miércoles, 26 de enero de 2011

Boletin GAL 1111

BOLETÍN GAL

Nº 1.111. Miércoles 26 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1111

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Vecinos logran que Parque Forestal no incluya pavimento

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Libre altura: Enemiga de Zona Típica ñuñoína

Ñuñoa, miércoles 26 de enero de 2011, por Giselle Concha, La Nación

Providencia: Nace el primer centro cultural "verde"

Providencia, miércoles 26 de enero de 2011, por Javiera Lobos, El Mercurio

Municipios y vecinos se unen para evitar retiro de rejas en las calles

Peñalolén, miércoles 26 de enero de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Medio millón de chilenos pasan a ser pobres luego del terremoto

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, El Mercurio

Inician campaña energética en Chile

Santiago, miércoles 26 de enero de 2010, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Una exigencia ambiental con sentido práctico

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, editorial, La Tercera

Humedal del Lluta sobrevive al Dakar

Arica, miércoles 26 de enero de 2011, por Juan Pablo Rudolph Albarrán, El Morrocotudo

Rechazan energía nuclear

Iquique, miércoles 26 de enero de 2011, Estrella de Iquique

Cambio climático: Energía más cara

Santiago, miércoles 26 de Enero de 2011, por Roberto Meza, Radio Universidad de Chile

Termoeléctricas: Permiso ambiental de Puerto Castilla llega a tribunales

Puerto Castilla, miércoles 26 de enero de 2011, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

La estrategia de negociación de Hidroaysén y las claves del trazado que divide a Chile

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, Blog

Energías renovables y su relación con el caso Magallanes

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, por Gustavo Peralta Vargas, El Ciudadano

Carta a los chilenos sobre la privatización de las empresas sanitarias

Concepción, miércoles 26 de enero de 2011, por Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

 

GLOBALES

 

ONU: 2010, el año de más muertes por desastres naturales

Naciones Unidas, miércoles 26 de enero de 2011, Centro de Prensa de la ONU

OMM: 2010 fue el año más caluroso

Ginebra, Suiza, miércoles 26 de enero de 2011, Reuters

OMM pronostica continuación de fenómeno "La Niña"

Naciones Unidas, miércoles 26 de enero de 2011, Centro de Prensa de la ONU

La Habana enfrenta su peor sequía

La Habana, Cuba, miércoles 26 de enero de 2011, AFP

El cambio climático: Una seria amenaza para el Perú

Lima, Perú, miércoles 26 de enero de 2011, por Heather Somerville. El Economista, The Washington Post

Perú: Los delitos ambientales serán castigados

Lima, Perú, miércoles 26 de enero de 2011, por Milagros Salazar, IPS, Tierramérica

¿Cómo nos adaptaremos al cambio climático?

San Salvador, El Salvador, miércoles 26 de enero de 2011, por Mauricio Chacón, La Prensa Gráfica

 

LOCALES

 

Vecinos logran que Parque Forestal no incluya pavimento

 

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Mesa técnica entre el Municipio de Santiago, arquitectos, vecinos y autoridades regionales llegó a acuerdo: Vecinos logran que el proyecto de remodelación del Parque Forestal no incluya pavimento. El nuevo plan intenta ser lo más fiel posible al diseño original de 1910, usando adoquines y no cemento.  

Ayer fue la última sesión de la mesa técnica que determinaría el futuro del Parque Forestal y el resultado fue catalogado como un "éxito" por los vecinos. Finalmente la Municipalidad de Santiago accedió a no pavimentar el parque y, por el contrario, se duplicará la cantidad de áreas verdes (ver relacionado), tal como los vecinos lo solicitaron en varias manifestaciones públicas.

 

"Fuimos escuchados y ganamos la batalla en un 100%", expresó Héctor Vergara, presidente de la Junta de Vecinos N° 1 de Santiago. A su juicio, entre el 10 de enero y ayer, cuando sesionó la mesa, "primó la voluntad entre autoridades, funcionarios municipales, dirigentes y vecinos para decidir lo mejor para el parque y la ciudad completa".

Para diseñar el nuevo proyecto, los 25 miembros de la mesa técnica estudiaron minuciosamente fotografías de 1910, cuando se levantó el parque. Es por eso que en las modificaciones usarán adoquines, material que se ocupó en el Forestal del Centenario del paisajista francés Georges du Bois.

 

El nuevo proyecto deberá ser aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales, el gobierno regional y el concejo municipal. Las obras comenzarán en marzo y no en febrero como estaba establecido inicialmente. Así también se deberá reestudiar el presupuesto, pues para el primer proyecto ya estaban asignados $1.850 millones.

 

"El resultado más destacable es que estableció un hito en la gestión municipal, al canalizar la opinión de los vecinos en una mesa de trabajo vinculante, llegando a conseguir, incluso, la elaboración de los planos de modificación en tiempo récord", explicó el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

 

''Aquí no sólo ganamos los vecinos, sino que ganó el parque y la ciudad completa. Ojalá esto nos sirva de ejemplo", HÉCTOR VERGARA, PRESIDENTE JUNTA DE VECINOS N° 1

 Los cambios que experimentará este pulmón verde

 

En el frontis del Museo de Arte Contemporáneo se reducirá el pavimento proyectado de 1.761 m2 a sólo 500 m2 de adoquines y se doblará la cantidad de prados existentes. Frente al Museo Nacional de Bellas Artes se desechó la idea de subir el nivel de la calzada y se presentaron dos opciones para mejorar la calle José Miguel de la Barra desde Ismael Valdés Vergara hasta Cardenal José María Caro: poner adoquines o reparar el asfalto actual. La decisión final dependerá de si el costo de cada una se ajusta al presupuesto.

 

También se eliminará el pavimento que se pondría en la Plaza Francia y se aumentarán las áreas verdes de 25 m2 a 260 m2. Lo mismo ocurrirá con el sector de la Fuente Alemana, donde el pavimento proyectado era de 2.124 m2 y ahora se pondrán adoquines sobre 313 m2.

 

Respecto de la ciclovía, la seremi de Transportes estudiará la factibilidad de implementarla en la calzada norte de J.M. Caro, ocupando parte de esta vía con una extensión de la vereda. Si eso no se aprueba, se mantendrá por el borde del Mapocho, pero será de maicillo apisonado.

 

Libre altura: Enemiga de Zona Típica ñuñoína

 

Ñuñoa, miércoles 26 de enero de 2011, por Giselle Concha, La Nación.- Como un "domicidio" han calificado los vecinos del Conjunto Habitacional Salvador, en Ñuñoa, que el Plano Regulador de la comuna establezca que en el sector contiguo puedan construirse edificaciones de libre altura. Esto, pese a que la zona es considerada inmueble de conservación histórica y declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El Conjunto Habitacional Salvador, más conocido como Conjunto Empart o los edificios rojos de Grecia, se encuentran hoy amenzadas por la edificación de construcciones de gran altura.  La Nación


Goliat es un edificio gigante de 15 pisos de altura apostado en Crescente Errázuriz Sur con avenida Grecia. David es un pequeño conjunto habitacional de inmuebles de no más de cinco pisos que hoy viven a la sombra de su vecino.

 

Eso es lo que ocurre hoy en Ñuñoa, en el Conjunto Habitacional Salvador -más conocido como Conjunto Empart o los edificios rojos de Grecia- donde sus moradores le han pedido al alcalde de la comuna, Pedro Sabat, que modifique el Plano Regulador -elaborado en 2007- con tal de que se prohíba construir edificios de más de cinco pisos de altura.

 

Argumentos les sobran. Uno de ellos es que el tradicional condominio -cuya construcción data de la década de los '40- fue reconocido por el Estado como Zona Típica o Pintoresca (ZT), mediante decreto supremo 377 de octubre del 2010. Pero la categoría de ZT no protege al entorno más inmediato de la presión inmobiliaria, lo que ha derivado que el barrio sea categorizado como Zona Z3 donde se puede construir libre altura según rasante 60°, es decir, edificios de más de 15 pisos.

 

En ese contexto, los vecinos piden al municipio modificar el plan regulador de Ñuñoa y que se establezca Zona de Conservación Histórica, un "anillo de protección" como sugiere el Consejo de Monumentos Nacionales, para que las nuevas construcciones que afecten a los barrios se ejecuten en un marco de respeto y consideración de los valores patrimoniales.

 

Así lo señala, Carolina Videla, vecina del sector, quien asegura que "conjuntamente con la nominación de zona típica, nosotros esperábamos que quedáramos en el Plano Regulador 2007 como zona protegida, pero lamentablemente no fue así".

 

Videla explica que el conjunto habitacional tiene edificios a ambos lados de Grecia. Los edificios que están en el lado norte no pueden tener altura máxima de cinco pisos; no obstante, el problema está en el lado sur poniente, la que quedó libre altura. Por lo tanto, Goliat se erige orgulloso ante los pequeños.

 

"No solo nos perjudica a nuestro complejo residencial sino además a los residentes que tienen casa en Lo Encalada", advierte Videla, quien enfatiza que "nosotros vemos afectada nuestra calidad de vida".

 

Respuesta municipal

 

"Este es un tema totalmente cerrado" advierte el departamento de prensa de la Municipalidad de Ñuñoa, cuyo alcalde está de vacaciones. Consultados sobre la versión de la jefatura comunal respecto al tema, la encargada de comunicaciones aclara que "el Plano Regulador no va a tener modificaciones por lo que los vecinos van a tener que aceptar esa situación nomás".

 

En una carta enviada por el propio alcalde Sabat a los vecinos –que data de noviembre de 2010- el jefe comunal señala que "predomina sobre el 70% del entorno, la restricción de altura a 3 pisos y 5 pisos para terrenos iguales o superiores a 1.000 m2 y además con una rasante más restrictiva de lo establecido en la Ordenanza General de Construcciones (Zona Z-4m), vale decir hacia el norte, oriente y sur de este conjunto habitacional. Sólo hacia el poniente con calle Lo Encalada, limIta con zona Z3 que permite libre altura".

 

Respecto a revisar y ajustar las condiciones de edificación en la vereda poniente de calle Lo Encalada, que corresponde a una cuarta parte de su entorno, el docuemtno señala que "no es factible, ya que el Plan Regulador que establece dichas normas es relativamente reciente".

 

Además, según lo expuesto por el alcalde, "ese tramo es parte de la propuesta de la modificación al plan regulador comunal denominado "Mejorar las condiciones de límite poniente de la comuna", sector que cuenta con excelente infraestructura vial y de transporte público como es el Metro, lo que prima por su condición de zona típica aledaña a dicho sector y cualquier modificación debe ser estudiada de forma integral".

 

Providencia: Nace el primer centro cultural "verde"

 

Providencia, miércoles 26 de enero de 2011, por Javiera Lobos, El Mercurio.- Palermo Espacio. Providencia: nace el primer centro cultural "verde". Se levantará, en los próximos meses, en una casona de José Manuel Infante con Santa Isabel.  

En el sector sur de Providencia surge el primer espacio cultural de Sudamérica que usará energía renovable para su funcionamiento. Palermo Espacio ahorrará el 30% en su consumo eléctrico mediante la utilización de paneles fotovoltaicos, formados por un conjunto de celdas que producen electricidad a partir de la luz que incide en ellas.

 

Contará también con sistemas solares de calentamiento de agua para calefaccionar las dependencias del espacio y un sistema de iluminación LED en el 80% de sus instalaciones. Habrá una constante medición de la huella de carbono (los gases emitidos), con el fin de mejorar la eficiencia de la energía.

 

Paulina Pizarro, coordinadora de producción de Palermo Chile, señala que el centro se construirá en una casona ubicada en José Manuel Infante a pasos de la Av. Santa Isabel, que conservará su fachada original. Contará con un teatro y galerías de arte para congresos y exposiciones.

 

Municipios y vecinos se unen para evitar retiro de rejas en las calles

 

Peñalolén, miércoles 26 de enero de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- Residentes se enfrentan al dictamen del Tribunal Constitucional: Municipios y vecinos se unen para evitar el retiro de rejas en las calles. Un par de parlamentarios y los alcaldes de Peñalolén y San Joaquín anunciaron un proyecto de ley para impedir la desinstalación de los portones. La iniciativa legislativa será presentada antes de marzo.  

Luego del fallo del Tribunal Constitucional (TC), que estableció que la instalación de rejas sólo puede realizarse en calles sin salida, se consolidaron varios movimientos ciudadanos. Muchos de estos grupos se oponen a la desinstalación de rejas en todo el país y encontraron apoyo en municipios y parlamentarios.

 

Fue bajo este contexto, que el diputado RN Cristián Monckeberg anunció la presentación de un proyecto de ley para evitar el retiro de los polémicos portones. La iniciativa es apoyada por el senador DC Patricio Walker y por los alcaldes de Peñalolén, Claudio Orrego, y de San Joaquín, Sergio Echeverría.

 

El parlamentario, que pretende contar con un respaldo transversal en ambas cámaras, explicó que el proyecto será presentado en el Congreso antes de marzo. "Vamos a trabajar en una nueva propuesta legal y le pedimos al Gobierno que la analice junto a nosotros, para que le agregue la urgencia necesaria y lograr así su tramitación en los primeros meses de este año".

 

Monckeberg realizó un llamado de prudencia a la Contraloría para que no se dicte el retiro de rejas durante los próximos meses. "Se está tramitando una situación legislativa, y frente a eso estoy convencido de que la Contraloría tendrá el criterio suficiente para entender que debemos permitir que estos cierres se sigan manteniendo", agregó.

Contrarios al retiro

 

Un férreo defensor de los portones es el edil de Peñalolén, Claudio Orrego. El alcalde comprometió su apoyo a la iniciativa legislativa y sintió las resoluciones del TC. "Seguimos lamentando este fallo del Tribunal Constitucional que genera un tremendo sentimiento de inseguridad a miles de familias de clase media", declaró.

 

Orrego explicó que este proyecto buscará modificar las conclusiones del fallo del TC, y regularizar así la instalación de los portones. "Vamos a generar un nuevo proyecto de ley, muy acotado, que subsane el vicio de inconstitucionalidad que dictó el tribunal, por la vía de definir bien en qué calles se podría aplicar o no esta restricción", expresó.

 

Peñalolén tiene 120 calles cerradas, por lo que el alcalde aseguró su intención de no desinstalar, al menos por ahora, las rejas. "No las vamos a retirar y esperamos que las instancias correspondientes, como la Contraloría y los juzgados de policía local, actúen con prudencia", sentenció. "No nos gustan las rejas, nunca las hemos promovido. Creemos que hay que organizar a los vecinos para tomar otras medidas de seguridad ciudadana. Pero hay algunos casos en que esto sí se justifica", añadió.
 

 Residentes tendrían que costear eventuales desinstalaciones

 

En varias oportunidades la Contraloría ha dictado el retiro de portones. En mayo del año 2010, este organismo decretó la desinstalación de una reja en la comuna de El Bosque. En esa ocasión los costos fueron asumidos por el municipio, pues, según la resolución de la entidad contralora, fue este el que autorizó el cierre de una calle en el sector de Gran Avenida. Si el organismo contralor emitiera hoy una orden para sacar las rejas, las municipalidades no podrían costear los gastos del retiro, pues estas medidas de seguridad son costeadas por los mismos residentes. "Nosotros no tenemos los recursos para hacerlo, así que probablemente se les va a ordenar el retiro a los vecinos. Si no se les va a multar", explicó el alcalde Claudio Orrego.

 

NACIONALES

 

Medio millón de chilenos pasan a ser pobres luego del terremoto

 

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, El Mercurio.- 500 mil chilenos pasaron a ser pobres tras el terremoto del 27 de febrero. Además el 17,3% de los habitantes de las tres regiones más afectadas sufrió daños en su vivienda y un 20% tuvo síntomas de estrés postraumático, según reveló una encuesta del Mideplan.

El 17,3% de los habitantes de las regiones Sexta, Séptima y Octava sufrió daños en sus viviendas. Foto: Juan Carlos Romo, El Mercurio

 

Medio millón de chilenos pasó a ser pobre después del megasismo de febrero pasado, según reveló la encuesta posterremoto (EPT), encargada por el Mideplan para medir los efectos del fenómeno en la población.  De acuerdo al estudio, aplicado en mayo del año pasado, las personas pobres aumentaron en un 3%, es decir, del 16,4% que arrojó la CASEN de 2009 a un 19,4%.

 

La mayor parte de las nuevas familias que bajaron la línea de la pobreza tienen jefas de hogar femeninas y un promedio de escolaridad de 8,7 años. El sondeo arrojó además que la mayor consecuencia del terremoto en la población fueron los daños y la destrucción de viviendas, que afectó al 17,3% de los habitantes de las regiones de O'Higgins, el Maule y el Biobío.

 

Dicha situación afectó en mayor medida a las familias de bajos ingresos (12%), lo que contrasta con el quintil más rico, donde sólo el 4,6% sufrió daños de consideración. El ministro de Planificación, Felipe Kast, explicó que el aumento de la pobreza no se debe sólo al terremoto, sino también a factores estacionales, ya que la EPT se aplicó en mayo y la CASEN en diciembre, cuando hay más empleo.

 

Además de los efectos económicos, el estudio indicó que el 20% de los habitantes de las regiones más afectadas presentaba síntomas asociados a estrés postraumático.

 

Inician campaña energética en Chile

 

Santiago, miércoles 26 de enero de 2010, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Ecologistas inician campaña de difusión sobre alternativas energéticas

El Partido Ecologista dará inicio a una campaña de información a la ciudadanía respecto a la futura matriz energética que abastecerá a Chile. Esto, a propósito del reactor nuclear que podría instalarse en el norte del país.

El presidente de la colectividad, Alejandro San Martín, indicó que el objetivo de esta campaña es evitar decisiones tan importantes para el ambiente y la salud a espaldas de la ciudadanía, lamentando que la información se filtrara a través de la empresa GDF Suez y no oficialmente desde el Gobierno.

 

"No es necesario recurrir a este tipo tan peligroso de energía, en un país sísmico y donde el agua para enfriar el reactor puede escasear en el norte, sobre todo, si se toma en consideración las variadas alternativas que existen" argumentó San Martín.

 

Entre estas alternativas, el directivo señaló que "se piensa en un reactor considerando la demanda eléctrica de la minería, pero la zona norte tiene las mejores potencialidades respecto a energía solar, todo el país tiene condiciones óptimas para la geotermia y energía eólica, presente en toda la costa".

 

La implementación de  reactores nucleares como fuente de energía, como el que se instalaría en el norte para abastecer principalmente a empresas mineras, guarda más relación con un negocio que solucionar el problema energético en Chile, aseveró San Martín.

 

A su juicio, "la soberanía energética es asegurar la dependencia de países industrializados, porque no tenemos capacidades técnicas ni profesionales para instalar este tipo de proyecto, por lo que nos obliga a depender de extranjeros para solventar esta planta nuclear".

 

El Presidente del Partido Ecologista señaló además que "es sospechoso que  la empresa  que trabaja en el proyecto nuclear sea la misma que desistió de instalarse con la termoeléctrica Barrancones en el sector de Punta de Choros", pese a la gran inversión realizada donde intervino el Presidente de la República Sebastián Piñera tras diversas protestas ciudadanas.

 

Una exigencia ambiental con sentido práctico

 

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, editorial, La Tercera.- En Chile, la preocupación por la protección del medio ambiente debe ir de la mano con un análisis realista de sus necesidades energéticas.

 

El Gobierno envió en días recientes a Contraloría dos nuevas normas de gran relevancia para la protección del medioambiente y la calidad del aire, las que entrarían en vigencia una vez visadas por ese organismo. Si bien esas normas representan un esfuerzo loable en materia ambiental, el costo que deberán asumir las compañías -y los consumidores- para cumplir con los estándares fijados son una prueba más de las graves consecuencias que ha significado para Chile el retraso en llevar adelante los proyectos energéticos que favorecen alternativas más baratas y menos contaminantes, como las centrales hidroeléctricas.

Asimismo, es indispensable que en el análisis de las exigencias que se impongan en materia ambiental se evalúe la capacidad que tiene el país de financiarlas sin comprometer sus posibilidades futuras de desarrollo, para que el crecimiento económico permita financiar mayores avances en la protección del medioambiente.

Las normas en análisis imponen altos estándares a las centrales termoeléctricas, los que para ser cumplidos requerirán inversiones que se estiman en más de US$ 1.500 millones. Una se refiere a la emisión de materiales contaminantes para centrales de generación termoeléctrica, que utilizan combustibles fósiles; la otra hace más estricta la exigencia sobre el límite a las emisiones de material particulado, ocupándose del denominado MP 2.5, el más dañino para la salud. En lo esencial, las normas recogen las recomendaciones contenidas en el informe que entregó al gobierno el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y sólo hay diferencias en dos plazos exigidos a las centrales ya operativas para adecuarse a la nueva normativa, ahora más acotados: el de cumplimiento con el límite de material particulado bajó de tres a dos años y medio, y las centrales ubicadas en zonas no saturadas deberán adecuarse en cinco años en lugar de cinco y medio.


Los límites que impone la nueva norma a las emisiones contaminantes de las centrales ya existentes son algo menos restrictivos que el anteproyecto elaborado por el gobierno anterior. Aunque esto ha sido criticado por algunos sectores como una laxitud que no se justifica, lo cierto es que aun así las plantas antiguas deberán hacer importantes inversiones para implementar las nuevas reglas, y que no podría exigirse a quienes ya están en la industria bajo ciertas reglas que se ajusten a las normas modificadas que se aplican a los nuevos entrantes.

Resulta, en todo caso, discutible que la norma fije límites de contaminantes asociados a la industria emisora, en este caso, las centrales termoeléctricas.  En este sentido, el gobierno debe continuar trabajando -como ha anunciado- en el diseño de normas de control de emisiones para fundiciones y para el sector transporte, entre otros. Sin embargo, resolver el problema de fondo requiere que se remuevan los obstáculos que se han puesto a la instalación de centrales hidroeléctricas y exista la posibilidad de que el país cuente con energía barata y poco contaminante (la mitad de los proyectos energéticos contemplados al 2014 son centrales a carbón).

Chile debe mostrar preocupación por la protección de su medioambiente, junto con un sentido realista de sus necesidades energéticas.

 

Humedal del Lluta sobrevive al Dakar

 

Arica, miércoles 26 de enero de 2011, por Juan Pablo Rudolph Albarrán, El Morrocotudo.- Una de las mayores preocupaciones respecto al paso del rally Dakar por Arica era el aspecto ambiental y más aún si la base de operaciones del día de descanso estaría emplazada en un extremo del humedal. El paso de los cientos de vehículos se sentía como una potencial amenaza, pero a medida que el evento se desarrolló se notó una buena organización, cuidado por el ambiente y buena disposición.

El origen de este artículo tenía por intención revelar las malas prácticas de un evento auspiciado por una multinacional que se aprovecharía de nuestros recursos naturales para lucrar bien lejos de acá, pero la verdad es que el Dakar no ocasionó el daño que tanto temíamos. Más bien, nos pilló bastante cosmopolitas (dentro de las proporciones), de ánimo festivo y sin mayores incidentes que el deceso del joven en el campamento base y las piñericosas de todos los días.

La semana pasada y una vez que la fiebre del Dakar se había extinguido, Carabineros y la PDI realizaron una dura fiscalización coordinada en el humedal sacando a los brutos de siempre que insisten en acampar, meterse a la laguna, hacer asados, dejar sus porquerías tiradas para que otros las boten y meter sus vehículos; en medio de las protestas de las "familias afectadas" y la alegría de quienes tuvimos el sublime placer de ver cómo los expulsaban.

La verdad de las cosas es que los pilotos, teams de apoyo y parafernalia Dakar eran gente bastante culta, limpia y quitada de bulla. No se metieron donde no debieron, no tiraron basura en el centro ni en ninguna parte donde estuvieron ni dejaron el basural que se temía, lo que me lleva a concluir que, como siempre, son los mismos ariqueños y aquellos que han llegado a nuestra ciudad los que no tienen ningún miramiento con la naturaleza ni la cultura.

Ante lo expuesto de manera visceral, sólo me queda alentar a los otros "mismos de siempre", a ssos que se preocupan por la calidad ambiental, a los que les duele el daño al patrimonio natural y cultural, a los que gozan con una playa y calles limpias a que no depongan su actitud. Que es por ellos que al menos tenemos manifestaciones ambientales, que se ha motivado a las autoridades y que siempre salvaguardarán nuestro derecho de vivir en un ambiente saludable.

Ahora bien, siempre es necesario realizar un análisis más exhaustivo de la situación. Las emisiones de contaminantes, el impacto del paso de cientos de vehículos por sitios vírgenes y las mínimas normas ambientales que se exigen a la organización privada del Dakar son en sí un grave daño. Si bien esta organización devuelve sus emisiones de carbono en mediaguas para el país donde se traza la ruta, su impacto ambiental es nefasto debido a que promociona un estilo de vida agresivo con la naturaleza y donde ésta debe ser vencida en su estado más indómito por las máquinas y sus pilotos. Ése es el verdadero legado detrás de la filosofía Dakar.

Para nuestra región, tal como lo expresa el Equipo Boyaldía http://www.elboyaldia.cl/admin/render/noticia/24072, el principal daño al que está expuesto el norte de Chile son la destrucción directa del patrimonio arqueológico y su entorno cercanos al trazado del rally y que casi en su totalidad están catastrados y protegidos por Monumentos Nacionales. Las piezas que se destruyen son parte de la profunda identidad cultural de esta parte del planeta y su entorno permite comprender el desarrollo de etapas tempranas de la historia de la humanidad. Lo que sucede entonces, es que la comunidad no percibe al Dakar como un evento nocivo porque no se difunde el hecho de que los expertos consideran que este evento debe someterse al menos a las mismas exigencias ambientales que se les impone a otras actividades como la minería, desarrollo vial y urbanizaciones.

El relato puede dar para largo. Toneladas de carbono, cerros de neumáticos, aceites vertidos y un largo etcétera que incluye muertes humanas en cada edición. Por mi parte, no me pude restar de la fiebre del Dakar, fui a recibir a los camiones a la rotonda de Azapa con mi familia (foto) y pusimos nuestro énfasis ambiental que provocó una buena recepción por los que asistieron y nos valió varias fotografías. Así es la cosa. Disfrutamos del show, pero dejamos claro lo que nos preocupaba.

 

Rechazan energía nuclear

 

Iquique, miércoles 26 de enero de 2011, Estrella de Iquique.- Partido Ecologista rechaza anuncio de Suez sobre energía nuclear.

Como lamentable enfatizó la presidenta regional del Partido Ecologista Javiera López la información entregada a los medios por la compañía Suez, de que la empresa se encuentra discutiendo con autoridades nacionales la instalación de un reactor nuclear en el norte del país.

Según la dirigente ecologista es negativo que la noticia se diera a conocer desde medios extranjeros, "Pareciera como si los eventos recientes en Magallanes no hubiesen significado nada para el gobierno, y que la participación ciudadana no fuese más que un eslogan de campaña o propaganda" declaró.

 

López afirma que las autoridades nacionales son "miopes" en la política energética del país, argumentando que Chile es rico en energías renovables de todo tipo. "Sería un error garrafal que deberemos arrastrar por muchas décadas. Pretender que la solución a los problemas energéticos actuales es optar por la energía más cuestionada, cara e insegura como es la nuclear es simplemente irracional", explicó.

 

La ecologista considera que la millonaria inversión de una planta nuclear debería entregarse en forma de subsidios para la instalación de dispositivos de la llamada energía limpia.

 

Finalmente pide al gobierno que explique su posición respecto al tema nuclear. "además que inicie un proceso amplio de discusión y consulta pública sobre la matriz energética que los chilenos queremos para el siglo XXI" exigió Javiera López.

 

Cambio climático: Energía más cara

 

Santiago, miércoles 26 de Enero de 2011, por Roberto Meza, Radio Universidad de Chile.- Con un crecimiento poblacional que amenaza con llegar a los 9 mil millones de habitantes el 2025 y economías emergentes de países superpoblados como China e India ingresando al consumo masivo y desarrollado, los problemas de energía para sustentar ese crecimiento constituyen uno de los desafíos más decisivos de la humanidad para los próximos años.

En efecto, no obstante que a raíz de la depresión iniciada en 2008 la demanda de energía a nivel mundial ha caído un 1,1 por ciento en 2009-2010 -la más grande desde 1980- los precios del petróleo están nuevamente aproximándose a 100 dólares el barril y los analistas creen que seguirá subiendo. Las razones para estas expectativas surgen de las cifras del último Statistical Energy Review que edita la poderosa empresa British Petroleum y que fue liberado en junio pasado.

 

De acuerdo a BP, junto con la baja del 1,1% de la demanda total de la energía, la producción de petróleo por parte de países OPEP ha disminuido 7,3%, la reducción más grande desde 1983. La producción de gas natural, por su parte, también se redujo 2,1%, la primera en la historia, mientras que la energía nuclear cayó 1,3%, por tercer año consecutivo. Según las cifras, pareciéramos estar en presencia de una transformación global en el uso de fuentes de energía alternativas, pues, siguiendo las preocupaciones del efecto invernadero y cambio climático, la energía hidroeléctrica –en la cual Chile es rico- creció 1,5%, aunque menos del promedio anual que se venía observando, con un consumo que fue liderado por China, Brasil y Estados Unidos.

 

El crecimiento de energía eólica, por su parte, fue de 31%, encabezado por China y Estados Unidos, países que constituyen el 62% de este crecimiento, mientras que el aumento de generación vía energía solar fue de un espectacular 47%. Otra de las fuentes limpias, como el etanol, subió 8,1%, algo más que su crecimiento promedio reciente, con fuertes alzas en Estados Unidos, país que explica casi el 53% de este crecimiento mundial. Todas estas energías son más caras que el petróleo, gas, leña y carbón. De allí que, según el informe, el incremento de uso de etanol en Estados Unidos ayudó a contrarrestar el reducido aumento de Brasil, cuyo consumo de etanol bajó 34%, reemplazado por fuentes más baratas.

 

Es decir, el informe de BP revela que la recesión mundial impactó con fuerza estos mercados, pues el consumo de energía bajó en todas las regiones del mundo, excepto Asia/Pacífico y Oriente Medio, con un alza que, en China, el milagro económico del siglo XXI, llegó al 95%. También nos muestra que hay una llamativa desviación hacia el uso de energías más caras, aunque menos contaminantes.

 

Pero la economía, que es racional respecto de la rentabilidad, aunque no necesariamente con lo medioambiental, mostró nuevamente las deficiencias del ajuste automático. En 2009-2010, la cuota del consumo mundial de energía del carbón subió a 29,4% del total, la más alta desde 1970. ¿La razón? Sigue siendo uno de los energéticos más baratos, aunque sus externalidades medioambientales, como sabemos, hagan que esta aparente ganga termine siendo medioambientalmente más cara para el conjunto social.

 

Algo similar ocurre con el petróleo, que parece estar siguiendo los precios de las energías más caras, aunque medioambientalmente más amigables. La OPEP ha dicho que no aumentará su producción ya que estima que el mundo está bien abastecido y que las alzas recientes son pura especulación. A prepararse entonces para marzo, cuando este efecto de encarecimiento de la energía, por mayor demanda y lucha contra el cambio climático se va a notar en su llenado de estanque. ¿Cuándo llegan los autos eléctricos?

 

Termoeléctricas: Permiso ambiental de Puerto Castilla llega a tribunales

 

Puerto Castilla, miércoles 26 de enero de 2011, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Prestará servicios a termoeléctrica de Batista: Permiso ambiental de Puerto Castilla llega a tribunales. Es la primera judicialización de un proyecto que fue aprobado por las extintas Coremas.  

Un nuevo flanco judicial surgió para el empresario brasileño Eike Batista en Chile. A las acciones legales que en 2010 enfrentó su proyecto termoeléctrico Castilla, ahora se sumó un recurso de protección contra el permiso ambiental del puerto del mismo nombre. Al igual que la mencionada central, el terminal estará emplazado en la Región de Atacama.

 

La acción legal, interpuesta el viernes pasado por dirigentes de pescadores, está dirigida a la autoridad ambiental y busca anular la autorización ambiental del terminal. Esta última, fue emitida a fines de diciembre por la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) local.

 

La queja radica en que esta instancia desapareció a partir del 1 de octubre de 2010, cuando entró en vigencia la nueva institucionalidad ambiental que sustituyó a las Coremas por la Comisión Evaluadora Ambiental.

Se trata de la primera inversión, de unas 40 -que suman más de US$ 1.500 millones- autorizadas por la desaparecida entidad, que llega a tribunales por esta razón.

 

Conocedores del tema indicaron que OMX, la filial de Batista que desarrollará el terminal, se haría parte del recurso de protección. Estiman que en base a la interpretación de la Contraloría, que habla de la buena fe con que actuaron las desaparecidas Coremas al aprobar los proyectos, se puede defender el permiso de Puerto Castilla.

 

Este terminal recibirá el carbón que la Central Castilla (2.345 MW) usará como combustible. Este servicio, según cálculos de mercado, aportaría un tercio de los ingresos del puerto. US$ 300 millones es el costo del puerto que prestará servicios a la Central Castilla.

 

La estrategia de negociación de Hidroaysén y las claves del trazado que divide a Chile

 

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, Blog.- Mientras Hidroaysén define la ubicación de la línea de transmisión secretamente, se vislumbra que esta podría pasar por al menos seis parques nacionales y ocho sectores indígenas. Ello se suma al intento de la sociedad compuesta por Endesa y Colbún de negociar anticipadamente con al menos 2.000 propietarios de los terrenos por donde pasaría el trazado eléctrico. La empresa solicitó concesiones mineras que eventualmente permitirían devaluar el precio de los terrenos, ahorrar futuras indemnizaciones e ingresar al lugar sin necesidad de permisos.

 

El secretismo en torno a la ubicación específica de la línea de transmisión de Hidroaysén se ha mantenido, pese a la apertura comunicacional que tuvo la empresa tras la llegada del ex ejecutivo de TVN, Daniel Fernández. Es que presentar esta parte del proyecto, resulta más complicado que la aprobación de las centrales hidroeléctricas y Fernández lo sabe: "La transmisión pasa por nueve regiones, son dos mil propietarios y está la sensibilidad escénica –que es más subjetiva que un impacto ambiental específico – entonces eso la hace más compleja".

 

En el caso de Hidroaysén el negocio no es tanto la producción de la energía sino que la transmisión. Esto se observa en las inversiones requeridas para el proyecto: mientras las cinco centrales hidroeléctricas tendrían un costo de inversión de US$ 3.200 millones; la línea de transmisión que recorre 1.912 kilómetros desde la Región de Aysén hasta Santiago, bordearía los US$ 3.800 millones.

 

Desde el 3 de enero, Hidroaysén cuenta con una gerencia de transmisión, la cual es liderada por el ingeniero civil electricista, Pablo Botteselle de la Fuente (58). Él es el encargado de definir exactamente por dónde pasará la línea y de qué forma se instalarán las 3.800 torres de transmisión, es decir, sacar adelante esta parte del proyecto. En noviembre, la sociedad compuesta por Colbún y Endesa, espera entregar el Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión y ya se puede observar por dónde irá el trazado, porque Hidroaysén tiene en su poder varias concesiones mineras (que permiten devaluar el precio de los terrenos, ahorrar futuras indemnizaciones e ingresar al lugar sin necesidad de permisos), que van en línea continua desde Aysén hasta Santiago.


Negociando el trazado secreto

 

Pese a que Daniel Fernández afirma que "las empresas modernas, con proyectos de envergadura y estratégicos, que tienen efectos medioambientales, tienen que comunicar y dar a conocer a la población lo que están haciendo", Hidroaysén no ha querido revelar la ubicación del trazado de las torres de transmisión. "No estamos listos para presentarlo", dice María Irene Soto, encargada de comunicaciones. En la oposición, Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, asegura que Hidroaysén "mantiene el secretismo porque saben que cuando se haga público, se van a desatar varios conflictos ambientales".

 

Hidroaysén tendrá que negociar con al menos 2 mil propietarios el uso del terreno, a los cuales deberá compensar económicamente mediante un acuerdo o a través de la Comisión de Hombres Buenos, que designa el Ministerio de Economía. De llevarse a cabo, la negociación con cada propietario se haría por separado, una vez que se presente el Estudio de Impacto Ambiental en noviembre. Esto le da espacio a la empresa para establecer compensaciones desiguales, en base a buenas o malas negociaciones que haga con cada persona.

 

Patricio Rodrigo, secretario del Consejo de Defensa de la Patagonia, organización que lidera la campaña Patagonia Sin Represas, dice que "uno de los beneficios que Hidroaysén le puede sacar al silencio, es que de esa forma van a pillar a los propietarios desprevenidos... no van a alcanzar a hacer una buena defensa". Además, asegura, que con el sólo hecho de solicitar las concesiones mineras, Hidroaysén "está afectando el patrimonio económico de los propietarios, quienes ven sus propiedades depreciadas".

 

Una de las dudas que surgen, frente a las eventuales negociaciones que deberá hacer Hidroaysén con los propietarios es si los US$3.800 millones que se invertirán en la línea de transmisión, incluyen el pago de las compensaciones.

 

Otro de los obstáculos para definir el trazado, es el eventual paso por áreas protegidas públicas y privadas, como también el paso por territorios de comunidades indígenas. Hidroaysén ya descartó pasar por el Parque Pumalín, de propiedad de uno de sus mayores opositores el norteamericano Douglas Tompkins. Pero aún quedan puntos complejos porque el trazado hecho en base a las concesiones mineras evidencia que la línea pasará por al menos seis parques nacionales y ocho sectores indígenas.


Torres de 70 a 80 metros

 

Hidroaysén planea esconder parte de la línea de transmisión tras los cerros y eso implicaría la instalación de torres en terrenos vírgenes y sin vías de acceso. Frente a esto, Daniel Fernández asegura que si la torre está "en medio del bosque, se va a instalar con helicóptero", agregando que ya han mandado personal de la empresa a conocer este sistema de instalación a Estados Unidos. Por otro lado, las torres que irían cercanas a la carretera, serían trasladadas en un camión para su instalación.

 

El tipo de corriente que se utilizaría sería la continua y Fernández explica que se tomó esta decisión por que "sólo se pierde un 8% de energía en el transporte, mientras la alterna pierde un 18%".

 

Cada torre tendría una altura que alcanza los 70 u 80 metros, dependiendo si está en línea o en puntos de quiebre del trazado. La estructura base de las torres miden entre 5 y 7 metros cuadrados, aunque Hidroaysén contaría con un derecho de paso de 70 metros en la zona de la torre. Fernández explica que ahí ellos pueden "entrar, reparar... también hay ciertas restricciones y por eso se tiene que compensar (al propietario del terreno)".

 

En estos 70 metros Fernández asegura que "no necesitas hacer tala raza en ningún punto, sólo para despejar el área de la base de la torre", por otro lado, explica que "la norma establece que no puede haber menos de 15 metros entre la punta de un árbol y un conductor, por lo tanto si el árbol está muy alto vamos a tener que cortarle la punta".

 

El podado de árboles, sería parte del trabajo de mantención de la línea de transmisión, una vez instalada. Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, asegura que con esto "Chile parecería tener una cicatriz, porque la línea hay que mantenerla descubierta, despejada y con protecciones".


Paso por reservas nacionales

 

No se sabe si Hidroaysén esconderá la línea de transmisión tras los cerros o seguirá la línea de la carretera Austral, pero Daniel Fernández asegura que "en la región (de Aysén) la gente y las autoridades tienden a preferir que no se vea". Lo que presenta un desafío en sí, porque al no existir caminos, el proceso de instalación de las torres se dificulta y los costos aumentan.

 

Son cinco las centrales hidroeléctricas que planea construir Hidroaysén, para alimentar al Sistema Interconectado Central (SIC). Para hacerlo, deberá trasladar la energía desde la Región de Aysén a Santiago y el punto de partida de la línea de transmisión, sería en el lugar de la central hidroeléctrica Baker 1, sitio que se puede ver desde la carretera Austral.

 

De sur a norte –y en base al trazado de concesiones mineras que posee la empresa – la primera Reserva Nacional (RN) que atraviesa es la del Lago Cochrane, también conocido como RN Tamango. Luego pasaría por la RN Cerro Castillo, donde Fernández asegura que la línea no afectará la vista que se tiene desde la carretera Austral, al Cerro Castillo. Por lo que probablemente –de ser así – ese tramo se instalaría entre los cerros y no siguiendo la línea de la carretera.

 

El trazado continúa en las cercanías de la RN Coihaique, donde también se encuentra una comunidad indígena en el camino. La siguiente reserva natural posiblemente afectada, es la RN Lago las Torres, ubicada en las comunas de Coihaique y Lago Verde. Más adelante, pasaría cerca de la RN Lago Carlota, para luego bordear el Parque Nacional Corcovado, ubicado en la Región de Los Lagos.

 

En Chaitén la línea se sumerge y sale en Puerto Guadal, al poniente de Puerto Montt, evitando pasar por Puerto Varas y el Lago Llanquihue. Serán 160 kilómetros y se estima que cada kilómetro sumergido costará US$9,2 millones. De esta forma, se evita pasar por el Parque Pumalín.

 

Saliendo de Puerto Montt hacia el norte, el siguiente punto de conflicto se encuentra entre la comuna de Mariquina (Región de Los Ríos, provincia de Valdivia) y la comuna de Toltén (Región de la Araucanía), donde hay cuatro áreas de comunidades indígenas que se podrían ver afectadas. Un poco más al norte de esta región, en la provincia de Cautín, se encuentran dos comunidades indígenas más. Lo mismo sucede entre las comunas de Lautaro y Victoria.

Saliendo de la Región de la Araucanía, donde se concentrarían los problemas con las comunidades indígenas, la línea de transmisión seguiría derecho hasta la altura de El Tabo, donde doblaría hacia la cordillera, ingresando a Santiago por el sector sur poniente.

 

Energías renovables y su relación con el caso Magallanes

 

Santiago, miércoles 26 de enero de 2011, por Gustavo Peralta Vargas, El Ciudadano.- Raúl Söhr: Energías renovables y su relación con el conflicto en Magallanes. Ante más de un centenar de personas expuso, en el Instituto de Ecología Política (IEP), el periodista y analista político Raúl Sohr sobre temas energéticos del momento. La crisis del petróleo, el conflicto en Magallanes y la necesidad de utilización de energías limpias y renovables fueron tópicos que analizó el miércoles pasado.

 

La charla, que se dio en el patio del IEP, donde las temáticas energéticas y ecológicas son inseparables. Ante ello, Söhr relató lo que pudo observar estando en Islas Malvinas, donde se da un ejemplo de comunidad energética limpia, según dice.

 

Islas Malvinas, hace 20 años atrás, funcionaban exclusivamente con energía con base en petróleo, mediante el generador eléctrico de la Isla. La dependencia energética "era estratégicamente incómoda debido a la situación geográfica del archipiélago", afirmó el periodista. Actualmente, la situación es radicalmente diferente, según explicó, habiendo terminado con la dependencia de petróleo. Las Malvinas tienen seis aerogeneradores que logran producir el 40% del total soporte eléctrico para las Islas.

 

Raúl Söhr hace una comparación de la situación de Malvinas con la Región de Magallanes chilena, donde las condiciones climáticas son iguales e incluso mejores en términos eólicos. Dentro de esta ámbito, criticó la política energética del gobierno en Magallanes, donde con anterioridad se sabía la necesidad de subir el precio del gas pero no se dieron procesos concertados con la ciudadanía. En ese aspecto se podía perfectamente suplementar parte del consumo energético con nuevas formas de energía no contaminante que habrían suplido las necesidades de los habitantes de la región.

 

Sin embargo, para el analista, las zonas extremas del país son olvidadas para inversiones debido a la lógica centralista del país, que a la vez es la lógica neoliberal chilena, "el modelo de negocio es disfuncional para resolver el problema energético", recalcó.

 

La necesidad de energías alternativas en Chile va más allá de una lógica ambientalista, sino de la capacidad de volverse independientes energéticamente. A pesar de su escasa población, Chile necesita generar la energía en su gran mayoría de materias primas importadas como carbón o gas.

 

Finalmente, Raúl Söhr, refutó la idea instalada por empresarios y el Gobierno de que el crecimiento demográfico implica un crecimiento energético, dado que en realidad en Chile la mayor parte de la inversión en energía es para satisfacer las necesidades de la industria minera. El periodista citó el ejemplo de Dinamarca, país que redujo su consumo energético, solamente con políticas de optimización y de ahorro energético en sus industrias.

 

Carta a los chilenos sobre la privatización de las empresas sanitarias

 

Concepción, miércoles 26 de enero de 2011, por Dr. Edgardo Condeza Vaccaro.-

Ref.

Invitamos a Usted a participar de la Campaña Nacional para Oponernos y Detener la Privatización del: agua potable, alcantarillado, planta de tratamiento de las aguas servidas, oficinas…

 

PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

 

La privatización del agua comenzó con los gobiernos de los presidentes Frei y Lagos pasando a ser propiedad mayoritariamente de enormes empresas extranjeras.

El gobierno del Presidente Piñera está examinando TODOS los bienes públicos para determinar cuales de ellos se venderán.

Anunció que se completará la privatización de lo que resta de propiedad pública de las empresas sanitarias.

Propone privatizar el 45,28% de ESSBIO que todavía poseemos (Regiones Bio Bio y O'Higgins, 631.000 clientes), el 35% de Aguas Andina (Región Metropolitana, 6,2 millones de habitantes); el 46% de ESSAL (Región de los Lagos y de Los Ríos, 650.666 habitantes); y el 29% de ESVAL  (Región de Valparaíso, 459.524 habitantes).

1.-- Este pronunciamiento fue realizado 2 días antes de la navidad. En el período de vacaciones de estudiantes y de otros sectores de la población. Oportunidad que el país y la ciudadanía tienen otras preocupaciones.

2.-- Esta expropiación no fue consultada con los propietarios, que son todas y todos los chilenos, esto es inadmisible. 

3.--Las empresas sanitarias son de hecho un monopolio. El agua es esencial para la vida de los seres humanos.

4.—La presencia del estado en la propiedad y dirección de las empresas sanitarias es  fundamental para una eficiente producción y para el interés de todos los chilenos.

5.—El gobierno está en conocimiento que los procedimientos y normas el estado para determinar las tarifas es inadecuado para los intereses de los consumidores. Las tarifas no están en relación con los costos. Por ejemplo, han disminuido los costos del capital (en el año 2009 cayó 20%) y aumentado la productividad de los servicios de las sanitarias. No obstante en lugar de disminuir las tarifas, estas han subido.

6.—El tamaño del estado chileno es de los más pequeños del mundo. Al mismo tiempo Chile es uno de los países de mayor desigualdad  e inequidad del mundo.

7.—A pesar de todo ello el Presidente Piñera adopta una decisión política centralista y autoritaria basado en el dogmatismo ideológico neoliberal que no tiene justificación alguna.

Estos procedimientos son los que desprestigian la función política.

8.—El gobierno espera obtener 1.600 millones de dólares por la venta total. Para promocionar la venta de las sanitarias ha presentado distintos pretextos. Así primero señaló que son recursos para la reconstrucción. Luego se ha dicho que es para financiar inversiones en CODELCO (se necesitan 15 mil millones de dólares), la ENAP, FFCC (EFE), El Metro (las nuevas líneas 3 y 6 tienen un costo estimado de 2.400 millones de dólares). Más tarde se expresó que será para colaborar con las PYMES, para contribuir en el financiamiento de la seguridad y de la educación… Es evidente que se han ido  improvisado justificaciones que no revelan el trasfondo de esta privatización.

9.-- Esta decisión política presidencial contrasta con lo que está sucediendo en el mundo:

A.—El año 2010, 122 países en la Organización de las Naciones Unidas aprobaron que el uso del agua no es solo una necesidad, sino un derecho humano esencial.

B.—La decisión presidencial sucede mientras en diferentes partes del mundo, en que se había privatizado los servicios del agua potable, ellos han debido retornar a ser propiedad pública. Por ejemplo en Atlanta, EEUU, en Argentina, en Manila, en Canadá (Halifax), en Francia (Neufchateau, Castres, Shatelleraut y Cherburgo). En París al volver a propiedad municipal bajaron inmediatamente las tarifas de 4 a 2.9 euros el metro cúbico. En Brasil en el estado de Paraná. En Bolivia: en la Paz, Cochabamba (precio del agua había llegado a cuadriplicarse) y El Alto. En Ecuador: en Quito en el año 2007 el alcalde expresó que la suspensión de la privatización del agua es definitiva. En Uruguay se produjo un gran debate por el intento de privatizar el agua potable: esto se zanjó con la realización de un Plebiscito requerido por los Ciudadanos. Simultáneamente con la penúltima elección presidencial en el año 2005 la ciudadanía votó y decidió incluir una cláusula en la Constitución que impide la privatización del agua potable. 

EXISTEN RECURSOS.

El monto de la destrucción producto del terremoto y maremoto de las propiedades y servicios públicos alcanza a 10.600 millones de dólares.

Se pretende obtener por la venta de estas empresas públicas 1.600 millones de dólares.

1.-- Los chilenos tenemos 12.987,5 millones de dólares colocados fundamentalmente en el extranjero en el llamado Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES. Es decir ocho  veces lo que obtendríamos por las sanitarias.  El estado también tiene ahorrado en el exterior, 3.900 millones de dólares del Fondo de Reservas de Pensiones.

2.-- Por otra parte por el alza del precio del cobre ingresarán desde CODELCO a las arcas fiscales una cantidad enorme de recursos. En los primeros nueve meses del año 2010 ya eran US 4.129 millones de dólares.

3.-- Así mismo, la economía seguirá creciendo. Se incrementarán los ingresos por tributos.

 

LA VENTA DE LAS SANITARIAS ES UN PÉSIMO NEGOCIO PARA LOS CHILENOS.

 

Las cuatro empresas sanitarias que el Presidente Piñera desea vender proporcionan anualmente una utilidad al fisco de 150 millones de dólares. De modo que si no se privatiza en 11 años las ganancias serán mayores que lo que se obtendría por la venta total.

Foto tomada de: Red Diario Digital

 

 La utilización del agua que realizan las empresas sanitarias y las hidroeléctricas es gratuita, no se les cobra una regalía o royalty. En el negocio de las sanitarias está asegurado el retorno de 7 a 8% anual. 

El Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES, arriba mencionado, rindió en el año 2009 solamente 2,44% anual.

 

Las utilidades de las sanitarias facilitan, al estado, otorgar subsidios para el pago de los servicios del agua potable a 600.000 familias en todo el país.

 

La participación de los chilenos en estas empresas es un muy buen negocio. No existe justificación alguna para su venta. Existen recursos. Es como si para arreglar el techo de la casa vendemos la casa.

 

RESULTADOS.

 

1.-- CONCENTRACIÓN PROPIEDAD-INEQUIDAD

ENDESA controla el 80,4% del total nacional de derechos de aprovechamiento de agua de uso no consuntivo (agua se devuelve a su curso)

En la región del Bio Bio: ENDESA, ESSBIO Y GRUPO MATTE CONTROLAN 80% DERECHOS DE AGUA.

2.-- COBERTURA URBANA DE AGUA POTABLE. En el año 1988 era 98%. En el año 1998 del 99,3%. En el año 2009 fué 98,8%.

+ COBERTURA DE ALCANTARILLADO URBANO 1988 era 80,8%.  1998(año que se dicto la ley que permitió las privatizaciones) 91,6%. Año 2009 fue 95,6%.

+ EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. Año 1989 era 8%. Año 2001 39,4%. Año 2009 era 83,3%.

No obstante, cuando las Empresas Sanitarias eran públicas, los planes para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas  servidas programaban su finalización con plazos menores a los que se han hecho en manos privadas. Por ejemplo, el Plan de la Empresa ESSBIO cuándo era pública preveía que estaría todo realizado en el año 2003.

3.-- La privatización de las sanitarias ha producido TARIFAS muy elevadas. En el año 2007 el precio de los servicios sanitarios en Chile, era el más caro de Sudamérica. Las utilidades de ESSBIO  en el año 2009 fueron el equivalente a 2.420 casas de 10 millones de pesos cada una. En el año 2009 se informaba que en los últimos 5 años las tarifas habían subido 57 %.

4.- DESPIDO de un tercio e los trabajadores en el caso de ESSBIO.

5.-- DEFICIENTES SERVICIOS. Ejemplos:

*En el año 2007, en Chile, hubo 468.000 personas que hicieron reclamos por malos servicios.

En el año 2008 se informa que ESSBIO ocupa el penúltimo lugar en Chile   considerando la CALIDAD DEL AGUA.

*LOS GRIFOS son de responsabilidad de las sanitarias. En Concepción los bomberos informan que los grifos no están en número ni con la calidad suficiente.

En un incendio de un Supermercado al lado de la oficina central de ESSBIO los grifos no funcionaron. En el año 2008 en un incendio en que murieron dos bomberos en Concepción, cerca del siniestro había dos grifos  uno a cien metros y el otro a trescientos metros.

El año 2010 se quemaron la totalidad de los 704 locales   de la Vega Monumental en Concepción. Según el comandante de bomberos, Marcelo Plaza, los grifos no funcionaron adecuadamente. Los locatarios afirmaron que no había agua.  Hasta los "guanacos" de carabineros se hicieron presente para combatir el siniestro lanzando sus chorros de agua.

*Un kilómetro en San Pedro sufrió hundimiento producto de la construcción mal hecha de un colector de aguas servidas de ESSBIO.

*Después del terremoto y maremoto se han producido retrasos en el suministro del agua, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas, los reclamos han provenido del gobierno central, del Ministerio del Medio Ambiente, alcaldes y de la población.

Por ejemplo, a 34 días del terremoto había 16.000 personas (de un total aproximado 25.000 habitantes) en la ciudad de Arauco sin agua potable.

 

 ASPECTOS LEGALES que pueden ser útiles para detener la privatización:

1.--Los abogados del Instituto Igualdad consideran que: el Presidente Piñera no puede decidir la venta sin considerar la decisión del parlamento.

2.--Se puede solicitar un Pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

3.--Examinar una posible Acusación Constitucional.

4.--Llevar esto a los tribunales ordinarios de justicia.

5.--Examinar la posibilidad de acudir a organismos internacionales.

 

Atenta y respetuosamente invitamos a Usted a:

 

*Sin discriminación ideológica ni política (es un problema que afecta a todas las personas), integrarse al Comité de Defensa del Agua e invitar a otras personas a protestar por esta venta inconsulta con los propietarios. También reuniendo firmas.

*Formar Comités en el barrio y la comuna correspondiente a su domicilio o a su lugar de trabajo. Si Usted lo solicita nuestro Movimiento puede contribuir a su constitución y entregar la información necesaria.

*En las boletas de pago del agua potable escribir: "Desapruebo la privatización del agua".

*Escribir a los medios de comunicación expresando el rechazo a esta privatización.

*Así mismo, al Presidente Sebastián Piñera: sebastianpinera@presidencia.cl o directamente al Palacio de la Moneda.

*A los senadores www.senado.cl  en esta página web están todas las direcciones y teléfonos o al Senado Valparaíso.

*A las y los Intendente y Gobernadores.

*A los diputados  www.camara.cl   o a la Cámara de Diputados Valparaíso.

 

Atenta y cordialmente:

                                               

Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANOS

edgardocondeza68@gmail.com

 

Fuentes de información: Ministerio de Hacienda,  Documentos del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos. Diarios: La T­ercera, La Tribuna de los Ángeles,  Diario de Concepción, El Sur de Concepción, La Discusión de Chillán, El Mercurio. "Historia del sector sanitario en Chile". María Angélica Alegría Calvo y Eugenio Celedón Cariola. Instituto Igualdad programa de asesoría legislativa minuta legislativa n°6 abril de 2010. La Superintendencias de Servicios Sanitarios.  ESSVAL,  ESSBIO,  AGUAS ANDINAS,  ESSAL.

 

GLOBALES

 

ONU: 2010, el año de más muertes por desastres naturales

 

Naciones Unidas, miércoles 26 de enero de 2011, Centro de Prensa de la ONU.- 2010, el año de más muertes por desastres naturales en dos décadas, reporta ONU. El año pasado fue el de mayor número de muertes por desastres naturales de las últimas dos décadas. Se estima que más de 300.000 personas murieron por esa causa y que el terremoto de Haití fue el evento más letal, con 220.000 fallecidos.

 

Así lo afirma un informe publicado hoy por la Secretaría de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, que también indica que el costo de los daños causados por esas catástrofes fue superior a los 110.000 millones de dólares.

La representante especial de la ONU para la Reducción de Desastres, Margareta Wahlström, sostuvo que la preparación para mitigar los efectos de esos fenómenos ya no es un asunto opcional.

"Si queremos salvar vidas, hay que estar preparados. Deben establecerse sistemas de alerta confiables, que no solamente dependan de la tecnología. La gente debe entender que el riesgo es para todos. Hay que implicar a los países, sus comunidades y ciudades para que estén preparados y así salvar vidas", dijo Wahlström.

Las inundaciones fueron los desastres más frecuentes en 2010, y fueron causadas en su mayoría por 83 tormentas en distintas partes del mundo.

 

OMM: 2010 fue el año más caluroso

 

Ginebra, Suiza, miércoles 26 de enero de 2011, Reuters.-  Nuevos datos climáticos muestran un mundo en calentamiento: OMM. El 2010 comparte la denominación del año más caluroso que se haya registrado con otros dos períodos, confirmando una tendencia a largo plazo hacia el calentamiento, dijo el jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La organización indicó que el calentamiento futuro depende de las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Los primeros diez años del milenio demostraron ser la década más cálida desde que comenzaron los registros climáticos en el siglo XIX, agregó la agencia. "La señal principal es que la tendencia al calentamiento continúa y se fortalece año a año", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en una conferencia de prensa.

 

"Desafortunadamente, la tendencia seguirá por algunos años pero la amplitud dependerá de la cantidad de gases de efecto invernadero liberados", agregó el francés. "Dependerá de la acción tomada para minimizar la liberación de gases de efecto invernadero", apuntó.

 

Jarraud indicó que los datos más recientes deberían convencer a los dudosos sobre la creciente evidencia del cambio climático generado por el hombre. "Si lo miran de una forma imparcial, debería convencerlos, o quizás a algunos de ellos, de que la posición escéptica es insostenible", aseveró.

 

El 2010 también estuvo marcado por un mayor derretimiento del hielo ártico y eventos climáticos extremos, incluyendo la ola de calor de Rusia y las devastadoras inundaciones en Pakistán, declaró la OMM.

 

El panel de científicos climáticos de Naciones Unidas dice que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero elevan el cambio climático que traerá más inundaciones, sequías y mayores niveles de los mares.

 

"Los datos recibidos por la OMM no muestran una diferencia estadística significativa entre las temperaturas globales del 2010, el 2005 y 1998", indicó en un comunicado el organismo de Naciones Unidas, que compila su listado con datos entregados por agencias de Estados Unidos y Gran Bretaña.

 

Los datos de institutos británicos mostraron el miércoles que el año pasado fue el segundo más caluroso después de 1998, mientras que otros dos grandes grupos que observan las temperaturas globales ubicados en Estados Unidos dijeron que el 2010 empataba como el más cálido registrado.

 

En los 10 años del 2001 al 2010, las temperaturas globales promediaron 0.45 grados centígrados por sobre el promedio de 1961 a 1990. También fueron las más altas registradas para una década desde el inicio de los registros climáticos, indicó la OMM.

 

"Los datos del 2010 confirman la tendencia al calentamiento a largo plazo de la Tierra", sostuvo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. "Los 10 años más cálidos en los registros han ocurrido desde 1998", añadió. La diferencia entre los tres años más calurosos era menor al margen de incertidumbre en la comparación de datos, según la OMM, cuya evaluación se basa en los datos climáticos recopilados en estaciones terrestres de observación estacional y climática, buques, boyas y satélites.

 

OMM pronostica continuación de fenómeno "La Niña"

 

Naciones Unidas, miércoles 26 de enero de 2011, Centro de Prensa de la ONU.-  El fenómeno meteorológico "La niña" continuará presente durante los próximos tres meses, aunque su intensidad disminuirá gradualmente según las proyecciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

En conferencia de prensa en Ginebra, el jefe de la División de Servicios de la OMM, Rupa Kumar Kolli, advirtió, no obstante, que este episodio podría extenderse hasta mayo. "Ante estas previsiones, se recomienda a las regiones que reciben el impacto de "La niña" que tomen nota del aumento de los riesgos meteorológicos asociados con este fenómeno durante los próximos meses", dijo Kolli.

El fenómeno de La Niña se caracteriza por temperaturas de la superficie del océano inusualmente frías en la parte central y oriental del Pacífico tropical, mientras que el fenómeno de El Niño se caracteriza por temperaturas anormalmente cálidas de la superficie de ese océano.

Ambos fenómenos alteran la configuración de la circulación atmósfera-océano a gran escala en los trópicos y tienen consecuencias importantes en el tiempo y el clima del mundo entero.

Según los indicadores atmosféricos, este episodio de La Niña es uno de los más intensos del último siglo y ha provocado precipitaciones muy por encima de la media en algunas zonas de Australia, Indonesia y el sureste de Asia, así como el sur de África.

 

La Habana enfrenta su peor sequía

 

La Habana, Cuba, miércoles 26 de enero de 2011, AFP.- La Habana enfrenta su peor crisis de agua. La Habana, de 2,2 millones de habitantes, enfrenta la peor crisis de agua potable en medio siglo, debido a que el 70% de la que es bombeada se pierde por salideros en sus redes, y a una sequía de dos años, señalan responsables del sector.

"En el trayecto hasta su destino, se pierde aproximadamente el 70% del agua bombeada entre la fuente y el consumir", dijeron funcionarios del Instituto de Recursos Hidráulicos (INRH) al diario oficial Granma, que advirtió de "la urgencia" de ahorrar.

 

Según cálculos oficiales, 2.194 km de redes -70% del total en la capital- están en mal estado técnico, además de "otros problemas de infraestructura", y aunque desde hace años los organismos involucrados trabajan en la reparación de las redes, apenas fueron reparados 82,3 km en 2010.

 

El informe precisó que ello conlleva a la sobreexplotación de fuentes muy deprimidas. Actualmente se bombean 726 litros diarios por habitantes de una norma de 325. Los funcionarios del INRH afirman que más de la mitad de la población de La Habana sufre ya "serias afectaciones" por la entrega de agua, servicio que en tiempos normales es de unas seis horas diarias.

 

"En el sistema central hoy en día la mayoría de nuestros circuitos de distribución reciben agua a diario" y dependiendo de la situación "pasarán a prestar servicios en días alternos", dijo a la telediario el ingeniero Antonio Castillo, subdirector de Aguas de La Habana. En el oeste de La Habana, donde el servicio se da en días alternos, "podría haber reducciones en los horarios de servicios", según Castillo.

 

Pero a otros ya no les llega a su casa el agua potable por tubería. Unos 140 camiones cisternas tratan de abastecer a 111.000 personas en ese caso. Granma señala que además de convocar al ahorro, son necesarios "el control y la sanción" a los que incurran en el sobreconsumo.

 

La sequía, que se inició en noviembre de 2008 y se mantuvo en 2009 y 2010, ha dejado los embalses del país a menos del 50% de su capacidad, y deprimió la agricultura y la ganadería, provocando serios problemas de escasez de alimentos. Desde que asumió el mando de la isla en sustitución de su hermano Fidel Castro, Raúl Castro emprendió una ofensiva por el ahorro y contra el despilfarro en todas las áreas de la economía.

 

El cambio climático: Una seria amenaza para el Perú

 

Lima, Perú, miércoles 26 de enero de 2011, por Heather Somerville. El Economista, The Washington Post.-  La gradual reducción de los glaciares, que se derriten a un ritmo alarmante, no ha generado una crisis nacional en Perú, pero no falta mucho. En las alturas de los Andes, las temperaturas suben y los cambios en el suministro de agua en los últimos 40 años han arrasado con los cultivos y aniquilado la piscicultura, obligando a los pobladores a cuestionar cómo habrá de sobrevivir la próxima generación.

 

Sin ayuda internacional para construir vasos recolectores y presas, así como mejorar la irrigación, la nación andina podría convertirse en un caso de estudio sobre cómo el cambio climático puede desestabilizar una región estratégica, según funcionarios peruanos y de otros países.

 

"Habría que pensar en lo que sería si desaparecieran los glaciares andinos. Tendríamos millones y millones de hambrientos y sedientos vecinos al sur", advirtió el exdirector de la CIA, James Woolsey.

 

Perú alberga 70% de los glaciares tropicales del mundo, que también se encuentran en Bolivia, Ecuador y Chile.
Los 18 glaciares peruanos, que incluyen la mayor masa de hielo tropical del mundo, son vitales para el suministro de agua potable, así como para la irrigación y electricidad de la región.

 

Los glaciares andinos se están derritiendo con mayor rapidez de lo que los científicos habían estimado.  Por su parte, expertos del cambio climático predicen que los glaciares desaparecerán en 10 años por la elevación de las temperaturas, generando inestabilidad a nivel global por el alza del nivel de las aguas al derretirse.

 

Si Perú y sus aliados no logran financiar proyectos de conservación del agua, renovación de infraestructura obsoleta y canalización de aguas de los glaciares en cinco años, la desaparición de los glaciares andinos podría conducir a un desastre económico y social, alertó Alberto Hart, experto en cambio climático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.  "Esto se convertirá en un problema para Estados Unidos, pues un país disfuncional puede desestabilizar toda la región", dijo Hart.

 

El año pasado, Washing­ton canalizó 30 millones de dólares de ayuda de cambio climático a la nación andina, pero la mayor parte de ese monto se destinó a la preservación de la selva amazónica peruana.

 

Aparte de Estados Unidos, otros países, entre ellos: Australia, Japón, así como Suiza han ofrecido ayuda a Perú para proyectos de cambio climático, pero no será suficiente, pues el gobierno peruano estima necesitar unos 350 millones de dólares al año hasta el 2030 para financiar proyectos de irrigación, presas y demás infraestructura acuífera.

 

Perú: Los delitos ambientales serán castigados

 

Lima, Perú, miércoles 26 de enero de 2011, por Milagros Salazar, IPS, Tierramérica.-  Un proyecto de ley propone destinar las indemnizaciones por delitos ambientales a reparar los daños por contaminación en ríos, suelos y otros bienes públicos, que afectan directamente a la población. Se busca así encauzar el dinero que hasta ahora toma otro rumbo gubernamental.

"El dinero tendría que ir a la zona donde se produjo el agravio. Eso debe suceder por sentido común", señaló a Tierramérica el procurador Julio Guzmán, autor de la iniciativa legislativa que pretende "resolver un aspecto del tema ambiental", agregó.

Se propone en el proyecto que el dinero obtenido por las reparaciones económicas vaya a una cuenta del Ministerio del Ambiente con el propósito que desde ahí el dinero sea distribuido a las instituciones encargadas de proteger los bienes naturales del Estado.

"Hoy lo que sucede es que el dinero va al Tesoro y en el siguiente presupuesto nacional se distribuye de manera indistinta", explicó.

Guzmán presentará la iniciativa en febrero al Ministerio del Medio Ambiente, como parte de las herramientas que se buscan implementar para mejorar el tema ambiental.

La Ley General del Ambiente número 28611 señala en su artículo 147 que las indemnizaciones por daño ambiental "tendrán por destino la realización de acciones que compensen los intereses afectados o que contribuyan a cumplir los objetivos constitucionales respecto del ambiente y los recursos naturales". Sin embargo, "no tiene carácter de mandato", cuestionó el funcionario.

"El problema es que esa norma es letra muerta y no se aplica", dijo a Tierramérica el abogado José Luis Capella, de la no gubernamental Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. "La Procuraduría hace bien en definir los mecanismos para que se ejecute", añadió.

La Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales del Ministerio del Ambiente existe desde junio de 2010 para defender los intereses del Estado en los casos de delitos ambientales.

Antes, los procuradores de las distintas áreas del Poder Ejecutivo se encargaban de este tema sin que se garantizara un adecuado seguimiento a estos casos que requieren de un conocimiento técnico y especializado.

En la actualidad, la procuraduría ha asumido más de 2.140 procesos contra empresas y personas por graves delitos ambientales.

Alrededor de 60 por ciento de las denuncias presentadas hasta ahora abarcan el área forestal, luego le siguen los casos de contaminación por parte de industrias que no cuentan con procesos ambientales responsables y en tercer lugar las actividades mineras y petroleras.

En este universo aparecen involucrados representantes de más de 100 empresas. Pero sin duda la mayoría de las denuncias recaen sobre los propios lugareños en casi 2.000 legajos. Así vemos que existen 450 investigaciones contra mineros informales y nueve contra importantes firmas del sector entre las que figuran Antamina, Shougang y Caudalosa.

Antamina, una asociación entre la compañía minera anglo-suiza Xstrata, la australiana-holandesa BHP Billiton, la canadiense Teck y la japonesa Mitsubishi Corporation, es investigada por la contaminación de plomo en sangre de pobladores de las comunidades de Juprog y Ayash, en la región andina de Ancash, por el supuesto manejo inadecuado de sus relaves.

La fiscalía de Ancash había archivado el caso, pero la Procuraduría ya presentó una apelación al entender que los delitos por daño a la salud no pueden quedar impunes.

A su vez, la empresa china Shougang es investigada por superar, al parecer, los límites máximos permisibles de agentes tóxicos en sus operaciones, mientras que la firma peruana Caudalosa debe responder por el derrame de 25.000 metros cúbicos de relaves que afectaron diversos ríos en la región surandina Huancavelica, la más pobre de Perú. "La idea es contribuir a mejorar la identificación de los responsables de los delitos ambientales que históricamente no han sido sancionados", indicó Guzmán.

Pero hay obstáculos. El 20 por ciento de los más de 2.000 procesos se encuentra aún en investigación preliminar o preparatoria en las fiscalías.

Hasta ahora sólo se ha podido cobrar 2.000 soles (menos de 800 dólares) en reparaciones económicas, hay otros 13.000 soles (4.650 dólares) que se ejecutarán en enero y se espera que este año se cobren más de 30.000 soles (10.750), detalló Guzmán.

"El problema es que la justicia muchas veces no considera los delitos ambientales como temas graves que afectan directamente a las personas y optan por no sancionar a los responsables o no acopiar adecuadamente los elementos probatorios", explicó.

En los casos ya resueltos, varios jueces han preferido suspender la aplicación de las penas, como sucedió en una denuncia contra un poblador por usurpación de suelos del Santuario Histórico de Bosques de Pómac, en la región norteña Lambayeque. "Muchos jueces consideran estos delitos como simples faltas y por eso establecen sanciones de un año o dos sin cárcel efectiva. El problema es la débil interpretación de las normas que sancionan esos delitos", señaló Capella.

Guzmán insistió en que se necesita educar en el tema a los fiscales y jueces. Pero, además, que se tome conciencia de que las denuncias por contaminación no solo tienen que ver con un daño al paisaje sino muchas veces con la vulneración de derechos a la salud y la vida de las personas. Un paso importante ha sido la creación de 29 fiscalías especializadas en materia ambiental.

Otro aspecto que debe resaltarse es que hay pobladores de zonas afectadas por la contaminación que reclaman que el Estado también destine parte de las indemnizaciones a reparaciones económicas individuales.

Al respecto, el procurador Guzmán respondió que los lugareños deben acudir a los abogados de oficio del Ministerio de Justicia para exigir su derecho y que una forma de que la población sienta algún beneficio es que el dinero se destine a resarcir el daño de fuentes de agua o suelos que son vitales para estas comunidades.

 

¿Cómo nos adaptaremos al cambio climático?

 

San Salvador, El Salvador, miércoles 26 de enero de 2011, por Mauricio Chacón, La Prensa Gráfica.- En una de esas frases chistosas que se colocan en las redes sociales encontré una que decía "los hombres son igual que las cuentas bancarias: sin fondos no generan intereses". En temas ambientales es algo similar, mientras el medio ambiente no se conciba como un tema estrictamente económico, estará lejos de colocarse en las agendas políticas de los gobiernos, especialmente de aquellos cuya economía está basada en la producción de gases del tipo efecto invernadero que son una de las causas del calentamiento global.

 

El cambio climático dejó de ser un mito, es una realidad y el principal desafío de la humanidad entera es cómo adaptarnos. Aunque muy modesto, se tuvo un acuerdo sobre el tema en Cancún. Al menos los delegados de los distintos países coincidieron que el mundo se está calentando y que aún se tienen pocas opciones para afrontar los peores efectos del calentamiento global.

 

Dado que es improbable que los países prometan reducir de forma más drástica sus emisiones de gases invernadero para retrasar el cambio climático, los líderes mundiales deben planificar la adaptación de los países en desarrollo al clima más severo previsto para los próximos años, que afectarán los alimentos y agua, especialmente para nosotros los países menos afortunados porque no tenemos los recursos suficientes o porque nuestras ciudades se llenaron de personas y con una ausencia de planificación del territorio.

 

Hasta el momento, la mayoría de los esfuerzos se centra en reducir los gases de efecto invernadero de fábricas, plantas de energía y vehículos, no en la adaptación a un clima cambiante de sequías, inundaciones y al aumento de los niveles del mar. Estos cambios drásticos ya los empezamos a ver en nuestras propias narices, Colombia está viviendo un invierno sin precedentes, con desbordamientos de ríos a manos llenas. Si bien esto no es el fin del mundo, es un aviso del impredecible clima venidero. La apuesta por la adaptación al cambio climático debe ser tal que los países necesitan invertir en el tema.

 

En medio de este caos ambiental que se avecina, siempre hay luces en el camino que nos pueden servir de ejemplo o como buenas prácticas a imitar. Un ejemplo de ello es Portugal; cuando los mercados financieros de Europa auguraban que la economía de este país se doblegaría tras haber sucumbido ya Grecia e Irlanda, ahora hay unanimidad en la fortaleza de esta nación ibérica en un sector con futuro: las energías renovables.

 

Adaptarse al cambio climático afectará a las naciones ricas y pobres, pero son estas últimas las que probablemente resulten más perjudicadas y tendrán que buscar enormes fondos para financiar todo, desde investigación de cosechas resistentes a la sequía a barreras por el aumento de los niveles marítimos. Entonces, debemos actuar de manera responsable y exigir las condiciones para favorecer la producción de energías limpias, tenemos el potencial, tenemos las condiciones, falta voluntad y generar los incentivos necesarios para comenzar.

 

Nombres exóticos como Kiribati, Tuvalu, las islas Cook, las islas Marshall y las Maldivas están entre los países encerrados por agua que podrían ser borrados del mapa si suben los niveles del mar. Si bien esto aún es ficción para nosotros, fenómenos como los que pasan actualmente en California no son ajenos nosotros, mucho menos las repetidas amenazas y alertas que se programan cada año.

 

Fenómenos como el huracán Katrina que golpeó a Estados Unidos no les afectó como nación, en cambio un simple aguacero o una sequía prolongada en nuestro país es capaz de doblegarnos, entonces, lo menos que esperamos es percibir acciones sensatas para adaptarnos a este fenómeno inevitable.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: