votos mejorando la calidad ambiental de sus barrios. Pero el Estado tiene otras prioridades, para él es más importante que la ciudad produzca al máximo de su capacidad y así maximizar el aporte a la economía nacional. Esto se representa por el área "Cm-Pm" (diferencia acumulada entre costo y producción marginales) y se logra en un nivel donde los costos por habitante (Es-Es') son muy elevados y el beneficio promedio (Es'-Es'') es bastante bajo. La relación óptima entre costos (Re-Re') y beneficios (Re'-Re'') por habitante podría corresponder al objetivo de un gobierno regional, obligado a mantener un equilibrio entre calidad ambiental y productividad, ya que sería imposible o absurdo trasladar toda la basura y los empleos a otra región. Esta explicación es excesivamente simple, y por ejemplo el Estado no puede ignorar totalmente la calidad ambiental, pero permite ilustrar bien las tendencias dominantes a cada nivel.

 

Considerando una administración territorial organizada en estos tres niveles, en Chile las regiones no tienen la capacidad de ejercer adecuadamente su rol equilibrador, de coherencia entre políticas públicas y de planificación estratégica. Actualmente tenemos un sistema centralizado en el que la acción territorial del Estado representa tres cuartas partes de la inversión pública y se ejerce principalmente a través de secretarías regionales ministeriales (SEREMIS), que siguen lógicas sectoriales y que no se complementan adecuadamente. Ya mencionamos el caso de la descoordinación de políticas de transporte y vivienda, pero podríamos mencionar también el fomento del empleo, educación, salud, etc. Las Comunas tienen responsabilidades enormes, como la gestión de la educación, de la salud y del espacio públicos, pero capacidades tremendamente desiguales, técnicas y de presupuesto, por lo que sólo las más ricas del país pueden cumplir adecuadamente su rol. En las grandes ciudades, los municipios son funcionalmente dependientes, pero algunos acumulan privilegios mientras otros cargan con los costos ambientales y sociales del crecimiento económico. El Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), cumple un importante rol de redistribución entre comunas, a través del Fondo Común Municipal (FCM) y del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). Pero aunque los montos transferidos a través de estos instrumentos son importantes (cerca de 1,2 billones de pesos), éstos no alcanzan a paliar las fuertes diferencias intermunicipales5.

 

El Gobierno Regional (GORE), compuesto por el Intendente y el Consejo Regional (CORE) debería cumplir una función de coordinación de políticas públicas dentro de su territorio, pero su influencia real es muy limitada. Teóricamente, el Intendente tiene autoridad compartida sobre los SEREMIS, pero en la práctica éstos obedecen al Ministro correspondiente, como se aprecia claramente en la implementación independiente de las políticas mencionadas. Y en su calidad de representante del Presidente de la República, generalmente se ciñe a políticas definidas a nivel nacional aunque esto implique enfrentarse a la población de su región, como ocurre actualmente en Magallanes. El CORE tiene un rol consultivo secundario, sin derecho a iniciativa y su poder se ejerce principalmente a través de la aprobación de presupuestos, distribución de fondos y el veto a proyectos, como ocurrió con el rechazo del PRMS-100 en Junio 2010.

 

Y sumado a lo anterior, la carencia más perjudicial para el desarrollo territorial a largo plazo es la falta de legitimidad democrática del Gobierno Regional, particularmente en cuanto a la designación del Intendente. Pese a las reformas hechas desde el retorno a la democracia, en Chile el nivel regional todavía funciona según una lógica impuesta por el gobierno militar, que facilita la ejecución local de las decisiones tomadas a nivel central, pero que no permite adaptarlas a la voluntad ciudadana. Una reciente Reforma Constitucional ha instaurado la elección directa del CORE, pero ésta no será efectiva hasta aprobarse la Ley Orgánica respectiva, sin fecha prevista. En este mismo proceso legislativo se descartó la del Intendente, incluida en el proyecto original. Cabe preguntarse por qué se nos priva de una autoridad electa evidentemente necesaria y reclamada desde hace años por la ciudadanía, al punto que un 72% de los consultados en la Encuesta Nacional Bicentenario, realizada por la Pontificia Universidad Católica y Adimark, se manifiesta a favor de la elección de las autoridades regionales por voto directo.

 

En resumen, la implementación de políticas sectoriales estructurantes a través de ministerios centralizados, la fragmentación y la desigualdad de servicios básicos a nivel comunal y la incapacidad del nivel regional para coordinar estas acciones, constituyen un sistema de gestión territorial que sufre simultáneamente de falta de coherencia espacial e intersectorial, el que difícilmente será eficiente. Además, se afirma que la planificación debe realizarse siguiendo criterios técnicos, siendo que una estrategia de desarrollo territorial debe ser ante todo un proceso intersectorial de movilización social, sostenido en un tiempo largo por la voluntad colectiva de sus habitantes y cuyo objetivo haya sido democráticamente definido.

 

El GORE podría cumplir un rol verdaderamente estratégico si se avanza en tres direcciones. En primer lugar, asignándole más competencias en cuanto a planificación territorial y políticas de bienestar, con primacía sobre los SEREMIS correspondientes y una capacidad real de integración de las políticas de vivienda, transporte, empleo y salud. Segundo, transfiriéndole los recursos necesarios para cumplir estas funciones y condicionando su inversión a criterios explícitamente redistributivos, para permitir la nivelación de la calidad de vida en las comunas más desfavorecidas. Tercero, otorgándole legitimidad democrática mediante la elección por voto directo del Intendente y los Consejeros, para garantizar un acercamiento de la gestión regional a las necesidades específicas de sus habitantes y para estabilizar la voluntad política del GORE en torno a una estrategia de desarrollo a largo plazo.

 

En este sentido, sería beneficioso desfasar los ciclos electorales del Presidente y de los Intendentes. Cuando interactúan dos niveles de acción pública, con poderes equilibrados, un proyecto estratégico territorial puede ser una herramienta de concertación y de estabilización de la voluntad política6, siendo una hoja de ruta que no puede ser fácilmente descartada por la autoridad de turno. Esto resuelve el problema recurrente de que acciones emprendidas en el ciclo anterior son interrumpidas por un mero cálculo electoral antes que alcancen a dar sus frutos.

 

Aclaro que no defiendo aquí la instauración de un régimen federalista como el de Brasil, Argentina, EEUU o Alemania, sino más bien de un sistema descentralizado como el de Francia, Dinamarca, Perú o Bolivia, donde los gobiernos regionales tienen una relativa independencia ejecutiva, con una autoridad y asambleas elegidas por voto directo. En otras palabras, no creo necesario otorgar autonomía judicial, legislativa ni fiscal a las regiones, sino darles más capacidad ejecutiva y presupuestaria en materias de interés local. Es cierto que la devolución de poderes a autoridades locales no es espontánea y que puede parecer inconveniente a un gobierno central consolidado, al que no le atrae la idea de verse obligado a negociar con sub-territorios fortalecidos. Por eso este tipo de reformas tienen que gestarse desde una demanda local y es pertinente plantearlas en el contexto actual de empoderamiento ciudadano y de necesidad de recuperación de la representatividad política.

 

Con esto se juega un proceso central para la profundización de la democracia: el acercamiento de la acción pública a la ciudadanía sin agregar capas burocráticas adicionales, la creación de instancias de participación ciudadana y la descentralización efectiva que necesita un país tan diverso como el nuestro7. Además, un gobierno regional reforzado y representativo de la voluntad de sus ciudadanos tendría una capacidad estratégica decisiva, con el interés y los recursos necesarios para definir horizontes de desarrollo consensuados, ambiciosos y a largo plazo.

 

Si algo debemos aprender de los países que nos han precedido en el camino del desarrollo es que la gestión territorial participativa, coherente y estratégica es fundamental para el bienestar colectivo. Es hora de perfeccionar la administración de nuestras regiones y de exigir las herramientas que nos permitan actuar como ciudadanos a favor de un Chile más solidario, justo y eficiente.

 

Referencias:

Columna basada en: Garreton, M. (En publicación). "Chile y desarrollo: el desafío de la gestión estratégica del territorio."  Link a artículo en revisión

Echeñique, M. (2006), "El crecimiento y desarrollo de las ciudades", en Santiago. Dónde estamos y hacia dónde vamos, Ed: Alexander Galetovic, CEP. []

Krugman, P. (1997 ), "Development, Geography and Economic Theory",  MIT press. Florida, R. (2002), "The rise of the Creative Class", Basic Books.Veltz, P. (2004). "The resurgent city". Leverhulme International Symposium, London School of Economics. Key Note Adress. []

Bourdin, A. (2000), "La Question locale", Presses universitaires de France. Lussault, M. (2007), "L'Homme spatial : La construction sociale de l'espace humain", Seuil. []

Alonso, W. (1971), "The economics of urban size", Papers of the Regional Science Association. []

Orellana , A. (2009). "La gobernabilidad metropolitana de Santiago: la dispar relación de poder de los municipios", EURE. []

Behar, D., Estebe, P., Vanier, M. (2009), "Mécano territorial : de l'ordre territorial à l'efficacité interterritoriale", Pouvoirs locaux. []

Mardones, R. (2008), "Descentralización: Una Definición y Una Evaluación de la Agenda Legislativa Chilena", EURE. []

 

Turismo sostenible: Cómo ser responsable con el medio ambiente durante las vacaciones 

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Casa de la Paz.- El verano es un tiempo para descansar y realizar diferentes actividades dentro y fuera de la ciudad. En este contexto, el turismo sostenible se sitúa como una opción viable para la conservación del medio ambiente y  del patrimonio cultural de las comunidades, e incluso para promover el desarrollo económico local.

 

El turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial. Dentro de ella, el turismo sostenible, enfocado a cuidar y preservar  la naturaleza, es un área que crece con rapidez debido al interés  y preocupación que existe en diferentes sectores y entre los propios turistas frente a problemáticas medioambientales. El objetivo es claro: minimizar los impactos negativos en  el entorno natural, social y cultural, construyendo respeto, conciencia ambiental y una visión de desarrollo local a largo plazo.

 

Para alcanzar el  turismo sostenible es importante fomentar  y ayudar a las localidades rurales e indígenas a que desarrollen un turismo amigable con el entorno, y para esto es necesario sensibilizar a través  de estrategias como la educación ambiental y educación para la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural., integrando además a todos los actores relacionados al sector.

 

Fundación de Casa de la Paz es una de las organizaciones que ha ejecutado proyectos de turismo sostenible y educación ambiental a lo largo de Chile. Estos programas han incorporado actores locales, empresas, comunidades y organismos estatales, difundiendo conceptos de mínimo impacto ambiental y buenas prácticas en lugares donde hay turismo. Temas como el manejo de residuos a través de capacitaciones han servido para transmitir las técnicas de mínimo impacto y del respeto al medio natural.

 

A partir de estas experiencias, el equipo de Casa de la Paz asegura que hay que tener en cuenta que no todas las actividades que se realizan al aire libre pueden catalogarse como turismo sostenible. "Lo que se conoce en chile como ecoturismo es un concepto errado, ya que es más bien turismo aventura, tiene que ver con el turismo de exploración, muchas veces no incorpora los conceptos de conservación, de mínimo impacto ambiental, de prácticas compatibles con la conservación. El turismo sostenible incorpora todo eso, como también otras directrices como el desarrollo económico local, a través de la participación y articulación de actores", explica Winko Franz, director del área de Gestión Ambiental Participativa de la Fundación.

 

Cada persona que decide emprender un viaje a un lugar determinado debe tener en cuenta el impacto que causa el ponerse en contacto con otras culturas y ecosistemas. Los visitantes tienen grandes expectativas al momento de iniciar un viaje, pero también deben asumir que tienen grandes responsabilidades individuales y colectivas en el desenlace final de la experiencia turística. Deben saber en qué gastarán su dinero, qué lugares visitarán, dónde comerán, entre otros. Es por esto que entre más conciencia e información tenga antes de realizar actividades en la naturaleza, menos impacto y mayor aporte entregarán en el contexto del desarrollo local.

 

La Organización Mundial de Turismo plantea el concepto de Desarrollo Sostenible del turismo, en base a dar un uso óptimo a los recursos ambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica; a respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas conservando sus activos culturales vivos y sus valores tradicionales, así como contribuir al entendimiento y a la tolerancia interculturales. Además se deben asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos suficientes y bien distribuidos.

 

Lugares para comenzar a practicar Turismo Sostenible

 

Aprovechar la época de vacaciones para conocer el patrimonio natural de nuestro país es una de las mejores alternativas para quienes deseen promover la sostenibilidad a través de sus acciones.  "En estas vacaciones pueden visitar Parques Nacionales, Reservas, Monumentos y Santuarios del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) , administrado por la Corporación nacional Forestal (CONAF),, y conocer de cerca experiencias concretas de compatibilidad entre turismo, conservación y desarrollo local. En general las áreas del SNASPE cuentan con programas de interpretación y educación ambiental, servicios de guías locales einformación para los turistas junto con normas y reglamentos que nos ayudarán a respetar y valorar aun más nuestro patrimonio natural y cultural para poder así tener una buena experiencia turística", comenta Winko Franz.

 

Zona Norte:

 

-Parque Nacional Llanos de Challe: se encuentra en las Comunas de Huasco y Freirina, en la Región de Atacama. Es una zona desértica que se encuentra cerca del mar, por lo que tiene gran diversidad en flora y fauna. Información de contacto: Oficina Provincial Huasco en Vallenar. Merced 731, teléfono 51-611555. Acceso: todo el año, desde las 8:30 hasta las 17:30 h. En invierno; y de 8:30 hasta 20:00 hrs, durante la temporada estival.

 

-Parque Nacional Pan de Azúcar: se encuentra ubicado en el sector costero de la Región de Antofagasta y Región de Atacama. En este lugar se puede disfrutar de la playa paradisiaca y realizar distintas actividades como camping, pesca deportiva, ciclismo, kayac, observación de flora y fauna, entre otros. Más información: Oficina Regional: Juan Martínez 55., Copiapó. Teléfonos: (52)213404 – (52)239067.E-mail: atacama.oirs@conaf.cl

 

Zona Centro:

 

-Parque Nacional La Campana: Este parque pertenece a las comunas de Hijuelas y Olmué, en la Quinta región de Valparaíso. Posee una gran concentración y convergencia vegetal, con un número importante de especies vegetales "nativas". Se pueden realizar diferentes actividades en el lugar, como  Picnic o Camping,  cada uno los cuales cuentan con hornillas y mesas-bancas (no cuentan con energía eléctrica). Poseen además servicios higiénicos y basureros de uso común. Los horarios de atención en el parque son de lunes a domingo de 09:00 a 17:30 hrs. excepto los días Viernes, que es de 09:00 a 16:30 hrs. Información telefónica en estos mismos horarios, al fono (33)443067.

 

Zona Sur

 

-Parque Nacional Conguillío: Se ubica en las Comunas de Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Cunco y Melipeuco (Provincia de Cautín).Es parte de la  Reserva de la Biosfera "Araucarias",declarada por la UNESCO. El Parque esta ubicado en plena cordillera de los Andes y en la cadena volcánica Andes del Sur. Dentro de las distintas actividades que se pueden realizar, está el trekking, camping, observación de flora y fauna, entre otros. La administración se ubica en el sector de Playa Curacautín, Lago Conguillío, teléfono: 1960850.E-mail: parque.conguillio@conaf.cl.

 

Zona Extremo Sur

 

-Parque Nacional Torres del Paine: Está ubicado al noreste de Punta Arenas y es uno de los destinos más visitados del país por su inmensa belleza y por la diversidad de vegetación y fauna que ahí encontramos. La zona se caracteriza por tener temperaturas frescas en verano(15º C en enero), y un invierno bastante helado, siendo el mes más frío julio (máx. 8ªC) . En Parque se pueden realizar una amplia gama de actividades, como campismo, excursionismo, montañismo, navegación, bajada de ríos, travesías por los glaciares, cabalgata y filmaciones de documentales. Oficina de Informaciones: Fono: 6630000, e-mail: infoirs@conaf.cl

 

Lanzan globo sonda que mide capa de ozono

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, La Segunda.- Ministerio del Medioambiente lanza globo sonda que mide adelgazamiento de la capa de ozono

 

La ministra del Medioambiente, María Ignacia Benítez, encabezó este lunes el lanzamiento de un globo sonda que, entre otras características, mide la concentración de la capa de ozono desde altura. Benítez afirmó que Chile es un país cuya atmósfera presenta un adelgazamiento en la capa, por lo que llamó a tomar las precauciones pertinentes.

 

"Estamos en una zona que sí existe un adelgazamiento de la capa de ozono, por lo que hacemos un llamado a todas las personas para que se cuiden, sobre todo ahora que estamos en vacaciones, que cuiden a sus hijos, con protectores solares", dijo. El instrumento también es capaz de medir la humedad, temperatura y velocidad del viento a medida que sube, cuya información es enviada en línea a un computador, la que es posteriormente procesada para una base de datos.

 

Ya se han lanzado, desde el pasado mes de agosto, alrededor de 40 globos en distintas localidades del país, según Raúl Morales, director del centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile. El programa es de desarrollo anual y durará hasta septiembre, pero se está realizando un monitoreo especial en enero y febrero debido a la mayor intensidad de la radiación solar durante el verano.

 

Tribunal Constitucional rechaza ley referida al cierre de calles, pasajes y vías locales

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011.- Fundación Defendamos la Ciudad.- Se equivocaron los parlamentarios. Dan a conocer fallo del Tribunal Constitucional, mediante el cual se le devuelve al Congreso Nacional la ley referida al cierre de las calles, pasajes y vías locales.  

 

 Fundación Defendamos la Ciudad dio a conocer hoy (sábado 22 enero) a las 11,00 hrs. el fallo emitido el 20 de enero de 2011 por el Tribunal Constitucional que rechazó esta ley aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados y por el Senado. Ambas instancias legislativas querían darle atribuciones a los municipios para que autorizaran, por un plazo de 5 años renovables, el cierre o medidas de control de acceso a las calles, pasajes y vías locales, o a conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida con el objeto de garantizar la seguridad de los vecinos, estableciéndose que, para su puesta en marcha, las municipalidades debían dictar ordenanzas en las cuales, entre otras cosas, se debían fijar  medidas para garantizar la circulación de los residentes, de las personas autorizadas por ellos mismos (sic) y de los vehículos de emergencia.  

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló: "el Tribunal Constitucional, como era de suponer, no pudo visar esta legislación por las características que tienen las vías locales y por ello devolvió la ley a su remitente. Debemos recordar que en el ordenamiento legal de Vivienda y Urbanismo las calles o vías, por sus particularidades, están tipificadas como expresas, troncales, colectoras, de servicio y locales. Los pasajes son aquellas vías que miden, entre líneas oficiales, menos de 11 metros. El Tribunal Constitucional acertadamente no aceptó que las vías locales se puedan cerrar, señalando que estas medidas de control sólo se pueden realizar en calles que tengan una única vía de acceso y salida y no respecto de calles que comunican con otras vías. Por ejemplo, un pasaje ciego sí se puede cerrar. Luego, esta la ley, tal como se aprobó en Valparaíso, es inconstitucional y los legisladores tendrán que decidir el camino a seguir porque la Contraloría General de la República ha estado emitiendo muchos dictámenes coherentes con el criterio sustentado por los ministros del Tribunal Constitucional. Esta sentencia definitiva se le informó por escrito el jueves 20 de enero pasado al presidente de la República, al presidente del Senado, a la presidenta de la Cámara de Diputados y al Contralor General de la República. En todo caso y si queremos atacar la delincuencia en los barrios, está claro que el ministro del Interior tendrá que buscar los recursos monetarios necesarios para aumentar las dotaciones de Carabineros con la idea de que esta institución cumpla a cabalidad su cometido preventivo". 

 

Antonio Castell, vecino de Peñalolén, expresó : "al final, y como era esperado por los ciudadanos que nos hemos opuesto a estos cierres ilegales, prevaleció el mandato constitucional que garantiza la libre circulación. El fallo aclaró que las municipalidades no están llamadas para garantizar la seguridad de los vecinos, ya que esta función es del presidente de la República y de las Fuerzas del Orden y Seguridad y Pública". FIN 

      

En el período de la discusión parlamentaria se publicaron en La Nación las columnas "Ciudades enrejadas" (17/08/10) e "Histérica privatización de las ciudades" (04/11/10) en donde se objetaba esta ley. Herman 09/2585459. Castell 2790250

 

NACIONALES

 

Gobierno cumple sólo el 8% de compromisos legislativos

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, Centro Democracia y Comunidad.- Gobierno cumplió sólo el 8 por ciento de los compromisos legislativos. El Centro Democracia y Comunidad (CDC) da inició un proceso de fiscalización, evaluación y seguimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno.

Un nivel de cumplimiento de sólo 8% estableció el Centro Democracia y Comunidad (CDC) al analizar los compromisos legislativos del primer año del Gobierno.

 

El informe presentado por la directora ejecutiva, Cristina Orellana,  contabilizó en 132 los proyectos de ley requeridos para cumplir los anuncios del 21 de mayo realizados por el Presidente Piñera ante el Parlamento, de acuerdo con las siete prioridades de esta administración (Reformas políticas, Economía, Salud, Trabajo y emprendimiento, Pobreza y Educación), más otros que se sumaron en el año.

 

De los 132 proyectos, a la primera quincena de enero, 10 fueron aprobados y de los 122 pendientes, 76 carecen aún de iniciativa presentada al Congreso.

 

Al analizar los proyectos por eje, se tiene que entre los promulgados o despachados (cumplieron), los de mejor rendimiento fueron los de Seguridad, con un 17%, y Economía, con un 15%. Los de más bajo resultado, resultaron: Trabajo, Salud y Pobreza con cero cumplimientos.

 

Al observar los anuncios legislativos sin proyectos ingresados, se tiene que Trabajo registró un 89% de incumplimiento, seguido de Salud con un 71 y Economía con 61%.

 

Para la Directora Ejecutiva de la CDC, Cristina Orellana, el período analizado muestra que  "el gobierno no logra imponer una agenda clara y la tramitación de la ley de presupuesto, que absorbe la mayor cantidad de tiempo de la agenda legislativa, devela ciertas inconsistencias en la estrategia del Ejecutivo para con el Parlamento".

 

Explica que "esta etapa está marcada por una gran dispersión de temas, la mayoría de ellos sin sustancia 'reformadora', pero que coexisten con otros que lograrán dar frutos en la tercera etapa (después de la tramitación del erario)", como la nueva legislación sobre el royalty y los proyectos ligados a transporte y telecomunicaciones (portabilidad numérica, subsidio al Transantiago, eliminación gradual de larga distancia nacional).

 

Sin embargo, precisa, "hoy se observa que el Ejecutivo ha intentado canalizar su oferta legislativa en tres áreas principales: educación, reformas políticas y seguridad ciudadana".

 

Algunos de los anuncios legislativos sin cumplimiento:

 

7% de los jubilados

Post natal de seis meses

Estatuto del trabajador(a) agrícola

Ampliación del seguro de cesantía

Creación seguro hipotecario y de matrícula

Alta dirección pública

Reforma procesal civil

Reforma asistencia judicial

Ley reservada del cobre

Creación de agencia de nacional de emergencia

Agencia calidad de las políticas públicas

Servicio de la Diversidad y áreas protegidas

Servicio Nacional de la Discapacidad

Ley sobre Lobby

Elección de Gores

Reforma Ley de quiebras

Reforma ley de donaciones

Modernizar Dirección del Trabajo

Multiples Ruts


La otra evaluación

 

Un bajo nivel de cumplimiento de todos los compromisos del gobierno anunciados en el mensaje presidencial del 21 de mayo fue detectado en la evaluación dada a conocer por los ex ministros Sergio Bitar y Edmundo Pérez Yoma, de Concerta2. Para conocer esa evaluación, vea el siguiente link. http://www.concerta2.com/

 

Energía nuclear en Chile: El debate está abierto

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Rodolfo Gasset, La Nación.- Energía nuclear: Anuncio de GDF Suez abre debate de expertos. Sara Larraín (Chile Sustentable) dice que es "imposible" instalar una planta nuclear e insiste en las energías renovables. Pero el académico Hugo Arellano asegura que es una "falacia" apuntar sólo a éstas, y sostiene que la energía nuclear es una opción "factible y segura".

Foto: gdfsuez.com


Diversas reacciones ha gatillado el anuncio del director y presidente de la empresa energética GDF Suez, Gerard Mestrallet sobre el interés de la compañía franco belga de instalar una planta nuclear en el norte de Chile para abastecer de energía a las mineras de la zona.

 

En el gobierno se puso paños fríos a la noticia: este viernes se insistió que "no hay una inversión concreta" y que sólo hay disposición para estudiar el tema a largo plazo, según expresó el ministro de Minería Laurence Golborne. Sin embargo, el debate quedó instalado.

 

Para la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, este tipo de proyectos es inviable, por no contar el país con las medidas necesarias para llevarlo a cabo. "Es imposible instalar una planta nuclear en el norte, porque el país no tiene la institucionalidad adecuada que exige el organismo institucional de energía atómica. Segundo, porque no hay ningún proyecto ni estudio que yo conozca de impacto medio ambiental", dijo la dirigenta ecologista. Larraín añade un tercer elemento: "las plantas nucleares requieren una gran cantidad de agua para enfriamiento, y en el norte no hay agua para eso".

 

Para el académico de la Universidad de Chile, Hugo Arellano, experto en energía nuclear, esta última afirmación es equívoca. "Hay distintas técnicas para poder refrigerar un reactor nuclear. De hecho, si uno estudiara una planta nuclear, se daría cuenta que si es factible y beneficioso".

 

Este doctor en Ciencias, y profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello, considera incluso "factible y beneficioso" para el país el desarrollo de la energía nuclear.

Sostiene que hacer una planta nuclear en el norte, o en cualquier parte de Chile es completamente viable, puesto que "la ingeniería nacional es excelente".

 

"No sé si se han dado cuenta que con los terremotos no se ha roto ninguna represa, y eso es fantástico. Y una planta nuclear es una cápsula, que está hecha dentro de un hormigón armado, son estructuras sumamente estudiadas, y no hay riesgo alguno", grafica.

 

Las otras energías

 

En cuanto a la opinión de sectores que apuntan a que Chile debería contar con un mix de energías, tales como hidroeléctricas, energía solar, eólica, entre otras, el profesor Arellano comenta que si bien está a favor de las energías renovables, a la vez piensa que es una "falacia" apuntar sólo a éstas para el desarrollo del país.

 

"Las grandes naciones están haciendo el quite a las energías renovables, porque son caras. Generar energía por paneles solares es carísimo, eso lo puede hacer un lugar que tenga algo exceso de recursos. Se habla mucho del ejemplo ecológico de Alemania, y en realidad no es tal, en gran parte Alemania importa energía generada por reactores nucleares de Francia o Suiza", añade.

 

Para Larraín, en cambio, hay una tarea pendiente de las autoridades nacionales en el desarrollo de las energías renovables. Recuerda que en el gobierno de Michelle Bachelet se promulgó una ley que obliga a las empresas eléctricas utilizar al menos un 10% de energías renovables. Y en la actualidad, en el Senado se tramita una norma que busca obligar a que el 20% de la matriz energética del país corresponda a energías renovables.

 

"La obligación va avanzando en esa línea, lo que pasa es que en el modelo chileno no hay un marco regulatorio que le señale a las empresas cuál es la diversificación que queremos, sino que hoy en día las empresas hacen los proyectos que les hagan más rentables, les da lo mismo lo que sean", concluye la dirigente de Chile Sustentable.

 

Gobierno: "La llegada de energía nuclear está en etapa preliminar de análisis"

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, La Segunda.- Gobierno descarta construir plantas nucleares en actual legislatura. "Lo que queremos hacer durante este Gobierno son los estudios", dijo la vocera Ena von Baer.

 

 El Gobierno chileno sostuvo hoy que no entra en sus planes construir centrales nucleares en esta legislatura, a pesar del interés de la franco-belga GDF Suez por levantar una planta en el norte del país. "En el caso específico de energía nuclear se están haciendo los estudios, no hay ninguna cosa específica, sino lo que queremos hacer durante este Gobierno son los estudios," dijo hoy la portavoz del Ejecutivo, Ena Von Baer.

 

Jan Flachet, presidente ejecutivo de GDF Suez en Latinoamérica, confirmó ayer en Francia el interés del grupo en establecerse en Chile si el gobierno decide albergar centrales nucleares.

 

"Si Chile opera unidades nucleares, por supuesto que es del interés de GDF Suez mirar las posibilidades que ofrece el mundo, y me parece que es una buena opción para el país," dijo Flachet en la capital francesa, donde agregó: "estamos dispuestos a construir una central nuclear."

 

Flachet consideró el norte del país como una buena opción para la instalación de ese tipo de centrales, aunque recalcó que "la primera palabra la tienen los políticos del país."

 

En línea con las palabras de Von Baer, el ministro de Energía, Laurence Golborne, dijo que la llegada de la energía nuclear se encuentra en una "etapa preliminar de análisis."

 

Golborne: Debemos avanzar en institucionalidad, legislación y conocimiento nuclear

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, El Mercurio.- Golborne: "No se contempla ninguna planta nuclear en los próximos 10 años". El ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, precisó ayer los dichos del presidente y CEO de GDF Suez, Gérard Mestrallet, en torno a que su empresa y el gobierno evalúan la instalación de una central nuclear en Chile.

 

"El plan de obras vigente en la Comisión Nacional de Energía no contempla ninguna planta nuclear en los próximos 10 años", aseguró a la salida de la reunión que el Presidente Sebastián Piñera sostuvo con todo su gabinete de ministros en Cerro Castillo.

 

Golborne recordó que el Jefe de Estado encomendó el estudio de todas las alternativas energéticas existentes para sustentar el incremento de la demanda a costo razonable: "Vamos a formar a los profesionales y estudiar las tecnologías existentes para que tengamos la capacidad de análisis y la preparación adecuada".

 

El ministro además insistió en que durante este Gobierno no se tomará ninguna definición en esta materia, pues no se dispone de la institucionalidad, el conocimiento y las tecnologías necesarias para evaluar si la energía nuclear es una alternativa interesante para el país.

 

"Chile no tiene una institucionalidad nuclear, ni una legislación adecuada para esa materia y por lo tanto debemos avanzar en esos temas antes de emprender un proyecto específico", recalcó Golborne.

 

El máximo ejecutivo de GDF Suez aseguró el jueves que la zona norte aparece como una buena opción para instalar una planta de generación eléctrica a partir de energía nuclear, dado la imperiosa necesidad de la minería por contar con mayor abastecimiento.

 

Nuevo conflicto termoeléctrico: Iquique se opone a central Pacífico

 

Iquique, martes 25 de enero de 2011, por Narciso Donoso, El Mercurio.- Acuerdo de concejo de Iquique: Municipio rechaza termoeléctrica en bahía de Patache. Consejo de Conama acogió reclamo de empresa Río Seco y acordó continuar con proceso de calificación ambiental.  

El concejo municipal de Iquique autorizó a la alcaldesa Myrta Dubost a gastar "lo que sea necesario" en inserciones y en declaraciones públicas para asumir en forma efectiva un liderazgo en la campaña en contra de la instalación en Patache de la central termoeléctrica Pacífico, a 61 kilómetros al sur de la capital regional.

 

El municipio se opone al acuerdo del consejo directivo de Conama -donde participan ministros de Estado-, que en octubre del 2010 revirtió la resolución de Corema de Tarapacá, que por unanimidad había rechazado el proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental. La empresa Río Seco S.A., impulsora de la termoeléctrica, presentó un recurso de reclamación ante el consejo directivo de Conama por adolecer de "un vicio de forma".

 

Al aprobar dicho recurso, el consejo directivo ordenó acoger todas las solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones y continuar con el proceso de evaluación y calificación ambiental. El concejo municipal impulsará una campaña para hacer sentir el malestar local y exigir que la región sea considerada como piloto y líder en el uso de energías renovables.

 

La central termoeléctrica Pacífico, que tiene una inversión proyectada de 750 millones de dólares, busca generar 350 MW mediante el uso de carbón bituminoso. Su construcción demoraría 44 meses. Sus detractores argumentan que los residentes en caleta Chanavayita han sufrido la polución de otra termoeléctrica y una planta de molibdeno existentes en el sector y que una nueva central dañará las colonias de chungungos, lobos marinos y pingüinos de Humboldt del área.

 

El 16 y 17 octubre de 2009 el municipio realizó una consulta ciudadana, donde votaron 15.870 personas -equivalentes al 8% de la población total de Iquique-, respecto a la central termoeléctrica. El 91% rechazó su instalación.

 

La alcaldesa Myrta Dubost señaló que el país tiene el desafío de reducir las emisiones de las industrias energéticas. "En el caso de nuestra comuna, nuestro deseo es que no se instalen termoeléctricas a carbón, que son las más contaminantes, comprometen el medio ambiente y la calidad de vida de muchas personas. Nuestro desafío es el empleo de energías renovables", expresó.

 

350 MW generará la central termoeléctrica. US$ 750 millones es la inversión proyectada. 91% votó en contra en consulta ciudadana.

 

Experto mexicano valora nueva norma de termoeléctricas

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, El Mercurio.- El respaldo del Premio Nobel de Química a la ministra de Medio Ambiente.

El célebre científico mexicano Mario Molina, uno de los descubridores del agujero de ozono antártico e investigador del efecto invernadero de la Tierra, elogió a través de la siguiente carta la nueva normativa ambiental que regula la emisión de partículas de las termoeléctricas.  

"La evidencia científica ha ido demostrando que la ausencia de acciones prioritarias para el control de la contaminación atmosférica a escala local puede conducir a daños irreversibles o, en el mejor de los casos, a elevados costos de mitigación.

 

La contribución de Latinoamérica a las emisiones de gas de efecto invernadero es relativamente pequeña, pero sí presenta problemas de contaminación local de importancia. El desafío de utilizar los recursos eficientemente adquiere entonces urgencia con el objetivo de protección de la salud pública.

 

Tras años de discusión y análisis, Chile hoy da un paso de importancia para enfrentar ese desafío mediante la publicación de la norma para el denominado "material particulado fino" o "PM 2,5" de demostrada agresividad para la población expuesta, con valores que implican mayor protección para la salud de las personas que los inicialmente trazados.

 

En el marco de una institucionalidad ambiental renovada y el reciente ingreso del país a la OECD, se trata de una aportación bienvenida que introduce los incentivos correctos al enfocarse en el abatimiento de contaminantes en aquellos derivados directamente de procesos de combustión o bien formados a partir de reacciones químicas en la atmósfera.

 

Al ya importante registro histórico de concentraciones de calidad del aire para PM 2,5 disponible en Santiago de Chile y a una serie de esfuerzos para una mejor comprensión de este contaminante, en este nuevo escenario normativo se requerirán mayores esfuerzos de investigación y sistemas de seguimiento de la calidad del aire y control de emisiones de estándares más elevados.

 

Adicionalmente, una mayor comprensión de los procesos de formación del PM 2,5 resulta de gran importancia, debido al hecho de que la fotoquímica de este contaminante presenta características estrictamente moduladas por las condiciones locales, también determinadas por la meteorología y el tipo de fuente emisora.

 

En un escenario internacional en que se vislumbran claramente los beneficios del control de las denominadas partículas "ultrafinas" y atendido el hecho de que políticas de abatimiento de partículas ultrafinas, a diferencia del PM 10, influirán también significativamente en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las próximas décadas serán decisivas para la implementación de políticas y medidas que consoliden una mayor protección de la salud de los habitantes de Santiago, de todo Chile y de su medio ambiente.

 

Es de esperar que este esfuerzo, junto con los frutos esperados, agregue un adecuado seguimiento de los beneficios constatados en salud, que constituya a su vez un precedente y un referente de alto valor para otras realidades latinoamericanas y en general para los países en vías de desarrollo a lo largo del mundo".

 

Profesor Mario Molina. Premio Nobel de Química 1995.

 

 Investigador del efecto invernadero

 

El ingeniero y fisicoquímico molecular Mario Molina, además de haber recibido el Premio Nobel de Química en 1995, es uno de los descubridores del agujero de ozono antártico y sus investigaciones sobre el daño de los gases clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera terrestre. Molina, nacido en México y nacionalizado en Estados Unidos, comenzó en la década del 70 a efectuar diversos estudios en química y medio ambiente para las universidades de Berkeley y de California.

 

Según sus investigaciones, los clorofluorocarbonos, que se habían usado desde 1940 en aplicaciones de aerosol y refrigerantes, estaban destruyendo la capa de ozono estratosférico, que protege a los seres vivos de los rayos ultravioleta del sol, lo que hacía necesario tomar medidas urgentes de salud pública. Sus investigaciones sobre el daño en la capa de ozono fueron duramente criticadas por la industria de aerosoles en los años 70, pero décadas más tarde se convirtieron en un referente para las recomendaciones de la ONU en las materias de Medio Ambiente.

 

Sobre la base de sus estudios en 1994 se firmó un protocolo internacional en Montreal, donde las naciones fabricantes de CFC se comprometían a detener la producción y a sustituirlo por otros compuestos menos dañinos para el ambiente. Un año después, Molina recibió el Premio Nobel de Química por establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratósfera, junto al estadounidense Frank Sherwood Rowland. En 2008 fue asesor del Presidente estadounidense Barack Obama en temas ambientales y en la actualidad se dedica a la actividad académica.

 

La nueva regulación MP 2,5

 

La nueva normativa es la primera regulación para las emisiones de material particulado fino (MP 2,5) que se crea en Chile para las centrales termoeléctricas, y entrará en vigor a contar del año 2012.

 

La regulación establece que la emisión de material particulado ultrafino no puede superar los 30 microgramos por metro cúbico en el caso de nuevas termoeléctricas, y fija un tope de 50 microgramos para las centrales antiguas, que hasta ahora podían emitir 500 microgramos. Según el Gobierno, la medida beneficiará directamente a las comunas de Quintero, Punchuncaví, Coronel, Talcahuano, Huasco, Tocopilla y Mejillones.

 

Potencia alimentaria y forestal o la transformación del Chile rural

 

Santiago, martes 25 de enero de 2011, por Flavia Liberona, La Tercera.- El modelo exportador chileno se ha expandido y penetrado todos los sectores de la economía, y ha ido paulatinamente cambiando estructuras de producción, propiedad y relaciones sociales. Esta transformación queda especialmente en evidencia al analizar el sector silvoagropecuario, el que ha operado una profunda reconfiguración del mundo rural en los últimos años.

 

El sector agrícola ha registrado importantes cambios, a través de los cuales ha pasado de tener mayoritariamente una producción agrícola  para el abastecimiento interno a convertirse en un sector agroexportador, cuestión que en los últimos 30 a 40 años ha modificado profundamente la composición y ubicación de los cultivos. Así, entre los cultivos más extendidos en la actualidad se cuentan los frutícolas, que se han ampliado desde 1997 a la fecha en un 59% en el caso de viñas y parronales y en cerca de un 40% en el caso de los frutales.

 

Las principales plantaciones de frutas en el país hoy en día son uvas, manzanas, paltas, arándanos, kiwis, ciruelas, peras, nectarines, almendras, duraznos, nueces, entre otros, aunque sin duda uvas y paltas son los cultivos que han crecido de manera más acelerada en la zona central de Chile, hasta el punto de ocupar zonas que tradicionalmente no se utilizaban en la agricultura, como las pendiente de los cerros, que tradicionalmente albergaron el bosque nativo esclerófilo de la zona central de Chile. Evidentemente, esto genera profundas consecuencias en términos del daño a la biodiversidad de  la zona, al mantenimiento de los suelos y cursos de agua y a la conservación de ecosistemas naturales considerados de alto valor desde el punto de vista científico, pero que son dejados de lado ante la presión que implica aprovechar la calidad de los suelos para aumentar la producción de paltas, uvas y kiwis.

 

Un proceso equivalente ha ocurrido en el sector forestal, que en la década de los 70 inició una rápida expansión de plantaciones forestales de especies exóticas (principalmente pino y, más recientemente, eucalipto), las que actualmente sobrepasan las dos millones de hectáreas distribuidas en la zona centro sur del país, complementado con las capacidades industriales para la producción de celulosa, paneles, aglomerados y otros productos con cierto nivel de manufactura.

 

Tanto el sector agrícola como el forestal comparten una característica clave en las últimas décadas: un proceso de acumulación de la propiedad en pocas empresas, que mediante economías de escala alcanzan rápidamente volúmenes importantes de producción, lo que facilita su inserción en los mercados internacionales en condiciones competitivas. Como contrapartida, los habitantes tradicionales del campo se han transformado en operarios o temporeros, debilitando su autonomía, modificando su modo de vida tradicional y transformando de paso la fisonomía del campo chileno.

 

Así, cuando se piensa en impulsar el desarrollo utilizando conceptos como el de "potencia alimentaria y forestal", es necesario detenerse a analizar que queremos decir con esto, cuales  son las implicancias y consecuencias sociales y ambientales que este tipo de desarrollo conlleva. Debemos discutir como país si queremos profundizar un modelo agroexportador para intentar ser potencia alimentaria y forestal, la cual se mide en volúmenes exportados y no en calidad de vida. Pero si la opción es ésta,  las autoridades y empresas deben estar conscientes que el modelo agroexportador genera importantes impactos negativos en los modelos que promueven desarrollos económicos locales y autoabastecimiento, es decir impacta directamente a la agricultura familiar campesina.

 

El valle haciendo historia por la cordillera

 

Valle del Huasco, martes 25 de enero de 2011, por Astrid  Llanos, Presidenta Consejo de Defensa del Valle del Huasco.- El 15 de enero del 2011, se realizó el encuentro Chile-Argentina materializado en un gran abrazo por la cordillera, el rescate de los glaciares y mantención limpia de las aguas.

 

El año pasado en el primer encuentro bi-nacional Chile-argentina de las organizaciones ambientales que defienden el derecho a la vida, realizado en Vallenar, se acordó realizar un encuentro para encontrarnos los pueblos hermanos y sellar nuestro compromiso de luchar por nuestra cordillera, la fuente de nuestras aguas, en un gran abrazo fraterno y de solidaridad frente a las calamidades que están afectando nuestra cordillera en ambos lados, el lugar elegido fue el paso fronterizo de Aguas Negras en la 4ª región. Todo esto para demostrar a las autoridades y empresarios mineros, que los pueblos estamos unidos en la lucha, contra la minería de alta montaña (Pascua-Lama, de la Barrick gold), que en estos momentos contamina las aguas del lado argentino y destruye los glaciares por el lado chileno.

 

Nuestros hermanos argentinos con pruebas y hechos han demostrado que las aguas del pueblo de Gachas, que vienen directo del lugar dónde la barrick tiene su proyecto Veladero, muy cerca de Pascua Lama, contienen cianuro y su población está padeciendo cada vez de cáncer, como consecuencia de las aguas contaminadas.

 

Barrick gold en el lado chileno se comprometió a no seguir dañando los glaciares, fuente de agua de nuestro valle, en este momento no solo ha destruido los glaciares

 

Toro 1, Toro 2 y Esperanza, sino que también esta afectando directamente los Glaciares el Estrecho y los Amarillos, por este motivo no permite la visita de estos, como se había comprometido.

 

El encuentro fue al otro lado de la cordillera en el pueblo argentino de Las Flores, en la Provincia de San Juan. Y lo siguiente es lo que ellos narran de lo que paso y es lo más elocuente.

 

"Los compañeros organizaron una asamblea mientras esperaban la llegada de contingentes provenientes de la ciudad de San Juan, jachaleros, iglesianos y también miembros de la UAC que venían desde Buenos Aires. 


Con la llegada de todos ellos y los ansiosamente esperados hermanos chilenos, (se juntaron cerca de 100 compañeros) se instalaron en la Plaza de Villa Iglesia, donde repartieron volantes informativos y mantuvieron largas charlas con los automovilistas que pasaban y se mostraban muy interesados en la movida. 


Efectivos de Gendarmería Nacional "custodiaban" atentamente a los compañeros de Argentina y de Chile. 
La anécdota fue las incontables excusas que le pusieron a los compañeros chilenos para demorar su entrada a la Argentina. A pesar de todo, los cumpas pasaron y los contingentes llegados de Copiapó, Vallenar, Alto del Carmen, Chiguinto, etc. pudieron lograr el ABRAZO CON MUCHO ÉXITO Y REPERCUSIÓN. 


Luego de la asamblea, marcharon hacia las oficinas de Barrick. A pesar de los obstáculos que puso el gobierno de la provincia de San Juan, los hermanos argentinos y chilenos lograron cumplir con lo propuesto. 


Este ABRAZO EN LA LUCHA CONTRA LA MEGAMINERIA Y EN DEFENSA DE LOS GLACIARES significó el comienzo de movidas que se sucederán en el futuro con igual o mayor intensidad. 


Los hermanos chilenos hicieron noche en Iglesia y partieron el domingo hacia sus hogares en Chile. 
La experiencia sirvió además para aumentar y fortalecer los lazos de amistad en la lucha en común de ambos lados de la cordillera de los Andes". 

 

Amigos del Huasco, no estamos solos, ni somos los únicos con problemas tenemos que unirnos y todos juntos salvar la vida del valle.

 

Astrid  Llanos,

Presidenta

Consejo de Defensa del Valle del Huasco

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Malas noticias y una esperanza

 

Madrid, España, martes 25 de enero de 2011, por Mario Cuellar, Ecoportal.-  Los últimos fenómenos meteorológicos extremos muestran que seguimos en la senda de los peores escenarios del cambio climático, pero hay posibilidades de cambiar el curso de los acontecimientos durante el 2011.

 

Los datos

 

No pasa un mes sin que en algún punto del planeta ocurra algún tipo de desastre meteorológico, calificado por el periodista de turno como "natural" en forma de ola de calor o de frío, intensas nevadas o lluvias, vientos huracanados u oleajes que baten registros máximos. Una recopilación de últimos desastres que sobrepasan límites nacionales nos lleva a recordar la ola de calor y los incendios forestales en Rusia el pasado verano, junto con las inundaciones en India y Pakistán con cientos de muertos y desplazados y graves pérdidas económicas de personas ya de por si pobres. Incluso un país desarrollado como Australia se ve desbordado cuando las lluvias torrenciales arrasan todo lo que encuentran a su paso. Si nos vamos remontando hacia años anteriores, recordamos inundaciones en Inglaterra, la ciclogénesis explosiva que azotó Francia el año pasado, la ola de calor en Europa en 2003, el huracán Katrina o el Nargis, los tornados en el sur de Estados Unidos o las inundaciones en el sur de la Península Ibérica.

 

No hay que olvidar las intensas nevadas e intenso frío de las últimas semanas en Europa y Estados Unidos. Es evidente que para que nieve abundantemente hace falta frío, pero también una cantidad considerable de vapor de agua en la atmósfera. Un estudio publicado en Journal of Geophisical Research (1) apuntaba que estas olas de frío tan intensas están relacionadas con la pérdida de hielo en el Ártico que se acentúa en los últimos años. Si hacemos una lectura simple del frío que ha hecho estas semanas podría pensar que es porque en el Ártico hace más frío y se esta formando más hielo marino, pero los datos muestran, de nuevo, que en realidad hay menos hielo, tanto en superficie como en espesor, al igual que el año pasado por estas fechas debido a la repetición de la Oscilación Ártica negativa, llevando a diciembre de 2010 a su menor extensión para el mes de diciembre (2). El hielo marino Antártico, por su parte, continua con su tendencia ligeramente ascendente, siempre teniendo en cuenta que a diferencia del Ártico el hielo marino Antártico desaparece casi completamente en verano, mientras que el Ártico no ha estado libre de hielo desde hace 5.500 años.

 

En cuanto a la temporada de huracanes (3), 2010 será recordada como una de las más activas recordadas, con la formación de 19 tormentas, 12 de las cuales se convirtieron en huracanes y 5 alcanzaron categoría 3 o superior. En promedio, el Atlántico registra 11 tormentas, 6 huracanes y dos grandes huracanes. Afortunadamente, la mayor parte de ellos no tocaron tierra y no provocaron grandes desastres humanos, aunque Haití sufrió el huracán Tomás, que sumado al terremoto del pasado enero ha incrementado la penuria de la población. Por otro lado, La Niña que incrementa la actividad en el Atlántico redujo, a su vez la actividad en el Pacífico Este con siete tormentas, 3 se convirtieron en huracanes y dos fueron grandes huracanes. En promedio en el Pacífico Este se producen 15 tormentas, 9 huracanes y 4 grandes huracanes.

 

Tampoco hay buenas noticias respecto a los glaciares del mundo (4). El balance de masa promedio de los glaciares con series de observaciones disponibles a largo plazo en todo el mundo continúa descendiendo. Las cifras muestran una reducción del espesor de 0.5 a 0.6 metros de agua equivalente durante el año hidrológico 2008 y 2009, respectivamente. Los nuevos datos continúan con la tendencia global de una fuerte pérdida de hielo durante las pasadas décadas y lleva la pérdida del espesor promedio acumulado de los glaciares de referencia desde 1980 a cerca de 12.5 metros de agua equivalente.

 

Estos días las principales agencias que estudian la temperatura media del planeta, el Instituto Goddard de la NASA (GISS), el Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC), la Agencia Meteorológica japonesa e inglesa (5) están de acuerdo en que 2010 es junto a 2005 el año más cálido registrado desde 1880 y eso a pesar de que se ha dado el fenómeno de enfriamiento de las aguas del Pacífico, La Niña y a la continuación de una inusual escasa actividad solar. Teniendo en cuenta que los métodos de medición de las temperaturas y los lugares que tienen en cuenta son distintos, la conclusión es la misma: Continúa aumentando la temperatura del planeta y la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

 

Todos los fenómenos responden a la casuística provocada por un planeta más caliente con más vapor de agua en la atmósfera y más energía para provocar fenómenos extremos.

 

Percepción

 

El pasado 13 de diciembre, Bob Ward (6), director de comunicación del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment en la Escuela de Londres de Economía y Ciencias Políticas, publicaba un interesante artículo titulado "¿Por qué los medios en el Reino Unido ignoran las noticias sobre cambio climático?" En su artículo se preguntaba que cómo podía ser que los medios en el país hubiera ignorado el anuncio de que el 2010 había sido el más cálido, a excepción de The Guardian.

 

¿Es posible que a los medios españoles les ocurra como a los ingleses? ¿Qué en pleno invierno hablar de calentamiento global supone cuestionarlo? ¿Qué aunque los científicos involucrados en el "Climategate" han sido exonerados de mala conducta, es mejor no hablar de cambio climático? ¿Qué quizás en España se apela más al sentimiento que al razonamiento para dar importancia a una noticia? ¿Qué toca habla de otra cosa?

 

En España, se ha podido ver esta noticia en medios de comunicación, pero la noticia no se contextualizó lo suficiente, al menos en televisión y por ejemplo, en el caso de Telecinco se vinculaban los datos de las temperaturas medias globales de 2010 con las altas temperaturas que estamos teniendo estos días en España, sobre todo en la costa mediterránea. Hubiera sido más relevante que la temperatura media global se hubiera puesto en el contexto de que la concentración de dióxido de carbono alcanzó en 2010 su mayor concentración (390 partes por millón) de los últimos 800.000 años. Siendo tan localistas, cualquiera podría responder que hace unos días hacia mucho frío y es probable que en pocos días, el invierno nos vuelva a recordar que aún no se ha marchado, con lo que la percepción del público sigue siendo equivoca, el tiempo meteorológico no es el clima.

 

Por supuesto, ni las inundaciones en Australia o Pakistán, ni la ola de calor del verano en Rusia pueden atribuirse directamente al calentamiento global, pero parece que algunos periodistas han decidido que es mejor no vincular estos desastres a aquel, por miedo o autocensura, no sé sitratando de evitar que luego los llamen catastrofistas o algo peor. O incluso puede haber una explicación más preocupante: si no hablamos de cambio climático, es que ha desaparecido. Es conveniente recordar en este punto que a pesar de que la detención del Juan López de Uralde de Greenpeace en aquel momento en Copenhague fue muy difundida, junto con las detenciones masivas practicadas, no lo ha sido tanto (siendo generoso), la sentencia del tribunal danés en la que declaraba ilegales estas detenciones preventivas realizadas durante la cumbre de más de 1.900 personas (7), ¿una forma de disuasión del activismo social?

 

Alguien podría recordarnos que se habló del cambio climático durante la cumbre del clima en Cancún, pero sólo para vender un "éxito en la buena dirección" o "que se han hecho los deberes" como se dice ahora. Cómo si no hubiera habido otras 18 cumbres donde los avances han sido mínimos y los retrasos máximos en al adopción de medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Órdago a la grande

 

No creo estar equivocado al afirmar, que a pesar del ruido negacionista, nunca se perdió la confianza en los climatólogos tras el denominado "Climategate" y la mayoría de la población cree que el cambio climático es real y provocado por el hombre. Por tanto, hay una esperanza para que más personas y colectivos puedan sumarse al movimiento por el clima en nuestro país.

 

En segundo lugar, habiendo sido relegado el cambio climático a la tercera división informativa, hay que volver a poner sobre la palestra el asunto en este año crucial para el futuro. Para ello, no deberíamos esperar a tener una sorpresa climática o un desastre nacional grave, eso sería llegar tarde. La combinación de acciones efectistas durante todo el año y movilizaciones tanto en el día de la Tierra como durante la próxima cumbre del clima se hacen imprescindibles.

 

A pesar de las llamadas a la renovación del movimiento por el clima en el Reino Unido llevadas a cabo por Bradley Day (8), un activista de base y organizador del Campamento por el clima, los grupos que trabajan sobre el cambio climático están más organizados en su país que en el nuestro y uno siente cierta envidia del grado de movilización conseguido. Han sido capaces de organizar campamentos por el clima en pleno centro de Londres y lanzar acciones directas no violentas muy interesantes, señalando a los responsables del cambio climático y llamando la atención de los medios de comunicación británicos que han dado una amplia cobertura de sus movilizaciones, además, de que ellos mismos crearon sus canales de difusión. Las manifestaciones en Londres han sido siempre más numerosas que las de Madrid o Barcelona.

 

Por otra parte, si en un contexto de crisis económica ha sido difícil que la sociedad española alcance un grado de movilización elevado, similar al francés o al griego, es complicado movilizar a la población por la crisis climática. Y no trata de pensar en lo que podría ocurrir aquí dentro de 30 o 40 años, pensemos que los que ya sufren el cambio climático son los más pobres del planeta, aquellos que menos han provocado el cambio del clima con sus estilos de vida, Además, la cosa puede ir a peor ya que no sabemos en que punto la atmósfera puede dar un salto climático y entrar en un régimen climático diferente al que ha conocido la humanidad, con consecuencias catastróficas.

 

Pero las bases para la movilización están ahí: Malestar contra la política tradicional, cuestionamiento cada vez más generalizado del modelo capitalista de producción y consumo, descontento por la reducción de derechos sociales, un mayor interés por la movilidad sostenible y ecológica, un apoyo más decidido a las energías renovables, la vuelta a una agricultura de autoconsumo que nos devuelve sabores perdidos por culpa de la producción agrícola y ganadera industrial, una conciencia más generalizada por el ahorro y la eficiencia energética y medios de comunicación alternativos que rompen el discurso predominante cada vez más afianzados. Todo ello acompañado de la gestación de un movimiento político ecologista unitario que pueda hacer frente a los desafíos ambientales que se plantean en este siglo, no sólo en lo referente al cambio climático, sino también a la lucha contra la contaminación de las ciudades, de los ríos y de los océanos, la lucha contra un modelo depredador de la biodiversidad y por la recuperación de valores humanos como la justicia social y la solidaridad.

 

2011 puede ser el año en que cambiemos el curso de los acontecimientos, ¿estamos preparados?

 

Referencias:

 

(1) Vladimir Petoukhov and Vladimir* Semenov, 2010. A link between reduced Barents-Kara sea ice and cold winter extremes over northern continents. Journal of Geophysical Research, Vol 115, D21111. doi:10.1029/2009JD013568.

http://www.pik-potsdam.de/news/...

http://www.realclimate.org/index.php/archives/2010/12/cold-winter-in-a-world-of-warming/

(2) http://nsidc.org/sotc/sea_ice.html

http://nsidc.org/arcticseaicenews/

http://nsidc.org/arcticseaicenews/faq.html#antarctic

(3) http://www.noaanews.noaa.gov/stories2010/20101129_hurricaneseason.html

(4) http://www.wgms.ch/mbb/sum09.html

(5) http://www.giss.nasa.gov/research/news/20110113/

(6) http://www.guardian.co.uk/environment/2011/jan/13/uk-media-ignore-climate-change

(7) http://www.diagonalperiodico.net/Las-detenciones-preventivas-de.html

(8) http://www.guardian.co.uk/environment/cif-green/2011/jan/05/climate-movement-renewal-ratcliffe

 

Proponen matriz energética diversificada para disminuir el 45% de emisiones globales

 

Madrid, España, martes 25 de enero de 2011, Ecoticias.- Ecologistas propone un mix con 72% de renovables, sin carbón, fuel ni nucleares. La organización Ecologistas en Acción ha presentado una propuesta de generación eléctrica con el objetivo de disminuir el 45 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero con respecto a 1990 y las del sector eléctrico en un 73 por ciento con respecto a 2020. Para ello, propone alcanzar en esa fecha un 72 por ciento de energías renovables y la eliminación total de las centrales de carbón, fuel y nucleares.

 

Así, el coordinador del área de Energía de Ecologistas en Acción, Javier González, ha explicado que la organización ha elaborado durante un año un documento en el que consideran necesario una rebaja del consumo de energía eléctrica del 26 por ciento, de la primaria un 42,2 por ciento y de la energía final un 34,5 por ciento, respecto a 2009. De este modo, ha subrayado que se logrará reducir un 45 por ciento las emisiones respecto a 1990 (año base).

 

"Esta es una propuesta realista y necesaria. No hablamos de una propuesta utópica", ha asegurado, porque, a su juicio, para afrontar el cambio climático hay que tomar medidas ahora y no dentro de 20 años. Para eso, ha dicho que esta propuesta requiere de un apoyo público a las renovables, de dar menos poder a las multinacionales. "Las propuestas de los Gobierno son ridículas respecto a lo que hay que hacer", ha añadido.

 

Concretamente plantean una energía intermitente con eólica, fotovoltáica y solar termoeléctrica, con una energía de base de cogeneración e hidroeléctrica. Así, la demanda pico se cubriría con solar termoeléctrica, hidroeléctrica, biomasa y gas natural (ciclo combinado). "Se contaría con el gas, por si acaso y como último recurso", han agregado Javier González y el coordinador estatal de la organización, Luis González, que han destacado que este sería un 'mix' eléctrico "de transición, hasta 2020". "Después, habrá que ver. Esta es una propuesta con lo que hay", reconocen.

 

Además, plantea que se necesita una potencia instalada de 24.000 megawatios renovables en grandes instalaciones además de las existentes, es decir, 2.400 nuevos megawatios renovables cada año hasta 2020. El documento añade que para alcanzar un 100 por ciento de renovables es "imprescindible" encontrar formas de almacenamiento de la energía que permitan "aprovechar su intermitencia".

 

A su juicio para llevar este plan a cabo, se requiere una serie de medidas políticas "necesarias" y que incluye una estrategia de ahorro y eficiencia; un marco regulatorio de "democratización y estatalización", la modificación del tendido eléctrico, así como un apoyo "decidido" a las renovables para "desplazar a las convencionales".

 

Finalmente, han manifestado que harán llegar su documento-propuesta al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, al de Industria, Turismo y Comercio, al de Fomento y también a los sindicatos, ya que su objetivo es que se convierta en un "marco de referencia" para "intentar solventar las necesidades energéticas actuales".

 

Haití: Tras el terremoto y el cólera…Duvalier

 

Puerto Príncipe, Haití, martes 25 de enero de 2011, IPS.- Basado en parte en un artículo de AlterPresse, con cobertura adicional del corresponsal de IPS en Nueva York Cleo Fatoorechi. Grupos defensores de los derechos humanos instaron a las autoridades de Haití a que aprovecharan el sorpresivo regreso del ex dictador Jean-Claude Duvalier (1971-1986) para juzgarlo por los delitos cometidos durante su gobierno.

 

Duvalier, conocido por el apodo de "Baby Doc" y quien vivía exiliado en Francia, fue llevado el martes a la oficina del fiscal general para responder a acusaciones de corrupción, pero recuperó su libertad. "Su destino está ahora en manos de un juez investigador. Hemos presentado cargos contra él", informó a la agencia de noticias Reuters el jefe de la fiscalía en Puerto Príncipe, Aristidas Auguste.

Según el Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití y el Bureau des Avocats Internationaux, una amplia investigación realizada por una firma auditora de Estados Unidos entre 1986 y 1990 constató el robo de más de 300 millones de dólares de fondos públicos durante su régimen. Otras demandas judiciales elevan la cifra a cerca de 1.000 millones de dólares.

Los grupos también subrayaron que la represión política durante su dictadura, con asesinatos y torturas, constituyen "crímenes contra la humanidad" que no prescriben, una posición compartida por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.  "El arresto de Jean-Claude Duvalier es un paso positivo, pero no alcanza con acusarlo simplemente de corrupción", señaló en una declaración el martes el consejero sobre Haití de Amnistía, Javier Zúñiga.

"Si se quiere hacer verdadera justicia en Haití, las autoridades deben abrir una investigación penal contra la responsabilidad de Duvalier en la multitud de violaciones a los derechos humanos cometidas durante su gobierno, incluyendo tortura, detenciones arbitrarias, violaciones, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales", añadió.

El regreso de Duvalier a Haití el domingo pasado, casi exactamente 25 años después de su partida a Francia el 7 de febrero de 1986, asombró a más de uno. En una entrevista radial, Baby Doc afirmó que sólo quería ayudar a la reconstrucción de su país luego del devastador terremoto y ante la epidemia de cólera, pero aseguró que no tenía agenda política.

Aunque una entusiasta multitud se congregó en torno al hotel donde se albergaba, muchos haitianos estaban consternados por su reaparición. "Jean-Claude Duvalier debió haber regresado al país hace mucho tiempo, pero extraditado de Francia por solicitud de las autoridades haitianas, y encarcelado por sus muchos crímenes y todo lo robado", afirmó el galardonado cineasta haitiano Arnold Antonin. El artista expresó su "indignación" por el recibimiento que se le ofreció a Duvalier en el aeropuerto Toussaint Louverture.

Baby Doc, quien sucedió en el poder a su padre, el fallecido dictador Francois Duvalier, apodado "Papa Doc", recibió escolta policial y habría sido saludado con vítores por parte de algunos partidarios. "Es un insulto" a todas las víctimas del régimen, dijo Antonin, recordando entre otras al novelista Jacques Stephen Alexis, asesinado en 1961, y al activista Alix Lamothe, ejecutado en 1986.

El futbolista Robert Duval fue también perseguido por el régimen de Duvalier, aunque logró sobrevivir a sus muchos meses de reclusión en la prisión de Fort Dimanche. El deportista, fundador de L'Athletique d'Haiti, que ayuda a niños de los tugurios de la capital haitiana, dijo que aún no comprendía el regreso del ex dictador.

"Estuve en prisión durante el régimen de Jean-Claude Duvalier… En 1976, llegaron, entraron a mi oficina y me llevaron a (los cuarteles militares de) Casernes Dessalines, donde estuve 17 meses. Luego, bajo acusaciones falsas, me condenaron y enviaron a Fort Dimanche", recordó.

Duval pasó 18 meses en lo que los reclusos allí llamaban "el infierno humano" por las continuas torturas. Nunca se presentaron cargos formales en su contra. "Te enviaban a Fort Dimanche para que desaparecieras, porque si te enviaban (…) estabas condenado a muerte. Cada uno o dos días moría gente allí", señaló.

Unas 50.000 personas fueron asesinadas –miles de ellas en Fort Dimanche—durante las dictaduras de Francois y Jean-Claud Duvalier, indicó Duval. "Fue él quien firmó acuerdos con las instituciones internacionales que abrieron el país a la destrucción económica", señaló. "Cuando se fue en 1986, fue un alivio para todos, porque no podíamos soportarlo más, ni desde el punto de vista político ni económico".

El regreso de Jean-Claude Duvalier ha despertado muchas dudas, junto a sospechas de complicidad francesa e incluso haitiana.  "Ya estábamos en una situación muy caótica y esto añadió leña al fuego. Una mano manipula todo esto. No sucedió por azar", sostuvo Gerald Mathurin, ministro de agricultura durante el primer gobierno de René Préval, entre 1996 y 2001.

Según Mathurin, quien hoy lidera una coalición de organizaciones rurales conocida por su acrónimo CROSE, el gobierno de Préval y la comunidad internacional "son socios" en esta situación, y sugirió la existencia de "plan para congelar aun más el tema de los (disputados) resultados de las elecciones" del 28 de noviembre.

Con él coincidió Chavannes Jean-Baptiste, líder del Movimiento de Campesinos de Papay. "Es una forma de desviar la atención popular de Préval y su gobierno, de su Consejo Electoral y de las elecciones", sostuvo. "Para nosotros, la prioridad no es el regreso de Jean-Claude Duvalier, sino la resolución de los problemas políticos del país", subrayó.

Arnold Antonin también dijo creer que el regreso de Baby Doc era simplemente una "distracción".  "Muestra que Haití está yendo para atrás. No ha habido una transición democrática, sino una continuidad del duvalierismo en otras formas", afirmó.  "Cuando se fue en 1986, pensamos que el país avanzaría, pero entramos en una crisis sin fin. Por lo cual, históricamente hemos ido para atrás", subrayó.

Su regreso significa, "simbólicamente, que somos una nación que no puede encontrar su camino. Las contradicciones sociales son tan profundas… Es la debilidad de las organizaciones progresistas lo que ha permitido un tan grave retorno", opinó Duval.

"2011 será un año importante para lograr un futuro global sustentable"

 

Estocolmo, Suecia, martes 25 de enero de 2011, Instituto Ambiental de Estocolmo, Stockholm Environment Institute, SEI, traducción Anna Karin Gauding.- Profesores e investigadores del SEI: Los sistemas de energía y los métodos de cultivo de la agricultura deben cambiar. Si no, estará amenazado el desarrollo futuro de la humanidad. Hemos alcanzado un punto en que sobrepasamos varios límites de la capacidad de la tierra de generar desarrollo social y económico a largo plazo. No tenemos  sólo la crisis climática sino también una crisis global de los ecosistemas. Esta nueva situación exige una cooperación internacional más profunda. Suecia- un modelo internacional en el área ambiental- puede presentar soluciones importantes. Proponemos que Suecia establezca una comisión científica permanente en relación a los cambios ambientales globales y que el gobierno nombre a un "científico jefe" que responda por una innovación en el pensamiento en relación a la energía, el abastecimiento de los alimentos, la economía y la administración, escribe SEI 

 

El Instituto Ambiental de Estocolmo - Stockholm Environment Institute, SEI,- es un instituto internacional independiente en medio ambiente y desarrollo, con centros de investigación en cuatro continentes y que desarrolla investigación para las autoridades que toman las decisiones. El Instituto fue fundado por el gobierno sueco en 1989 y tiene, además de Estocolmo, oficinas en Inglaterra, Estados Unidos, Thailandia y Tanzania.

 

Las críticas cada vez más fuertes sostienen que la cooperación internacional bajo las Naciones Unidas dejó de jugar su rol como escenario para solucionar los problemas globales ambientales y de desarrollo. La inercia de las negociaciones climáticas y la dificultad de cumplir con las metas del milenio para la superación de la pobreza de la ONU se presentan como causa del fracaso de la cooperación global. Pero el mundo enfrenta problemas globales de tal carácter agudo que solo la cooperación a nivel global los podrá resolver.

 

Suecia juega un rol importante en la cooperación internacional por un desarrollo sustentable. La cooperación ambiental global comenzó en la Conferencia de Estocolmo en 1972. Suecia es un modelo internacional en el área ambiental y ejerce una influencia mayor que lo merecido en temas de desarrollo y medio ambiente.

 

Presentamos aquí nuestras conclusiones sobre las principales prioridades de los aportes de Suecia en desarrollo sustentable, basadas en investigaciones en el Instituto Ambiental de Estocolmo, SEI, así como las experiencias de las negociaciones de la ONU sobre el clima y el medio ambiente.

 

Se hicieron ciertos avances de la ONU en 2010. En la cumbre de Nagoya, los países del mundo acordaron fijar metas concretas para la protección de la biodiversidad, y de destinar 17% de los mares del mundo y 10% de la superficie del mundo para asegurar la capacidad de los ecosistemas de generar bienestar. Un nuevo panel científico de la biodiversidad y los ecosistemas fue establecido con el panel climático de las Naciones Unidas, IPCC, como modelo. Existen ahora dos procesos científicos de peso como apoyo para las autoridades futuras. Se requiere de la misma base de conocimiento para las autoridades nacionales.

 

Las negociaciones climáticas de Cancún en México significaron ciertos avances y el proceso de la ONU tuvo así una merecida inyección vitamínica. Se estableció un nuevo marco regulador de la adaptación climática y un fondo climático verde financiará la adaptación y las reducciones en las emisiones en los países en vías de desarrollo. Una apuesta constructiva de algunos países en vías de desarrollo resolvió el tema del monitoreo de las medidas para reducir las emisiones. Pero estos avances marginales no son la razón principal para apoyar la cooperación global por el desarrollo sustentable, sino que los desafíos del mundo durante los años venideros.

 

El cambio climático y el empobrecimiento de los ecosistemas del mundo constituyen dos problemas globales. Gran parte de la solución es asegurar un abastecimiento de energía y alimentos sustentable en el mundo. Una conversión de los sistemas de energía y agricultura, lejos de las fuentes de energía fósiles y métodos de cultivo empobrecedores y contaminantes, será un pilar clave en el desarrollo futuro de la humanidad.

 

La energía es un tema de destino, muy vinculado a las crisis climáticas y de desarrollo. No hay bienestar sin acceso a grandes cantidades de energía barata y segura. Hoy viven dos mil millones sin acceso a servicios básicos de energía. Un sueco promedio consume 10 veces más energía que una persona promedia de Kenya. Se espera que las necesidades de energía del mundo se multipliquen casi por cuatro durante los próximos 40 años.

 

Para tener un posibilidad razonable de evitar un cambio climático peligroso, en el cual la temperatura global promedia traspase los dos grados, debemos en los países industrializados ir dejando atrás las fuentes fósiles de energía para el año 2050. Las investigaciones del SEI demuestran que los países ricos del mundo deben reducir radicalmente su dependencia fósil en 2020-2030 para dar espacio a que las economías emergentes durante un período de transición aumenten su consumo de energía. Esto representa una conversión gigantesca. Pero las investigaciones indican que debe ser posible y que el costo en inversiones en un futuro de energía sustentable no es insuperable.

 

Destacados economistas calculan que las reducciones globales de las emisiones del 80-90 por ciento pueden generar nuevos empleos y estimular la innovación a un costo del 1-3 por ciento del PNB, un costo considerablemente más bajo que mayores problemas climáticos.  .

 

La conclusión es que llegamos a un punto en que sobrepasamos varias veces los límites de la tierra de generar desarrollo social y económico a largo plazo. No solo debemos enfrentar una crisis climática sino también una crisis global de los ecosistemas.

 

Esta nueva situación exige una cooperación global más profunda entre los países ricos del mundo en estrecha colaboración con los investigadores. Los cambios locales, regionales y globales ambientales confluyen ahora de tal manera que arriesgan hacer desaparecer la posibilidad de asegurar y desarrollar los avances sociales y económicos logrados en varias de las economías emergentes del mundo.  Estos desafíos ambientales y de recursos presentan enormes exigencias de conversión de la producción y el consumo, de las inversiones en la industria y los sistemas de energía y transporte.

 

La cooperación global ambiental y de desarrollo debe aumentar su intensidad. Paralelamente con la cooperación en la ONU, los países pueden y deben individualmente y en conjunto, establecer el marco político que haga posible una conversión.

 

2011 es un año imporante con la oportunidad de establecer las formas institucionales para un futuro global sustentable. El otoño 2010 Ban Ki- Moon nombró un panel de alto nivel para la sustentabilidad global, que tendrá que entregar un informe a la conferencia ambiental global en Rio de Janeiro en 2012, 20 años después de la cumbre de la tierra en Rio y 40 años después de la conferencia ambiental de Estocolmo. Suecia planteó la idea de establecer este panel.

 

Suecia lleva la delantera en la política de desarrollo global y economía verde y puede presentar importantes soluciones a Rio + 20 y la cumbre de la ONU en Durban durante 2011. Esto se puede lograr si Suecia:

 

a. Establece una comisión permanente científica de cambio climático en apoyo al trabajo internacional del gobierno por un desarrollo sustentable de la misma manera que por ejemplo Alemania y Gran Bretaña. 

 

b. Nombra un"científico jefe" del gobierno con la tarea de apoyar en primer lugar al gobierno con innovación científica para el desarrollo en las áreas de la energía, abastecimiento de alimentos, economía y administración. 

 

c. Toma la iniciativa de coordinar los procesos internacionales y los acuerdos por una dirección y control coordinada

de los sistemas globales, y donde por ejemplo el cambio climático sea integrado con la administración de los ecosistemas, el abastecimiento de los alimentos y la superación de la pobreza.

 

Los problemas ambientales son ahora globales y no representan una "externalidad" en el desarrollo global de las sociedades. Los temas ambientales son temas de desarrollo y son decisivos para la economía y la seguridad del futuro. El lema de la Conferencia de Rio 1992 de "pensar globalmente y actuar localmente" se muestra ahora  insuficiente. Ahora debemos "pensar globalmente y actuar globalmente ".

 

Johan Rockström Profesor SEI

Måns Nilsson Profesor SEI

Richard Klein Profesor SEI

Clarisse Siebert Investigador SEI

Lisa Schipper PhD SEI

Bo Kjellén Investigador Senior SEI

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: